Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Entrevistas

23 de Agosto de 2019

“El devenir mutó a un evenir”: Lingüista de Pasapalabra explicó qué quiso decir investigadora de la Fund. Jaime Guzmán con inentendible frase

Juan Antonio Massone conversó con el streaming "Cómo agarramos tanto vuelo" de The Clinic y habló de Nicolás Gavilán, el uso de la frase "la calor" y hasta del mensaje cantado de Florcita Motuda. "La pregunta es en función del lugar", acotó sobre la diputado humanista.

Por

Tal vez, el nombre de Juan Antonio Massone no dice mucho por sí mismo. Sin embargo, fue una de las piezas claves en Pasapalabra. En su calidad de asesor del exitoso programa de CHV era la persona encargada de dirimir si habían dudas con algún concepto en el famoso Rosco. El poeta y lingüista habló de todo con el streaming “Cómo agarramos tanto vuelo” de The Clinic.

¿Cómo va su día?
– “Va muy bien la mañana, se alterna entre un alegre despertar con ganas de vivir y haciendo algunas cosas diversas, algunas domésticas y otras en un rubro más profesional”.

Usted está registrado como un miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, ¿qué significa eso?
– Equivale, en una analogía imperfecta, a ser titular en un equipo.

¿Como ser el Alexis Sánchez del equipo?
(Risas) Claro, pero por favor en una analogía no tan pelotera. Nosotros tenemos la facultad de elegir a nuevos miembros. Para ingresar a la Academia hay que tener algunos méritos, en el campo de la creatividad, el lenguaje e incluso la historia. Esto se puede llevar a cabo cuando se produce una vacante, lo cual pasa cuando alguien fallece.

¿Y cuándo alguien renuncia?
No, es irrenunciable la calidad de académico. Además de ser vitalicio.

LENGUAJE INCLUSIVO, LA CALOR Y GÁNESE ACÁ

“Las academias no son policías del idioma, sino que entidades que estudian las sociedades para recoger nuevos usos del idioma, y adecuar el vocablo a cómo se desarrolla en su espacio natural, que es precisamente la sociedad”.

¿Y cómo ingresa una nueva palabra al diccionario?
– Hay que estudiar si es una moda transitoria, o una incorporación al cuerpo hablado. Se definen las connotaciones que tiene, para eso se toma del lenguaje vivo; cómo lo usan las personas, o cómo lo emplean de manera escrita. Si eso tiene un soporte tras cierto tiempo, y está bien formada la palabra, vamos con ella.

¿Qué opina del uso del lenguaje inclusivo?
– Hace muy poco se celebró un encuentro precisamente de género, sexo, y gramática. Porque hay mucho que decir sobre eso. Es un tema muy interesante, muy complejo, muy vigente. Pero lo primero a decir: el lenguaje no puede caer en quedar reducido a grupos de presión de ninguna naturaleza porque el lenguaje tiene su propia lógica. Lo otro, el lenguaje tiene más de 1000 años. Nuestro idioma castellano estuvo en convivencia con culturas como por ejemplo la árabe, durante casi 8 siglos, pero solo adoptó algunas palabras. Pero una cosa es adoptar palabras, y otra, es adoptar morfema, que tiene que ver con la concordancia y sentido del lenguaje. Esto es muy complicado porque se desata un tremendo caos lingüístico. Entonces esto no se puede interpretar como un mero acto de voluntad. Piensa que en la lengua hay géneros gramaticales, que no apuntan a sujetos, como para decir “el arte” o “las artes”, entonces es cambiar profundamente todo, que es algo que no puede estar sujeto a grupos de presión y tampoco se puede hacer de manera acelerada.

¿Y qué piensa de decir la calor?
– Pero si es correcto. Lo que pasa es que nosotros identificamos esa forma de decir, con las personas menos ilustradas. Porque las personas menos ilustradas, que es el pueblo profundo, no es una masa, es el pueblo digno que tiene memoria, que tiene herencia; ellos conservan con mayor propiedad que nosotros, los llamados letrados, en su memoria y en sus usos muchas formas del decir antiguo. Es muy interesante eso, cómo en un mismo tiempo, existen varias maneras correctas del decir. Por ejemplo, tanto escándalo que armaron por el gánese, pero el gánese está considerando desde la época de oro española. Eso significa póngase usted acá. Ponga su presencia acá. Es un tema de fondo. Prefiero eso que la gente que piensa que el cachai es bonito. Eso es un anglicismo tuerto que no nos enriquece para nada sino que vuelve monótona el habla. Tenemos que ser dignos ante el Imperio.

¿Usted ocupa emoticones para hablar por Whatsapp?
– No, yo uso la palabra, pero porque me surge naturalmente. Porque yo nací con la palabra. Todos nacimos con la palabra, por eso tenemos un nombre.

¿Qué opina de la gente que sigue poniéndole tilde al sólo como acto de resistencia?
– Es gente que se ha criado con los acentos diacríticos que efectivamente son útiles para diferenciar los significados de las palabras mediante estos métodos. Es correcto de todas formas. Está muy bien porque los cambios producidos en los nuevos estudios, en las nuevas versiones de la gramática, requieren de un tiempo de asimilación. El lenguaje no actúa por decreto.

