Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar

Coronavirus

1 de Junio de 2020

Tres expertos analizan crudo informe de la U. de Washington que estimó miles de muertos por la pandemia en Chile

Publicado el día 26 de mayo, el estudio del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington causó revuelo en nuestro país al proyectar un total de 11.970 muertes por coronavirus hasta el 1 de agosto. The Clinic conversó con Claudia González, epidemióloga del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo, Mauricio Canals, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y la Paula Margozzini, epidemióloga de la Facultad de Medicina UC, sobre el informe, coincidiendo todos que son estimaciones que aún pueden ser evitadas con las medidas correctas.

Por

Desde comienzos del mes de mayo, los casos positivos de covid-19 comenzaron a aumentar de manera exponencial: si el 1 de mayo había un total de 17.008 casos, para el día 28 del mismo mes, ya se contabilizan 86.943 personas contagiadas de coronavirus.

Esta alza en la cantidad de casos cambió drásticamente el panorama de la cifra de decesos prevista. El estudio del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington consideraba al 12 de mayo que la cifra de muertes en Chile al 4 de agosto llegaría a 687, con un rango entre 421 y 1.417 fallecimientos.

Sin embargo, con la nueva información disponible, el IHME informó el 26 de mayo que las muertes por covid podrían elevarse hasta 11.970 a inicios de agosto. Al respecto, el día 27 de mayo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a este estudio de la Universidad de Washington y afirmó “qué seguridad podemos darle a un estudio que navega entre el margen de error de las 3 mil y 41 mil muertes”.

Estimaciones razonables

A diferencia del ministro, para el académico Mauricio Canals esta es una “estimación bastante razonable”. El experto asegura que “los modelos sirven para advertir situaciones, para decir ‘mira, esto puede pasar si no se toman las medidas adecuadas’”.

La epidemióloga Claudia González asegura que hay que ser prudentes con la interpretación de estos pronósticos, ya que los valores fluctúan dependiendo de nuevas medidas de intervención que se puedan aplicar. “Estas dependen mucho de otros factores, como las medidas que se puedan tomar, la conducta que va a tener la gente. Entonces son datos que uno tiene que mirar con cautela, no tomarlos tan al pie de la letra”.

En este punto coincide con la doctora Paula Margozzini, que afirma sobre las proyecciones que  “con el nivel de incertidumbre de hoy en día, son muy variables. Para lo que sí sirven estos modelos en este minuto, es para mostrar a la gente cómo habrían sido las muertes si no adoptamos medidas”. 

Punto de quiebre

Respecto del cambio que hubo entre las proyecciones del 12 y 26 de mayo, González indica que “se perdió una ventana de oportunidad en el momento en que no se hizo el rastreo de todos los casos, el aislamiento de todos los casos, las instrucciones a la gente tampoco han estado totalmente claras”.

Para Canals “aquí hay algo importante, hubo un error, no sé si comunicacional o técnico: se empezó a hablar justo en esa época, a mi juicio la peor época, del retorno seguro y de nueva normalidad” lo que hizo perder a la población la sensación de riesgo, disminuyendo las medidas de seguridad que concluyó en el alza de contagios, a juicio del profesional.

Observaciones al manejo de la pandemia

La epidemióloga UDD asegura que a diferencia de las proyecciones que se puedan hacer “Lo que ocurre en la realidad depende mucho de las medidas que se adopten a nivel del Estado, de cómo van a seguir las cuarentenas, de cómo va seguir el testeo, el aislamiento de casos, que la autoridad sea capaz de identificar los contactos de los casos contagiados”, poniendo énfasis en la capacidad de testeo.

La doctora Margozzini asegura que las medidas más relevantes en este punto de la pandemia son el trazado de casos y el aislamiento, haciendo énfasis en la importancia de las residencias sanitarias. “En los barrios de bajo estrato socioeconómico es imposible aislar en su hogar a las personas, la familia se va a contagiar igual: compartes la pieza y el baño”.

Por otro lado, un punto importante para Canals sobre el manejo de la situación es la falta de consideración de las proyecciones, asegurando que “cuando uno se enfrenta a esto, debe ser proactivo y no reactivo, no hay que esperar a que colapsen la UCIs para ampliar el número de camas (…) hay que mirar los modelos, decir ‘esto puede pasar’ y tomar las medidas antes que todo ocurra”.

Notas relacionadas

Deja tu comentario