Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Reportajes

31 de Enero de 2020

¿De qué hablamos cuando hablamos de negacionismo?

Agencia Uno

El jueves 9 de enero de 2020, se aprobó -en general- en la Cámara de Diputados el proyecto ingresado en 2017 que tipifica el delito de incitación a la violencia y que sanciona el negacionismo con presidio menor en su grado medio (de 541 días a tres años y un día) y multas de 40 a 60 UTM ($1.990.000 a $2.980.000 aproximadamente) a quien, a través de cualquier medio, justifique, apruebe o niegue las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado durante la dictadura. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de negacionismo? ¿Es realmente un enemigo de la libertad de expresión? Expertos señalan que en su concepción más profunda, el negacionismo ha resurgido como una herramienta de estrategia política de cierta derecha (y ultraderecha), pero también puede ser, simple y llanamente, crueldad y falta de humanidad.

Por

La mañana del viernes 29 de noviembre, el matinal Bienvenidos de Canal 13, invitó como panelista al abogado ultraderechista Hermógenes Pérez de Arce. Allí, sus declaraciones incomodaron a la audiencia y lo transformaron rápidamente en trending topic: el abogado negó en pantalla la violación sistemática a los Derechos Humanos en nuestro país. El impacto también afectó a los integrantes del panel, tanto así que la animadora del espacio, Tonka Tomicic, lo echó.

Lo que hizo Pérez de Arce fue emitir un discurso negacionista, es decir, argumentaciones y acciones a través de las cuáles se niegan las violaciones a los derechos humanos o los interpretan de una manera que ampare su actuar, según la definición entregada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos(INDH).

Asimismo, el organismo explica que “el negacionismo recae principalmente sobre crímenes de genocidio y de lesa humanidad (…) una sociedad democrática, basada en el respeto y protección de los derechos humanos ve con sospecha los discursos negacionistas que tienden a mermar o tergiversar hechos históricos públicos y notorios donde se ha demostrado fehacientemente la vulneración masiva y sistemática a los derechos humanos”.

Desde, la misma institución, Rodrigo Bustos jefe de la Unidad Jurídica del INDH, explica que les interesa fortalecer una cultura respetuosa de los DD.HH. “para que nunca más en Chile los DD.HH. y sus violaciones sean negadas por parte de ningún sector social”. 

Entonces, cuando hablamos de negacionismo en Chile, aplica a cualquier declaración que emita una persona en la cual niegue, tergiverse o justifique las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el período de la Dictadura Militar de Augusto Pinochet.

Si bien el proyecto fue aprobado en general, con 76 votos a favor, 36 en contra y 23 abstenciones, aún debe volver a la Comisión de Derechos Humanos, para que se discutan las indicaciones que se presentaron. Según Constanza Valdés, Codirectora de ABOFEM, son más de 20 indicaciones. “El proyecto fue muy resistido por grupos de la derecha porque no les gustaba que se hablara de las violaciones a los DD.HH. cometidas en la dictadura. Querían jugar un poco al empate y por lo mismo ingresaron indicaciones, varias de ellas buscan, entre otras cosas, eliminar el delito de negacionismo”, afirma Valdés.

Francisco Estévez, Director del Museo de la Memoria, recuerda cuando, en 1975, Sergio Diez, en calidad de delegado ante la Tercera Comisión de la Asamblea General ONU, negó ante la Comisión de Derechos Humanos la existencia de detenidos desaparecidos en el país, afirmando que habrían muerto en enfrentamientos de los propios partidos de izquierda o que simplemente era falso y no existían legalmente. “Se decía que nada era cierto, que hubiera detenidos desaparecidos, ejecutados, que esas personas estaban fuera del país, que estaban de vacaciones o que estaban refugiadas en otro lugar. Había un intento deliberado de negar la verdad (…) Hoy no se puede negar impunemente la verdad y sin embargo, sigue ocurriendo. Hay todavía quienes señalan que lo que relata el Museo de la Memoria, no es cierto. Esa dimensión del negacionismo duro todavía subsiste”.

Exactamente eso fue lo que ocurrió en agosto de 2018, cuando el recién asumido ministro de la Cultura, Mauricio Rojas, fue removido tras solo 90 horas en el cargo, debido a sus polémicas declaraciones sobre el Museo de la Memoria en el año 2015, en las cuales se definía como un detractor. “Más que un museo (…) se trata de un montaje cuyo propósito, que sin duda logra, es impactar al espectador, dejarlo atónito, impedirle razonar (…) Es un uso desvergonzado y mentiroso de una tragedia nacional que a tantos nos tocó tan dura y directamente”, dice en una cita de “Diálogo de Conversos” (2015), su libro de conversaciones con Roberto Ampuero.

