Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Coronavirus

2 de Julio de 2020

¿Qué hay detrás de las dos cifras de muertos por Covid-19 que publica el Gobierno?

Agencia UNO

Las dudas en torno al número de fallecidos por coronavirus en el país se siguen multiplicando. A la fecha, hay una diferencia de más de 3 mil decesos entre el balance del Registro Civil y los reportes del DEIS. En el último informe de Espacio Público, deslizan que el Minsal está asociando las cifras a "un objetivo político", mientras que la pandemia sigue cobrando víctimas fatales, sobre todo en los sectores más pobres. "La esperanza de vida en comunas vulnerables se redujo más que en comunas de altos ingresos", advierte el centro de estudios.

Por

El último informe publicado por el centro de estudios Espacio Público pone especial acento en el número de fallecidos en el país y cuestiona el sistema de conteo del Ministerio de Salud.

“La forma en que se reportan los decesos por Covid-19 en Chile es difícil de seguir. Podría ser mucho más simple e informativa si el gobierno dejara de asociar esta cifra con un objetivo político y se concentrara en recuperar la confianza de la ciudadanía en sus cifras y sus políticas para enfrentar la epidemia”, subraya el documento.

De acuerdo al último reporte diario, basado en los certificados de defunción del Registro Civil, se informaron 167 muertos en las últimas 24 horas, alcanzando un total de 5.920 decesos.

La cifra es mucho menor a los 8.935 fallecidos en total contabilizados por el Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) hasta el pasado 25 de junio. En dicho número están sumados los casos confirmados con PCR (6.089) y los casos sospechosos (2.846).

EL ORIGEN DEL PROBLEMA

Según el informe de Espacio Público, al publicar dos cifras distintas cada semana “cunde la confusión en la opinión pública” ya que, hasta el momento, “no existe una explicación técnica satisfactoria” para que el Registro Civil y el DEIS tengan criterios distintos para contar los muertos.

El documento subraya que “un primer problema es que los decesos con PCR que informa el Registro Civil y el DEIS presentan diferencias importantes, las cuales sí tienen una explicación técnica (distintas fechas de corte y rezagos), lo cual no quita que despierte cierta confusión”.

“Pero la principal fuente de confusión y desconfianza en las cifras de decesos sigue siendo la insistencia del gobierno en separar los fallecimientos con y sin PCR”, puntualizan.

Para Espacio Público, la diferencia entre muertos con y sin confirmación “es artificial” desde un punto de vista de salud pública, puesto que “en los dos casos, un doctor certificó que el cuadro clínico indicaba que la causa de fallecimiento fue Covid-19”.

El problema se extiende para la forma de informar el número de contagios diarios, los que se publican como contagios totales, sintomáticos, asintomáticos y no notificados. Para el centro de estudios, estos reportes “no constituyen un paradigma de buena comunicación y simplicidad”.

Además, critican que “los contagios probables son casos similares a los sintomáticos, es curioso que no se incluyan en el total de contagios diarios, tal vez sea porque hacerlo haría aún más evidente la inconsistencia en que insiste el gobierno al ignorar los fallecimientos probables en las cifras oficiales”.

Camión con ataúdes. Foto: Agencia UNO

EL LÍMITE DE LA TASA DE LETALIDAD

La pregunta que le quita el sueño a los investigadores de Espacio Público es por qué el Gobierno ha optado por informar el número de fallecidos a través de dos fórmulas “tan complejas y difíciles de comunicar”.

“Una explicación posible sería mantener a la vista de la opinión pública una tasa de letalidad de casos (muertes hasta hoy dividida por casos hasta hoy) artificialmente baja”, deslizan.

Según han podido recabar los investigadores, hasta el pasado 25 de mayo los reportes diarios incluían un cuadro comparativo de la tasa de letalidad con 23 países de la OCDE y 12 de Latinoamérica. En ellos, Chile figuraba con el menor porcentaje.