¿Y cuál es su palabra favorita?
– Silencio

¿Y garabato favorito?
– Bueno, huevón y sus derivados. Me encanta cómo puede ser sustantivo, adjetivo, adverbio, todo.

PASAPALABRA

Cuando a usted lo llaman de Pasapalabra para consultar por alguna palabra o definición en el Rosco, ¿le dan tiempo para que investigue o es más bien rápido?
– Debo responder muy pronto, me dan el pie de lo que han preguntado, de lo que esperan ellos como respuesta y luego, en ocasiones, lo que ha dicho el concursante, entonces ahí cotejamos si en alguna de las acepciones de la palabra dicha por el concursante, coincide con la palabra inicial que se ha propuesto. Pero eso lo tengo que resolver sobre la marcha. No alcanza a ser un minuto.

¿Y qué le pareció que haya ganado Nicolás Gavilán?
– Ay él es tan de pocas palabras. Estoy muy contento porque Nicolás es un joven de un conocimiento muy vasto. Hay que tomar en cuenta su juventud. Ha estudiado mucho el diccionario. Además, tiene una memoria privilegiada. Por eso en las segundas rondas avanzaba de manera notable, con tal seguridad. Y después de tantas participaciones que tuvo, lo menos que uno dice, es que lo merecía.

¿A usted cómo le iría en el Rosco?
– No creo que lo obtendría.

Pero con todo el conocimiento que tiene.
– Yo siempre digo que el conocimiento es como la salud. Uno lo tiene mientras lo tiene. Porque además de conocer hay que tener una rapidez, y ser muy certero. Entonces son otros factores los que integran la situación de estar en participación. No es tan fácil, ah. Para mí (Pasapalabra) ha sido una gran experiencia porque me ha permitido comprobar entre otros aspectos, el gran interés que tiene la gente por el lenguaje. Hay tantas personas que van participando desde la casa.

¿Y usted concursa como todos los mortales?
– Claro, pero es distinto. Es interesante. Me gusta que vayan incentivando a los chicos de los colegios. Porque en la medida que las personas van descubriendo el placer del saber se amplía el horizonte interno, la comunicabilidad y es todo más humano.

EL MENSAJE DE LA INVESTIGADORA DE LA FUNDACIÓN JAIME GUZMÁN

¿Usted entiende qué quiso decir la investigadora de la Fundación Jaime Guzmán con “en una era que reniega de toda tradición el amor también se torna líquido. El devenir mutó a un evenir, es decir, la metafísica binaria sin absolutos ha sido extinguida, cosa que no tenemos precedentes históricos”?
– En realidad enredó un poco el asunto, ah (risas) pero claro es el problema cuando se acude a palabras muy rimbombantes. Pero apunta a un hecho verdadero. No estamos en una época trascendente, la pregunta de hoy del ser humano es cómo se hace, cómo es posible, no es la pregunta por el ser, que son las preguntas más de fondo, ¿qué es?, ¿quién es? Hay una crítica si, que yo no tengo de fondo, hacia este recital, pero hay algo de fondo que puede ser verdadero, pero en todo no estoy de acuerdo.

FLORCITA MOTUDA

¿Qué le pareció el mensaje cantado del diputado Florcita Motuda?
– Lindo mensaje pues. Lindo mensaje. Esperanzador indiscutiblemente. La pregunta es en función del lugar. Eso es lo que queda en cierto grado de polémica. Que se puede hacer, se puede, de hecho lo hizo. La pregunta es si es pertinente. A mí no me parece que sea el lugar necesariamente. Es creativo, eso es indiscutible, es talentoso, pero no sé si sea la forma para entenderse más.

CONTINGENCIA

¿Qué opina de debates actuales en Chile? ¿Pensiones por ejemplo?
– Es un desastre, qué quiere que le diga. Es una vergüenza pues. Es una vergüenza, las pensiones de hambre que tienen millones de personas. Hay que considerar que esas personas trabajaron con gran esfuerzo, ayudaron a construir un país y buena parte de lo que tenemos hoy se debe a ese esfuerza. Hay un rango de ingratitud, desconocimiento y desdén. Es preocupante. Chile se va envejeciendo, entonces, cómo se va a sostener este, u otro sistema de pensiones, con menos personas activas en lo laboral frente a más personas pasivas. Es una interrogante feroz. Es tremendo. No sé qué más se puede esperar de ese famoso 4%.

¿Y qué opina de la polémica que se dio en el año por la eliminación del ramo de historia del currículum obligatorio en la media?
– Nos estamos convirtiendo en un país en vías de analfabetismo. Que crece para tener gente cada vez más desvinculada en su memoria. Cuando un país no tiene memoria, no solo está condenado a repetir sus propios errores, sino que además les falta el arraigo. Si yo no tengo en mi pasado, padres o abuelos, tengo un tremendo vacío. Cuesta pensar y entenderlo. Nuestra cultura es de siglos, desde occidente, al griego, hispano árabe, es una larga herencia, no se altera por voluntades o por un decreto de entidades tecnócratas de la educación que buscan adiestrar como a los perros. No sólo de pan vive el hombre.

Notas relacionadas