Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Planeta

19 de Diciembre de 2019

La sombra del estallido social en Madrid

Fridays For Future Chile

En lo que muchas entidades llaman un “fracaso” de la presidencia de Chile en la cumbre climática de la ONU, una decena de organizaciones y voceros de comunidades del país llegaron hasta España con sus propias agendas. Se reunieron con autoridades internacionales, se integraron activamente a la COP Paralela de Madrid, participaron en manifestaciones y expusieron oficialmente en la zona diplomática. Entremedio, ojos dibujados en la palma de las manos de algunos activistas hacían presente el estallido social chileno como una penumbra que persiguió al gobierno durante toda la conferencia.

Por

Con su mano izquierda abierta mostrando a las cámaras un ojo dibujado en la palma, terminó la intervención de una de las activistas chilenas de Fridays for Future en Madrid, frente a centenares de periodistas de todo el mundo, que se empujaban para entrar a la sala Mocha, en el venue (recinto) de la COP25, donde Ángela Valenzuela y otros cuatro chicos de distintos países, compartían un plenario con Greta Thunberg.

La prensa internacional quería escuchar lo que tenía que decir la conocida joven activista sueca, en lo que iba a ser su primer discurso oficial dentro del espacio diplomático de la Conferencia de las Partes, aquella cumbre de Las Naciones Unidas sobre la crisis climática que se realizaría en Santiago y, que a un mes de su inicio cambió su sede a España, ante la inseguridad que causaba al gobierno el estallido social del país.

No obstante, Greta, elegida como “personaje del año” por la revista Times, apenas habló. “Es mi debe usar esta plataforma para que los medios pongan atención en quienes necesitan contar sus historias. No voy a hablar por ellos, ellos hablarán por sí mismos”, dijo.

Fue entonces como Ángela Valenzuela, del movimiento que nació en Santiago a comienzo de año, esperó cuatro turnos antes de hablar. Y fue precisamente el estallido social en Chile el centro de su discurso.

 “Es indignante llegar a la COP en Madrid y ver al gobierno chileno limpiando su imagen con palabras vacías, mientras viola los derechos humanos cada día ¡Esto debe parar ya! ¿Cómo podemos pensar en una acción climática ambiciosa cuando el gobierno está expandiendo el miedo, disparando y dejando ciegos a protestantes pacíficos?”, dijo.

Al terminar, mostró ese ojo dibujado en la palma de su mano, que luego se replicaría en otras intervenciones.

“Chile despertó, y el mundo está despertando”, sentenció.

La vocera de Fridays For Future Chile mostrando un ojo dibujado en la palma de su mano durante una conferencia oficial en la COP25. Foto: Fridays For Future Chile.

Así fue como el estallido social en Chile y los conflictos socioambientales de las comunidades del país frente a un sistema productivo que “beneficia a unos pocos” -como aludió Valenzuela- fue una sombra que persiguió al gobierno chileno, encarnado en la figura de la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt como presidenta de la COP25, durante toda la cumbre.

Y fue una masiva delegación de la sociedad civil del país, “nunca antes vista en una COP”, la que se encargó de mantener el tema vigente durante las dos semanas de Conferencia, tanto dentro como fuera del espacio de negociaciones diplomáticas.

La sombra del estallido

El símbolo del ojo en la mano se repitió varias veces durante la última semana de conferencia, tanto en la “zona azul” -el espacio diplomático a cargo de la ONU y de acceso restringido al público- como en la “zona verde”, donde empresas, ONGs y agrupaciones indígenas compartían un área de exhibiciones, abierto todos quienes quisieran pasear por IFEMA, uno de los cuatro espacios feriales más grandes del mundo y, lugar que acogió a la COP25 en Madrid.

“El símbolo del ojo en la mano representa la consigna de que el mundo despertó y que lo que pasa en Chile está en sintonía con lo que está comenzando a suceder en todo el mundo”, explica Estefanía González, delegada de Greenpeace Chile y Latinoamérica.