Sin embargo, el informe subraya que “cuando las cifras de decesos comenzaron a subir dramáticamente y se sinceraron, la tabla desapareció de los reportes”, reapareciendo en los más recientes balances del Minsal “en boca del ministro Paris, ya no para mostrarnos como campeones mundiales, pero sí como uno de los mejores de América Latina”.

Espacio Público señala que la tasa de letalidad “no sirve para comparar las estrategias adoptadas por gobiernos diversos para contener el SARS-Cov-2; porque no captura uno de los principales objetivos que la autoridad debe tener al encarar una pandemia”. Esto es: “Minimizar el número de personas que contrae el virus y muere”.

“En otras palabras, no dice nada de la estrategia preventiva que debió preceder a la estrategia de reforzamiento hospitalario. Un país puede tener un TLC (tasa de letalidad de casos) bajo tanto con una epidemia que se mantuvo controlada como con una que se salió de control”, precisan.

En ese sentido, aseguran que “un indicador mucho mejor, sin ser perfecto, es el número de fallecimientos por millón de habitantes, que sí permite evaluar en qué medida se logró contener la epidemia”.

Este índice, posiciona a Chile entre los 10 países que peor lo han hecho en el mundo. Las cifras son similares a naciones como Francia, y son incluso peores que las de Estados Unidos. En Latinoamérica, encabezaría la lista.

Fuente: Espacio Público

LA PREGUNTA POR LA ESPERANZA DE VIDA

El informe también resalta las notorias desigualdades que quedan de manifiesto con las cifras liberadas por el DEIS, que muestran una estrecha relación entre el número de fallecidos y el porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional.

En dos gráficos del documento se muestra un desglose por comunas del Gran Santiago, donde uno considera la población total y otro la población mayor de 70 años, donde se suelen concentrar los decesos.

“Las dos gráficas se ven muy parecidas, sugiriendo que las diferencias en la composición etaria entre las comunas no son relevantes para esta comparación”, precisan.

Pese a ello, resaltan que en una de las figuras se puede observar un fenómeno adicional: “La tasa de muertes por Covid-19 respecto de la mortalidad promedio en estos meses entre 2016 y 2019 son mucho mayores en comunas vulnerables, aún cuando la mortalidad en esas comunas ya hubiera sido más alta en comparación”.

“Esta constatación sugiere que la esperanza de vida en comunas vulnerables se redujo más que en comunas de altos ingresos producto de la epidemia”, concluyen.

La única excepción a este fenómeno es la comuna de Cerrillos, donde el número de fallecimientos creció en porcentajes similares a las comunas del sector oriente.

LAS PROPUESTAS DE ESPACIO PÚBLICO

Espacio Público sugiere al Minsal que el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) sea la única fuente de información sobre los decesos, en tanto es considerada “la institución del Estado de Chile especializada en llevar estadísticas de causas de muerte”, siendo además la encargada de entregar las cifras oficiales a la OMS y el INE.

“Con este criterio, hasta el jueves 25 de junio, los fallecidos eran 8935. Para todos los efectos de toma de decisiones de política sanitaria y de información nacional e internacional, esa es la cifra relevante”, puntualizan.

En esa línea, el centro de estudios propone inyectar recursos al DEIS para “contratar personal adicional”. De acuerdo al documento, “se trata de pocas personas y recursos menores”. De este modo, el organismo sería capaz de entregar una cifra diaria que sea “informativa y consistente en el tiempo”.

Sobre el número de contagios, puntualizan que “la opción más simple e informativa sería incluir los casos probables en el total reportado y centrar la comunicación en esa cifra. De esta manera pasaríamos de nueve cifras para reportar contagios y fallecimientos a tan solo dos. Sería un avance sustantivo para comunicar mejor, generar confianza y facilitar que todos los esfuerzos se concentren en contener la epidemia”.

Notas relacionadas

Deja tu comentario