Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Cultura

2 de Septiembre de 2016

“Todos los ríos dan a la mar”: El viaje de la artista Cecilia Vicuña

Vicuña se fue a estudiar artes a Londres en 1972. Cuando faltaban pocos meses para su vuelta a Chile, la joven de 24 años se enteró del Golpe de Estado. Ese hecho, que significó el fin de la Unidad Popular, marcó su vida y su obra de forma irreversible. Por eso el dolor del exilio y la muerte de ese proyecto que tanto admiraba son abordados en el film -dirigido por las periodistas Morín Ortiz y Victoria Ramírez- a partir del regreso de la artista radicada en Nueva York para recorrer, de cordillera a mar, el río que considera “sagrado”.

Por

CECILIA VICUÑA CM

El río Mapocho es una metáfora, la representación de un Chile olvidado, una huella del dolor provocado por la dictadura. Ese afluente es el que recorre la artista chilena Cecilia Vicuña en el cortometraje documental “Todos los ríos dan a la mar”, que este sábado tendrá su segunda exhibición en el Festival de Música y Poesía PM.

La poeta Cecilia Vicuña se fue a estudiar artes a Londres en 1972. Cuando faltaban pocos meses para su vuelta a Chile, la joven de 24 años se enteró del Golpe de Estado. Ese hecho, que significó el fin de la Unidad Popular, marcó su vida y su obra de forma irreversible. Por eso el dolor del exilio y la muerte de ese proyecto que tanto admiraba son abordados en el film -dirigido por las periodistas Morín Ortiz y Victoria Ramírez- a partir del regreso de la artista radicada en Nueva York para recorrer, de cordillera a mar, el río que considera “sagrado”.

Las realizadoras sentían la necesidad de generar una propuesta audiovisual que abordara el tema de la dictadura. La vasta obra de Vicuña, valorada en el extranjero y muy poco conocida en Chile, llamó su atención. Así, en 2014 le presentaron el proyecto a la artista e iniciaron un proceso creativo que duró cerca de dos años. Finalmente, decidieron utilizar el río como dispositivo de memoria con el fin de rescatar una reflexión subjetiva sobre el dolor como fuerza creadora en la obra de Vicuña. Un dolor que, a pesar de no haber nacido en dictadura, les resuena como propio.

“Sentíamos que su trabajo era muy político y multidisciplinario. También tenía mucho que ver con lo que a nosotras nos interesaba que era, en el fondo, retratar el dolor que había sido traspasado a nuestra generación a partir de la dictadura. Porque no es un dolor que le pertenece solamente a quienes vivieron en esa época, sino que también nos llega directamente a nosotras en consecuencias tan cotidianas como, por ejemplo, las AFP, el sistema de salud o la educación”, dijo en entrevista con The Clinic Online la codirectora Victoria Ramírez.

Para Morín Ortiz, el viaje por el Mapocho se da como una forma de recordar y visitar las huellas que dejó en Chile el horror de la dictadura: “nosotros convivimos a diario con esa violencia que, de alguna manera, ensució la historia del río por donde pasaron los cuerpos. A veces eso también se olvida”.

“El río de alguna forma es la representación de ese Chile olvidado, del proyecto de la Unidad Popular que quedó trunco”, agregó Ramírez.

CECILIA VICUÑA 2 CM

La relación que ambas realizadoras establecieron con la artista pasó por distintas fases a lo largo del proceso que dio vida a “Todos los ríos dan a la mar”.

“La relación fue mutando porque en un comienzo nos presentamos con las puras ganas y sin ninguna biofilmografía, más allá de un par de trabajos que habíamos hecho para la universidad. Ella aceptó y se lanzó a la piscina, pero con algunas reticencias al comienzo. Nos puso a prueba y ahora entendemos y nos reímos. Ella dice que a Chile le falta rigurosidad, que siente que la dictadura le ha hecho ese daño a la sociedad chilena donde todo es superficial, todo es rápido e instantáneo. Cecilia nos hizo sufrir entre comillas, porque a ratos nos parecía que no estaba creyendo tanto en el proyecto y nosotras lo estábamos dando todo. Pero en realidad, lo que ella nos quería decir era que hiciéramos nuestra propia obra y no una reproducción de la suya. Reinterpretar, crear un lenguaje y no repetir su estilo poético. En ese sentido, ella quedó súper conforme”, explicó Ortíz.

El cortometraje que, mediante un lenguaje poético refleja la esencia de Vicuña, significó un reencuentro de la artista con su origen.

“Para ella de todas formas esto fue un reencuentro con Chile y con los chilenos. Hay un momento del documental en el que se muestra un cuadro de Cecilia que se llama ‘La muerte de Allende’ y eso va acompañado del poema que tiene el mismo nombre, el que ella escribió la noche en la que se enteró del Golpe. Todo eso le trajo recuerdos que son dolorosos. En el fondo, esto fue un proceso de diálogo que se abrió entre ella y nosotras, que la hizo sentir más cerca de Chile. Ahora está volviendo más, tiene más exposiciones. Siempre hay un deseo de volver porque ella se siente muy arraigada a este pedazo de tierra”, afirmó Ramírez.

Cecilia Vicuña aseguró que lo que la motivó a participar del film fue “la inteligencia de la propuesta y que se enfocara en un solo lugar, en lo más mínimo y desapercibido: el poder de lo no visto”.

“Todos los ríos dan a la mar” será exhibido en una función gratuita este sábado 3 se septiembre a las 18.00 horas en el marco del Festival de Música y Poesía PM, el que fue inaugurado este jueves por la propia Cecilia Vicuña en el Centro Cultural España. El evento contará con la participación de poetas como Raúl Zurita, Carlos Cociña, Martín Bakero, Pía Sommer, Héctor Hernández, Martín Gubbins, entre otros.

Notas relacionadas