Fridays For Future levantan sus manos para mostrar un ojo dibujado, mientras el senador Felipe Kast da una conferencia de Prensa. Foto: Gentileza de Fridays For Future Chile.

El ojo estuvo detrás del senador Felipe Kast mientras daba una conferencia de prensa a medios chilenos; estuvo en cada intervención oficial de los representantes de Fridays For Future de Chile; persiguió al vicepresidente Ejecutivo de Nuevas Energías de Shell, Duncan van Bergen mientras el empresario se desplazaba por la zona azul; y también apareció en el masivo cacerolazo que jóvenes de varios países realizaron fuera del plenario Baker -nombrado así en referencia al río más caudaloso de Chile- luego de una intervención en la que Greta compartió escenario con el Secretario General de la ONU, Antonio Gutérres y la ministra Schmidt.

La manifestación produjo tal revuelo, que la policía de Naciones Unidas expulsó del recinto a los manifestantes y prohibió la entrada a la zona azul a cualquier persona que portara la tarjeta de acreditación de color amarillo, que identificaba a los observadores del proceso -básicamente ONGs-.

Ante esto, la secretaría de ONU Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés), emitió rápidamente un comunicando expresando que “los observadores no gubernamentales deben abstenerse de usar el venue de la UNFCCC para demostraciones no autorizadas”.

El movimiento juvenil persigue al Vicepresidente Ejecutivo de Nuevas Energías de Shell, Duncan van Bergen, presente en el Venus de la COP25. Gentileza de Fridays For Future Chile. 

Los “agitadores”

Si bien la segunda semana de la Conferencia de las Partes de este ao, que inició el lunes 2 de diciembre y terminó pasado el mediodía del domingo 15, fue la más intensa debido al protagonismo del movimiento juvenil -probablemente alentados por la presencia de Greta Thunberg-, otros chilenos también dejaban huella, o al menos incomodaban, desde el primer día.

Fue en la inauguración del Pabellón Chile en la zona azul, ubicado entre el de España y el de ONU Cambio Climático, cuando la ministra de Medio Ambiente y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, fue interpelada por un grupo de representantes de pueblos originarios de Chile, demandando que “el gobierno de Chile pague por el saqueo” de sus territorios, del agua y los bosques.

“La ministra hablaba de que el país es líder en cambio climático, descarbonización y medioambiente. Eso es un engaño. Entonces al final de la presentación la abordamos y le dije que cómo era posible venir con este discurso a Madrid si permite que del Salar de Atacama se extraigan más de 4 mil litros de agua por segundo. No reconoce la situación crítica del país, las violaciones de derechos humanos, ni la necesidad de un reconocimiento constitucional a los pueblos originarios”, explicaba Sergio Cubillos, presidente de la Asociación de Pueblos Atacameños, a The Clinic, unos días después de su abordaje público.

El presidente del Consejo de Pueblos Atameños y otros representantes de las comunidades del norte luego de una ponencia junto al Duque de Luxemburgo. Foto: Gentileza del Consejo de Pueblos Atacameños.

Cubillos llegó a Madrid junto con una delegación de otros dirigentes de su comunidad, y con dos objetivos: “denunciar lo que está pasando en el Salar de Atacama y la minería del litio, que es básicamente una minería del agua. La otra es poner sobre la mesa el proceso constituyente chileno y la necesidad de que existan escaños reservados para los pueblos originarios”, agregó.

El representante de las comunidades de San Pedro de Atacama tuvo una agenda intensa, que incluyó exposiciones en la zona verde, y también en la zona azul -una de ellas en el Pabellón de Luxemburgo-. Además, participó de citas con varias entidades fuera de la COP25 e incluso se reunió de forma privada con la Alta Comisionada de Derechos Humanos y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto con otras cuatro personas. Esta cita se gestó luego de un evento de Unicef en el que participó la ex mandataria.

Y así como Cubillos llegó con un propósito a Madrid, cada uno de los chilenos representantes de organizaciones y comunidades, tenían su propia agenda.