Museo de la Memoria – Agencia Uno

El concepto de negacionismo (denial, en inglés) surge tras el exterminio judío en el Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial. El periodista y novelista estadounidense Ron Rosenbaum, autor del libro “Explicar a Hitler: Los orígenes de su maldad”, señala sin embargo, que es erróneo indicar que el término surgió en la posguerra, puesto que durante el Holocausto, el mismo Hitler comenzó el negacionismo. “En el momento en que Hitler dice la mentira de que el exterminio es solo un ‘rumor’, el negacionismo del Holocausto nació”, explica el autor en el diario estadounidense The Wall Street Journal.

Alexandra Senfft es una escritora y periodista alemana. Ha publicado libros y ensayos sobre los crímenes cometidos en el Holocausto, sobre las consecuencias en la sociedad alemana y los efectos en los familiares de nazis. Su abuelo fue un enviado nazi en Eslovaquia desde 1941 a 1945 y fue ejecutado en 1947 como un criminal de guerra.

La experiencia alemana es un precedente para el caso de Chile. En Alemania, la negación del Holocausto es penada con hasta cinco años de cárcel. “Esto significa que hay un compromiso total de la ley con admitir los crímenes cometidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Se estableció como un tabú el negar estos crímenes”, explica la profesional germana.

Prisioneros en un campo de concentración Nazi – EFE

¿CENSURA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN?

En medio del debate mundial sobre la libertad de expresión y el ascenso de la extrema derecha, la canciller alemana, Angela Merkel, dio un potente discurso en noviembre de 2019, en donde expresó que:

“A todos aquellos que dicen que no pueden expresar sus opiniones les digo: si das tu opinión, debes asumir el hecho de que te puede llevar la contraria. Expresar una opinión tiene sus costes. Pero la libertad de expresión tiene sus límites: esos límites comienzan cuando se propaga el odio, empiezan cuando la dignidad de otra persona es violada. Esta cámara debe oponerse al discurso extremista. De lo contrario, nuestra sociedad no volverá a ser la sociedad libre que es”.

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, comentó, el día de la aprobación del proyecto de ley, que “no estamos conformes con la iniciativa tal cual se ha aprobado, porque, en alguna medida, se está sancionando con cárcel la libertad de expresión“, según consigna Cooperativa.

Es por esto que es importante destacar que la libertad de expresión no protege fórmulas de negacionismo. Chile ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que en su Artículo N° 13 establece que la libertad de expresión no es absoluta. Sus límites tienen que ver con no permitir incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas. 

“Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”, consigna el mencionado Artículo N° 13.

Claudia Cárdenas, Abogada, Magíster, Doctora en Derecho y Profesora de Derecho en la Universidad de Chile explica que “La libertad de expresión protege la expresión de informaciones y opiniones. Esto significa que para que unos dichos queden amparados en este derecho, debieran expresarse como opinión”.

Pero aún tratándose de informaciones y opiniones, este derecho tiene límites: el Artículo N° 13. “Las excepciones deben establecerse por ley y consistir en consecuencias posteriores por vulnerar derechos o la reputación de personas, la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas”, explica Cárdenas.

El diputado por el Distrito N°13 de la Región Metropolitana, Tucapel Jiménez, comenta que hace más de ocho años que ingresó otro proyecto de ley que sanciona el negacionismo. “Tristemente, hasta el día de hoy duerme el sueño de los justos en la Comisión de Constitución. Es por eso que lo incluimos en este proyecto (el de tipificación del delito de incitación a la violencia). Además, muchos países que han vivido regímenes autoritarios y totalitarios cuentan con una Ley que sanciona el negacionismo y nuestro país no puede ni debe ser indiferente a esto”.

Mural Patrimonial “Memoria Futuro” en la comuna de San Joaquín, del artista visual Ian “Ekeko” Pierce – Agencia Uno

NEGACIONISMO COMO ESTRATEGIA POLÍTICA

Karinna Fernández, abogada defensora de Derechos Humanos de la Universidad de Essex, UK, explica que el negacionismo es una posición política “que se expresa en forma de cuestionar ciertos delitos contra un grupo específico de la población que son las víctimas y por eso también incita a la violencia y estigmatiza a las víctimas y otra serie de consecuencias”.

Consecuencias que para la Psicóloga Social Feminista y Académica de Trabajo Social de la Universidad de Chile, Lelya Troncoso, afectan a toda la sociedad ya que se “pone en tensión qué es lo que estamos entendiendo por humanidad, por sociedad, ciertos valores éticos y políticos clave dentro de la convivencia humana”.

Es por esto, que para la psicóloga, estos discursos no son al azar, sino que son una estrategia de ciertos sectores. El negacionismo, yo creo que es una estrategia bastante consciente y planificada que busca confundir a la ciudadanía y despolitizarla para con esto generar incluso alianzas de ultraderecha. Por eso hay mucha desinformación deliberada de parte de la derecha hacia la ciudadanía”, dice.

