Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

9 de Octubre de 2016

Mapa de las manifestaciones estudiantiles de Santiago irrumpe en la 7ª Bienal Argentina de Fotografía Documental

Se trata del proyecto Cartografía de la Movilización Estudiantil, una propuesta de visualización de datos georreferenciados, con más de dos mil quinientos documentos disponibles de más de mil intervenciones sociales realizadas en Santiago durante el año 2011.

Por

Cartografía del movimiento estudiantil

Poner en perspectiva las luchas que desde principio de siglo han promovido los estudiantes de Argentina, México y Chile es uno de los objetivos de la exposición internacional, propuesta curatorial a cargo de Julio Pantoja (Argentina), Francisco Mata Rosas (México) y Andrea Jösch (Chile), y una de las principales muestras que conforman 7ª Bienal Argentina de Fotografía Documental, que desde el 2004 se realiza en la ciudad trasandina de Tucumán.

La reforma universitaria de 1918 en Argentina, las intensas movilizaciones de principio de los setenta, conocidas como la masacre de Tlatelolco, el Cordobazo y el Tucumanazo, hasta los recientes conflictos en Chile y la dramática desaparición de los normalistas en Ayotzinapa son solo algunos de los hechos que son abordados con recortes de prensa, fondos documentales y proyectos artísticos entre los que destacan los presentados por los argentinos Gabriela Sacco, León Ferrari y Res, los mexicanos Bruno Varela y Lozano Hemmer.

En el caso de Chile, se presentó el proyecto Cartografía de la Movilización Estudiantil, una propuesta de visualización de datos, con más de dos mil quinientos documentos disponibles para la consulta, que muestra el impacto territorial de las últimas movilizaciones en Chile.

Su primera edición documenta más de mil intervenciones realizadas en Santiago durante el año 2011, identificando las formas de acción colectiva que los manifestantes promovieron, tales como las marchas convocadas por agrupaciones estudiantiles, sindicales y gremiales, la ocupación de colegios y universidades, concentraciones, huelgas de hambre, velatones, cacerolazos, barricadas, flashmobs, funas, acciones relámpago, intervenciones gráficas y pasacalles que distintas organizaciones emplearon con el fin de politizar el espacio público.

La directora de Cartografía de la Movilización Estudiantil, Nadinne Canto, viajó a Argentina invitada por la curadora chilena Andrea Josch y gracias al financiamiento del Área de Fotografía del Consejo de la Cultura. Desde Tucumán destaca la importancia de esta bienal para el panorama de la fotografía y la documentación regional.

“Me parece atractivo que múltiples plataformas de producción gráfica convivan en una sola exposición. Desde la fotografía periodística siempre mediada por los criterios editoriales del medio que la publica, hasta elaboraciones que usan la fotografía para remitir a la ausencia y la desaparición como el caso del sistema de reconocimiento facial que Lozano Emer usa para mostrar las coincidencias del espectador con alguno de los normalistas desaparecidos. En el caso de la Cartografía de la Movilización Estudiantil el hecho de elaborar un mapa que muestre cómo las movilizaciones estudiantiles irrumpen en Santiago generó mucho entusiasmo, no sólo por la cercanía que sienten con el fenómeno (acá la prensa cubrió detalladamente los acontecimientos del 2011) sino también porque emplea las nuevas tecnologías para reflexionar en torno a un asunto que ha preocupado a muchos artistas y activistas”, dice Canto.

A juicio de la encargada, “aprovecha el nuevo paradigma informativo surgido en las últimas décadas, en que cada vez más son los medios independientes y los mismos activistas quienes informan a la ciudadanía, principalmente a través de Internet”.

Las exposiciones de la Bienal se extenderán hasta el mes de diciembre en el Museo Casa Histórica de la Independencia de Tucumán.

Notas relacionadas