Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Coronavirus

25 de Junio de 2020

Desmitificando el plasma como fake news: Cinco preguntas para el inmunólogo Milton Larrondo del Hospital de la U. de Chile

Foto: Agencia UNO

La Secretaría General de Gobierno lo incluyó como uno de los mitos de la epidemia del coronavirus, poniéndolo al lado de aplicar cloro en el cuerpo y matar al virus con un secador de pelo. Sin embargo, la terapia con plasma convaleciente, si bien continúa en una fase experimental, poco a poco va ganando adeptos y ya se está extendiendo su uso en el sistema público. The Clinic conversó con el dr. Milton Larrondo para conocer los reales efectos de este tratamiento y la posibilidad de implementarse masivamente en Chile.

Por

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile anunció que iniciará el tratamiento con plasma convaleciente para enfermos con Covid-19 a partir del mes de julio.

The Clinic conversó con el dr. Milton Larrondo, médico especialista en inmunología encargado de la iniciativa, quien también fue presidente de la Asociación Chilena de Inmunología (Asochin) y de la Sociedad Chilena de Hematología (Sochihem), para esclarecer los mitos y verdades sobre la efectividad de esta terapia.

Dr. Milton Larrondo. Foto: Ministerio de Salud

Si bien el tratamiento con plasma aún está en fase experimental ¿cuáles son los resultados que se pueden esperar en los pacientes con Covid-19?

– Todas las terapias utilizadas para el tratamiento específico de este coronavirus son experimentales, ninguna está aprobada y ningún estudio ha demostrado efectividad. Sabemos ya que la hidroxicloroquina tuvo sus problemas y el resto de los antivirales también está en estudio. Pero el plasma convaleciente, si bien es experimental, hay grandes estudios en Estados Unidos y China, muy bien diseñados, que prueban su efectividad. Algunas ya están publicadas, donde se probó con 5 mil y hasta 20 mil pacientes, demostrando reacciones adversas de muy baja frecuencia y que la transfusión es absolutamente segura.

Un estudio chino muestra que es efectivo en pacientes graves con Covid-19, pero no en etapa avanzada, es decir, no más allá de 14 días de evolución de la enfermedad. En estos pacientes se demostró su efectividad. Disminuía el riesgo de mortalidad, mejoraba la estadía en las unidades de cuidados intensivos, mejoraban las condiciones con las que el paciente debía estar. Es un trabajo súper interesante, porque además nos da más ánimo para implementar esta terapia.

Máquina Spectra Optia con plasma de paciente recuperado de Covid-19 en el banco de sangre del Hospital Base San José de Osorno. Foto: Agencia UNO

¿Cómo funciona el tratamiento con plasma?

– La racionalidad de usar el plasma convaleciente inmune es un poco lo mismo que se busca con la vacuna, es decir, intentar generar una respuesta inmune que sea efectiva, protectora y de larga duración. La vacunación se trata precisamente de generar anticuerpos y linfocitos. Se inyecta, no el virus propiamente tal, sino proteínas del virus, las que se van a reconocer cuando se enfrenten al virus, cuando se contagien naturalmente, y lo eliminan rápidamente. Por decirlo de alguna manera, es como tener un ejército ya preparado en la trinchera, para que si este personaje aparece, rápidamente se le destruye. De eso se trata la vacunación, de generar una memoria inmunológica en la persona que se enfrente con la infección cuando aparezca.

Cuando se utiliza el plasma, estoy utilizando los anticuerpos que una persona produjo con la infección natural. La mayoría de esos anticuerpos son neutralizantes, es decir son efectivos y logran neutralizar el virus en la primera etapa de la infección. Por eso se tiene que usar precozmente. Más allá de los 14 días no tiene sentido, porque el virus ya produjo la hecatombe, se retiró, dañó el epitelio respiratorio, se multiplicó, ya desencadenó la tormenta inflamatoria, la tormenta de citoquina y la acumulación de líquidos en los alvéolos pulmonares, que provocaron la falla respiratoria. Cuando eso ya pasa, no tiene sentido darle el plasma, porque ya no hay virus, no ayuda en nada.

Donación de plasma en Hospital Base San José de Osorno. Foto: Agencia UNO

Ante los estudios que ponen en entredicho la inmunidad, ¿cuál sería la recomendación general para ser donante, más allá de cumplir con el protocolo obligatorio de donación de sangre?

– El donante ojalá que haya tenido síntomas y que haya estado eventualmente hospitalizado, pero sin caer en ventilación mecánica. O sea, tuvo una neumonía un poco leve, le dieron oxigenoterapia por una mascarilla o naricera, y que tras una semana internado fue dado de alta. Esa persona cumple 28 días asintomático. Entre el mes y los dos meses, es el mejor candidato para donar plasma.