Lorena Donaire, representante de Mujeres Modatima durante la Cumbre Social en Madrid. Foto: Lorena Donaire.

Lorena Donaire, de Mujeres Modatima (Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y Protección del Medio Ambiente), era una de ellas. Y también fue una de las personas que interpeló públicamente a la ministra Carolina Schmidt en un evento sobre restauración de paisaje.

“Quería consultar acerca del gabinete hídrico del gobierno y la posibilidad que se le ha dado a empresarios a construir represas, en distintas regiones, sin pasar por estudio de impacto ambiental (…) También queríamos contar que el ministro de Agricultura es una de las personas que tiene más derechos de agua en Chile, mientras que en nuestras comunas como Petorca, las personas se lavan por presas y los niños sufren de cistitis recurrentes porque en las escuelas solo pueden ir dos veces al baño por día”, explicó Donaire.

En la ocasión, Lorena Delgado Varas, diputada de Suecia por el partido Izquierda y descendiente de chilenos, acompañó a Donaire en su exposición frente a Schmidt y otros ministros sectoriales.  También habló ante los presentes: “quise exponer públicamente la situación de Quintero y Puchuncaví y los desastres ambientales que han ocurrido en el sector. Pregunté cómo iban a restaurar esa bahía y los terrenos donde los campesinos han perdido a sus animales y sus tierras por falta de agua, que hoy es de propiedad privada”.

La ministra no contestó. De hecho, fue su par de Medio Ambiente de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, quien salió al paso, señalando que “no vamos a lograr nunca los objetivos climáticos si no garantizamos el pleno derecho a las comunidades indígenas y campesinas a sus territorios y el uso de recursos como el agua”.

Activistas del conglomerado Chao Carbón entregan un presente al ex Presidente Ricardo Lagos consistente en un fósil. En la ocasión también está el presidente de la Asociación de Generadoras, Claudio Seebach. Foto: Karen González T.

Donaire también tuvo una agenda intensa. Se reunió, asegura, con el Relator Especial de la ONU por el Derecho Humano al Agua, Leo Heller y con los asesores del ex juez español Baltasar Garzón. Los instó a viajar a Chile para conocer la situación de las comunidades. “Además, realizamos algunas alianzas con movimientos sociales y algunas acciones que presentaremos, para que puedan apoyarnos con el derecho humano al agua a través de campañas internacionales”, explicó

El ex Presidente Ricardo Lagos, quien participó en varias ponencias en la zona azul durante la COP25, tampoco escapó de las interpelaciones. De hecho, en un conversatorio acerca del papel de la electricidad para la descarbonización en el Pabellón de Chile, Fernanda Castro, de Alto Biobío, le manifestó el descontento de la comunidad por el impacto “negativo” que ha tenido la hidroeléctrica de Endesa, Ralco, que fue construida bajo su gobierno. “¿Usted sabe qué pasó con Nicolasa Quiltremán, una de las hermanas con quien usted tantas veces se reunió, para que la represa se pudiera construir?”, le preguntó al ex Mandatario. La activista Pehuenche, junto a su hermana Berta, se opuso férreamente desde mediado de los 90 a la construcción de la hidroeléctrica en sus tierras.

“Fue encontrada muerta flotando en la represa”, le espetó Castro.

En esa oportunidad algunos integrantes del colectivo Chao Carbón también se sumaron al abordaje del ex Presidente Lagos y le hicieron un regalo: un cofre con fósiles adentro.

Fernanda Castro de Alto Biobío conversa con el ex Presidente Ricardo Lagos acerca de los impactos generados por la Hidroeléctrica Ralco. Foto: Karen González T.

No obstante, otros activistas no necesitaron interpelaciones públicas para calificar su estadía en la COP25 como positiva.

Una de ellas fue la representante de Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia -Quintero Puhuncaví, Kata Alonso, quien expuso fuera y dentro de la zona azul. “Queríamos visibilizar las zonas de sacrificio y logramos salir en varios medios españoles, de Argentina, y otros medios chilenos. Fue bastante positivo. Además, estuvimos exponiendo en tres eventos paralelos de la zona azul sobre la problemática del carbón y las zonas de sacrificio”, dijo.

