Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

31 de Octubre de 2014

Serie sobre censura destapa el Chile que temió al primer cine de Almodóvar

Veintiún años después de su aparición en España, los histriónicos personajes del primer cine de Almodóvar consiguieron llegar a las grandes pantallas de Chile, tras superar un desconocido periodo de censura en democracia que ahora destapa una serie de televisión. “Muchos chilenos desconocen la censura que imperó durante la primera etapa de democracia en la […]

Por

Almodovar
Veintiún años después de su aparición en España, los histriónicos personajes del primer cine de Almodóvar consiguieron llegar a las grandes pantallas de Chile, tras superar un desconocido periodo de censura en democracia que ahora destapa una serie de televisión.

“Muchos chilenos desconocen la censura que imperó durante la primera etapa de democracia en la que la iglesia católica tuvo un papel muy relevante”, explica la directora de la serie, Carmen Luz Parot, en una entrevista con Efe.

Conocida por el documental “Víctor Jara: El derecho de vivir en paz” (1999), la periodista y cineasta chilena revisa ahora, a través de una serie documental, capítulos emblemáticos de la censura en el panorama artístico chileno desde 1970 hasta día de hoy. Ese silencio forzado escondía, según Parot, un “gran temor” al desarrollo en el país austral de un fenómeno contracultural similar a la ‘movida madrileña’, que ocurrió en España después del fin de la dictadura franquista.

“Tras la instauración de la democracia, una de las primeras preocupaciones del gobierno demócrata cristiano de Chile, muy afín a la iglesia católica, era que no se produjera el ‘destape’ que se había manifestado en España”, asegura la documentalista. La iglesia católica, admirada en ese momento por gran parte de la sociedad chilena por su compromiso con los derechos humanos durante la dictadura, abrió una gran cruzada contra el libertinaje extranjero y nacional que se podía ver en el cine y en las artes.

Un buen ejemplo de la obsesión de los gobernantes demócratas por preservar al pueblo chileno del ‘irreverente estallido español’ de principios de los ochenta fue la prohibición de gran parte de la primeriza obra del cineasta español Pedro Almodóvar.

Uno de los filmes afectados, ‘Pepi, Luci y Boom y otras chicas del montón’, que legitimó la llamada movida madrileña, fue prohibida por el Consejo de Calificación Cinematográfico en 1992, dos años después del fin de la dictadura de Augusto Pinochet, y no pudo ser visionado hasta el año 2001. “Era una situación ridícula y absurda”, indica Parot quien al ser consciente de esas prohibiciones decidió registrar todo lo que estaba sucediendo en torno al panorama cultural de Santiago de Chile.

“¡Llegó un momento en que empezaron a pensar que todo era satánico!”, enfatiza la documentalista refiriéndose a los temas de Xuxa, a quien la iglesia chilena acusaba de introducir ocultos mensajes satánicos en sus canciones.

Otra de las muchas muestras de la interferencia eclesiástica con la cultura del país tuvo a Martin Scorsese y a su película “La última tentación de Cristo” (1988) como protagonistas, pues Chile fue uno de los últimos países del mundo en permitir la exhibición del largometraje, que no se pudo ver hasta principios del siglo XXI. “Lo sorprendente fue que cuando finalmente dejaron exhibir la película de Scorsese, centenares de curas fueron a rezar por las almas de los espectadores delante de las puertas del cine arte la Alameda”, recuerda Parot.

A la sombra del porche de su casa en Ñuñoa, en Santiago, las decenas de episodios de censura de ese periodo se van entrelazando los unos con los otros llevando a la cineasta a una conclusión: “la primera democracia chilena temía la expansión del libertinaje en el país austral”.

Estos casos quedan lejos de la falta de libertad y las quemas de libros que se produjeron durante el golpe militar, sin embargo, según la documentalista son una prueba de que en la historia reciente de Chile se ha atentado contra la libertad de expresión. Un derecho que, a su parecer, aún no está garantizado pues siguen vigentes leyes creadas durante la dictadura, muy alejadas de la sociedad actual.

La serie, que va a ser transmitida por el canal Chile Visión a partir del próximo mes de mayo, combinará entrevistas a los protagonistas de los acontecimientos con el material gravado por Parot. “El objetivo es hacer reflexionar al público sobre cuánto hemos avanzado o cuán lejos estamos aún de la libertad de expresión así como homenajear a los grandes artistas chilenos que tuvieron que enfrentarse a la censura del Estado”, declara.

Una batalla que también Parot, como los extravagantes Pepi, Luci y Boom, ha tenido que librar con el gobierno actual, pues, según la documentalista, la televisión pública chilena rechazó programar la serie documental porque “les incomodaba el hecho de tener que tratar según qué temas del pasado”. Unas declaraciones que sorprenden a la cineasta que recuerda que la televisión nacional “debería estar preocupada por cubrir temas culturales y de reflexión”.

Notas relacionadas