Además tiene que cumplir todos los requisitos de un donante de sangre. Si una persona antes de caer con Covid-19 se hizo un tatuaje dos meses antes, chao, no puede ser donante. Y tiene que tener anticuerpos. Se mide y, si no los tiene, no puede ser candidato.

Efectivamente, salió una publicación de que, en individuos asintomáticos, un 40% no genera respuesta. Siendo infectados, no presentaron síntomas ni generaron respuesta. No sabemos qué pasó. Con un grupo de inmunólogos estamos tratando de tener una respuesta científica para saber qué rayos está pasando.

Antes, yo habría pensado que los mejores donantes eran aquellos que, porque generaron buena respuesta de anticuerpos, lo neutralizaron rápido y no tuvieron síntomas. Pero ahora la historia me está diciendo que no van a tener anticuerpos, que hubo una infección abortada, una cosa rara. No es que tenga pocos o que no se captan. Las técnicas de detección de anticuerpos son muy buenas, súper sensibles. Simplemente no los generaron. Tengo un TENS del servicio del hospital, que lleva cinco semanas asintomático, se recuperó en la casa, cabro joven, 25 años y no generó anticuerpos, y tuvo un PCR positivo hace cinco semanas. Entonces, eso existe. Esas personas no son buenos candidatos a donantes.

¿Qué posibilidades hay de implementar el tratamiento con plasma a nivel masivo en Chile? ¿Cree que hay una desigualdad en el acceso a esta terapia, entendiendo que hasta ahora sólo se ha concentrado en clínicas privadas?

– No se sabe mucho, pero hay hospitales públicos, como el Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco o el Base de Valdivia que llevan un mes de tratamiento con plasma. Las clínicas privadas, por un tema de acceso y disponibilidad de máquinas, probablemente dan la sensación de desigualdad en el acceso. Pero el Hospital Clínico de la U. de Chile no pertenece todavía a la red pública, es un hospital universitario, pero el 80% de los pacientes Covid pertenecen a Fonasa. En las clínicas privadas también. Aquí hay que integrar mejor este tema, independiente del lugar donde esté hospitalizado el paciente. Yo tengo conocimiento de que ya en los hospitales públicos grandes están desarrollando los protocolos para empezar formalmente con la terapia. Esto tiene que ser absolutamente equitativo, sino no tiene sentido.

Por otro lado, todos los estudios han demostrado que la tasa de seroprevalencia de los anticuerpos siempre es bajo el 10% en las poblaciones que se estudian. Los estudios en Chile han sido entre el 3% y el 6%. Por eso, lo que podemos hacer es generar plasma y tenerlo almacenado en los servicios, como pasa con el virus Hanta en el sur. Si esto se masifica, va a haber un período en que esta infección va a caer, van a caer los pacientes en UCI y ese plasma va a quedar almacenado por si viene una segunda o tercera ola.

Pero yo tengo mis dudas si en un año más aún no tenemos vacuna, porque teniendo una, eso ya sería la solución. Con los avances que hay en Oxford o la vacuna china que se va a estudiar en Chile, en seis meses más probablemente ya tengamos la vacuna disponible y el plasma no va a ser tan necesario.

Máquina Spectra Optia con plasma de paciente recuperado de Covid-19 en el banco de sangre del Hospital Base San José de Osorno. Foto: Agencia UNO

Hace poco el Gobierno presentó un video sobre mitos y verdades del Covid-19, donde incluyó el tratamiento con plasma al lado del cloro o el secador de pelo ¿Qué le parece que se diga que esta terapia es una fake news? ¿Le parece que ha habido mucha reticencia en el Ministerio de Salud?

Yo diría que el plasma convaleciente es el tratamiento actual que tiene el mayor razonamiento científico para ser aplicado, porque estoy usando una terapia que implica anticuerpos específicos contra el virus. Todas las otras cosas que hoy día se están utilizando, no tienen ninguna explicación fisiopatológica, que uno dijera ‘mira, yo tengo este antiviral, que va a atacar al virus en tal parte y va a producir la eliminación del virus y yo me voy a mejorar’. Eso no existe. El plasma convaleciente no es falso, es muy real. Se está demostrando su utilidad.

Con el plasma hay dos posibilidades, que no produzca nada y no sea efectivo, esa posibilidad existe, pero como no produce daño, valió la pena usarlo y había que jugársela. Pero está la posibilidad de que el plasma sí sea efectivo. Los tratamientos con cloro o con el sol serán un fake news, pero no el plasma.

Además, creo que la visión del Minsal cambió con el dr. Enrique Paris. Esa sensación de reticencia, que esto es un tratamiento experimental, que no ha demostrado ser efectivo y que puede ser inseguro, ese enfoque cambió hace algunas semanas. Creo que se va a difundir muy bien en los hospitales públicos. Ahora no solamente será una iniciativa de cada servicio de salud, sino que va a tener un respaldo ministerial.

Notas relacionadas

Deja tu comentario