Tamara Muñoz, encargada de relaciones internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, también estuvo presente. “Los objetivos eran participar de la COP oficial y también de la Cumbre Social, dando énfasis a la denuncia de violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo en Chile”, explicó Muñoz.

La representante de la CUT en Madrid, Tamara Muñoz, en presentación junto al Ministro de Medio Ambiente del British Columbia, George Hayman y la secretaria General de la Confederación Sindical Internacional, Sharan Burrow, en una exposición en la COP25. Foto: Tamara Muñoz.

Asimismo, asegura que, además de participar de la Marcha del 6 de diciembre por el centro de Madrid, también se reunió con una serie de organizaciones de trabajadores y sindicalistas y protagonizó una mesa de debate con importantes representantes del mundo sindical a nivel internacional.

A pesar de las interpelaciones públicas de algunos activistas a la ministra Schmidt, desde la presidencia de la COP25 valoraron la participación de la sociedad civil chilena en Madrid.

“De hecho, uno de los objetivos iniciales de realizar la COP25 en Chile era propiciar un diálogo amplio en torno al medioambiente y el desarrollo sustentable. Durante la Conferencia en Madrid se abrieron espacios de conversación para que los representantes de la sociedad civil pudieran expresar sus valiosos puntos de vista. Así ocurrió en temas de trabajo, mesas indígenas, agrupaciones juveniles, etc”, afirmaron a través de un escrito.

La COP paralela en Madrid

Mientras en el Centro Cultural Tío Lalo Parra de Cerrillos, en Santiago, se realizaba la Cumbre Social por la Acción Climática, en la que participaron cientos de organizaciones reunidas en la SCAC (Sociedad Civil por la Acción Climática), en Madrid también se llevaba a cabo una COP Paralela.

Preparada por las sedes locales de una serie de ONGs del globo como Greenpeace, Fridays For Future, Extinction Rebellion, y la española Ecologistas en Acción, reunió durante siete días a más de 800 representantes de organizaciones civiles europeas, latinoamericanas e indígenas, bajo una gran carpa blanca instalada en la Universidad Complutense de Madrid.

A diferencia de su símil chilena, esta Cumbre Social por el Clima comenzó el viernes 6 de diciembre, con la masiva Marcha Por el Clima realizada por las calles del centro de la ciudad. A ella llegaron no sólo ciudadanos españoles, activistas internacionales y organizaciones chilenas, también acudió por sorpresa la joven sueca Greta Thunberg, quien había arribado hacia pocas horas desde Portugal, país al llegó luego de un viaje por el Atlántico en velero que duró varias semanas.

La Cumbre Social por el Clima de Madrid participaron una serie de activistas chilenos. Foto: Gentileza de Ecologistas en Acción.

“Con cada COP surge la necesidad de la sociedad civil por reunirse y generar espacios de diálogo, reflexión y también de presión hacia los gobiernos que están negociando nuestro futuro. No todo pasa por la zona azul o la zona verde”, explica Estefanía González, representante de Greenpeace.

“Pero desde la cumbre de París que no había tanta gente involucrada en el movimiento por el clima, manifestándose en las calles y con una voz tan potente que se ha convertido en un fenómeno mundial”, complementa González.

En este espacio se debatió de temas como ecofeminismo, agroecología, derechos humanos, justicia social, transición energética, descarbonización, energías renovables. Además, se dio cabida a otros movimientos ciudadanos, juveniles y a la minga (diálogo) indígena.

Cumbre Social por el Clima se realizó en la Universidad Complutense de Madrid. Foto: Gentileza de Ecologistas por el Clima.