Revisa aquí el listado completo con la votación de diputados y diputadas sobre el proyecto:

BALANCES DE LA LEY 

Para el diputado Tucapel Jiménez, la ley por sí sola no es suficiente, es necesaria una  cultura de empatía, respeto y sobretodo educación sobre nuestra memoria histórica. “La educación y la empatía van generando mayores grados de comprensión del dolor del otro, como por ejemplo el profundo dolor de los familiares de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos” dice el parlamentario.

La abogada de ABOFEM, Constanza Valdés pone como ejemplo lo que ocurre en algunos establecimientos educacionales del país: “en muchos colegios todavía no se discuten las violaciones a los DD.HH cometidas en dictadura. Hay muchas personas que crecieron con una cultura completamente desinformada de lo que sucedió en la dictadura. Es súper importante una discusión cívica sobre el respeto a los DD.HH”. 

Siguiendo esa misma línea, el diputado expresa su preocupación por “la escala de valores cambiada de ciertas personas” a las cuales “les afecta más haberse enterado que Pinochet tenía diversas cuentas en el extranjero, que los asesinatos y torturas ocurridas. Frente a tan poca humanidad, la esperanza son los jóvenes y la mayoría de la sociedad que valora la dignidad, la libertad y la democracia”.

Agencia Uno

La abogada Karinna Fernández recuerda que tampoco hay que olvidar que medidas como la construcción de memoriales, reconocimiento e indemnizaciones a las víctimas “son fundamentales en este proceso, junto a herramientas educativas” que faciliten la construcción de una narrativa histórica contra el negacionismo.

Pero la abogada Claudia Cárdenas plantea una nueva consecuencia que podría traer el sancionar estos discursos en los grupos más radicales e intolerantes: la creación de mártires. “Creo que la persecución penal de esta clase de conductas tiene un efecto multiplicador en su publicidad y eso da la posibilidad a quienes sean perseguidos penalmente a presentarse como mártires ante sus seguidores”.

Para evitar esa desinformación promovida por estos grupos, Cárdenas coincide con lo postulado por la abogada Fernández, en que es fundamental combatirla con una mejor educación.

75 AÑOS DE LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ

El pasado lunes 27 de enero se cumplieron 75 años de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz. Es por eso que en esa fecha tiene lugar el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. 

Desde Alemania, Alexandra Senfft comenta a The Clinic que “Los Derechos Humanos son universales y deberían ser respetados globalmente. Si no reconocemos estos crímenes del pasado y nos quedamos en silencio, o peor, si negamos lo que pasó, nuevas injusticias podrían tomar lugar. El negacionismo nos hace cómplices del crimen. Por lo tanto es una obligación prohibirlo para así proteger a las personas y mantener estándares morales y legales”.

Senfft concluye afirmando que “Ya no es posible seguir usando el negacionismo como una herramienta política”.

Vista aérea del campo de concentración nazi Auschwitz – EFE
Ex prisioneros del Holocausto en una ceremonia conmemorativa por los 75 años de la liberación de Auschwitz – EFE

NEGACIONISMO EN LA PANTALLA GRANDE 

En 2017 fue estrenada la película Denial (Negación) protagonizada por Rachel Weisz, Tom Wilkinson, Timothy Spall y Andrew Scott. Narra el caso judicial real de David Irving v/s Penguin Books y Deborah Lipstadt. En 1996 Irving, autor británico, demandó a Lipstadt y su editorial por supuestamente difamarlo y “perjudicar su buen nombre como historiador” en el libro Denying the Holocaust, en donde la historiadora Lipstadt lo acusa de manipular la información sobre el holocausto para deliberadamente avalar sus argumentos negacionistas. 

La cinta está disponible en Netflix y muestra el engorroso y largo proceso al que se debió enfrentar la autora para demostrar que Irving efectivamente había mentido deliberadamente y que era un negacionista.

La premiada actriz, Rachel Weisz, interpreta a Deborah Lipstadt y en una de sus últimas líneas en la película explica: “La libertad de expresión significa que puedes decir lo que quieras, pero lo que no puedes hacer es mentir y esperar no ser responsable por ello”.

UN GRANITO DE ARENA PARA LA REPARACIÓN

Constanza Valdés afirma que si bien esta ley no es suficiente, de igual forma es un avance en la justicia y reparación de las víctimas y sus familias: “Va a ayudar con ese granito de arena, que el Estado de Chile le debe a todas las personas que han sufrido violaciones a sus derechos humanos durante la dictadura”.

“Esta propuesta surge de innumerables situaciones que nos han provocado impotencia por el poco auto control de quienes han emitido declaraciones que han sido ofensivas, irrespetuosas e irresponsables. Que no contribuyen al debate, sino que simplemente son emitidas para generar odio, para causar nuevamente un tremendo dolor a las familias de las víctimas. Lo que esta ley permite es devolverles la dignidad. La memoria y la democracia hay que cuidarlas y este proyecto va en esa dirección, concluye Tucapel Jiménez.

Notas relacionadas