Felipe Pino, de la ONG FIMA, fue uno de los interlocutores entre los movimientos chilenos y españoles en esta COP Paralela madrileña. “Los organizadores de la Cumbre Social en Madrid siempre estuvieron muy interesados en relevar los temas latinoamericanos en su Cumbre y en la COP en general, lo cual nos ayudó muchísimo. En ese sentido, determinamos como delegación que era relevante tener una conexión constante y fluida entre ambas Cumbres Sociales y lanzar el Manifiesto Latinoamericano por el Clima de forma simultánea con Chile, en un acto sumamente simbólico”, explica.

Este documento fue trabajado y redactado por organizaciones de todo el continente americano, y se articuló en torno a nueve ejes: agua; naturaleza; transición energética; nuevo modelo de desarrollo; mujeres; pueblos originarios, indígenas, étnicos y tribales, y afrodescendientes; derechos humanos y cambio climático; justicia climática; y gobernanza climática.

“No será posible pensar una política climática ambiciosa y transformadora mientras no se integren en su creación y ejecución las voces de todas y todos aquellos quienes habitamos este planeta, con especial atención respecto de aquellos afectados cotidianamente en sus territorios por las consecuencias de la crisis climática”, como pueblos originarios, niños y mujeres, dice el documento.

La delegación chilena en la COP Paralela de Madrid, estuvo compuesta por representantes de organizaciones como Greenpeace, FIMA, Observatorio Ciudadano, Fridays For Future Chile, No a Alto Maipo, Chao Carbón, Mujeres es Zona de Sacrificio en Resistencia, Modatima, la Defensoría Ambiental y organizaciones indígenas, entre otras.

“Nuestro trabajo de incidencia se enfocó en resaltar aquellos puntos más problemáticos en nuestra realidad nacional y que vemos, también se repiten en otros países de Latinoamérica, como lo son las zonas de sacrificio, la escasez hídrica, la firma y ratificación del Tratado de Escazú, por ejemplo. Como plataforma (SCAC), tratamos de relevar estos temas durante el año, sabiendo que era fundamental su visibilización en la COP25 que sería en Chile, y, por lo mismo, nos encontramos muy orgullosos de haber podido, incluso en un escenario en el que se cambió el país anfitrión de la cumbre, poder evidenciar y denunciar dichas problemáticas”, enfatizó Pino.

Una vez finalizada la Conferencia de las Partes, con un resultado que todas las organizaciones internacionales observadoras de las negociaciones han calificado de “fracaso” para los propósitos de frenar el cambio climático, el coordinador de la organización española Ecologistas en Acción y uno de los organizadores de la Cumbre Social por el Clima en Madrid, Samuel Martín-Sosa, opina que esta cumbre Social “es un espacio de contestación que se ha demostrado más necesario que nunca, dado el fracaso de las negociaciones de la COP25”.

“La idea de visibilizar que las protestas sociales de Chile contra el sistema pensiones, de salud, el endeudamiento de los estudiantes, de las alzas del pasaje del transporte, son una lucha por la justicia social, y que muestran un quiebre del sistema neoliberal que produce la crisis climática. Ambos aspectos están relacionados y no entenderlo lleva a que en la COP oficial se planteen soluciones que no van al origen del problema”, agrega Martín-Sosa.

Porque el estallido social, los enfrentamientos entre civiles y Carabineros, los cientos de ciudadanos heridos y con su visión mutilada, las 26 personas fallecidas, no estuvieron fuera de las críticas de las organizaciones internacionales cuando todos hablaban que la gestión de la ministra Carolina Schmidt como presidenta de la COP25, no estaba a la altura para facilitar acuerdos que obligaran a los países a reducir las emisiones de carbono, y así frenar el cambio climático.

De hecho, el sábado, cuando la Conferencia de la ONU ya llevaba un día de extensión y cuando las propuestas de acuerdo elaboradas por Chile generaron el mayor rechazo, un representante de la ONG Power Shift Africa, Mohamed Adow, emitió una de las frases más duras: “así como la presidencia chilena está traicionando a sus ciudadanos en su país, ahora está traicionando nuestro futuro y eso es algo inaceptable”.

Notas relacionadas