Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Ciencia

16 de Septiembre de 2020

A raíz de Venus y la fosfina: Grandes descubrimientos astronómicos con una pata en Chile

pixabay

La astronomía es una de las actividades más colaborativas del planeta. Tiene un gasto tan grande que ningún país puede financiar los avances por sí solos. Ademas no cualquier lugar es apto para la construcción de observatorios y centros de investigación. En Chile, el Desierto de Atacama cumple con las condiciones climáticas para la investigación de los astros y es debido a eso que muchos de los grandes descubrimientos astronómicos tienen a chilenos/as como colaboradores o se realizaron en el país. Acá te dejamos un listado con algunos de los más importantes.

Por

Este lunes se dio a conocer la existencia de fosfina en la atmósfera de Venus, a unos 30 o 40 kilómetros aproximadamente de su superficie. La fosfina es un gas producido por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno, por ende, el hallazgo es un rastro que puede indicar la existencia de vida en el planeta.

El radiotelescopio ALMA, el más potente del planeta y que está situado en el desierto de Atacama en Chile, ayudó a confirmar los primeros datos obtenidos en el Observatorio de Asia Oriental, en Hawaii.

Es así como se formó la relación entre Chile y esta gran investigación, por eso queremos recordar otros descubrimientos astronómicos con alguna pata en nuestro país.

Muñoz 1: La galaxia tenue

En el año 2012 el chileno Ricardo Muñoz, junto a un equipo conformado por astrónomos canadienses, chilenos y estadounidenses, lideró el descubrimiento de un cúmulo de estrellas en la constelación de la Osa menor, cerca de la galaxia enana. El nombre se le puso en honor al líder del equipo de investigación.

Se trataba de un débil grupo estelar en las afueras de nuestra Vía Láctea, aproximadamente a 150 mil años Luz. Esta investigación ayudó a descubrir qué tan pequeños y tenues podían llegar a ser los objetos en el espacio, según Cienciaplus.

Fotografía de un agujero negro

Es verdad, en esta investigación no hubo ninguna persona chilena involucrada, pero el observatorio ALMA, ubicado en el Desierto de Atacama participó de la investigación. La persona más relacionada al país fue el Dr. Neil Nagar, docente de la Universidad de Concepción.

Se trató de una colaboración internacional para obtener imágenes con la técnica de la Interferometría, que permite combinar la luz de distintos telescopios para obtener una imagen de mayor resolución, aplicando el principio de superposición.

La fotografía se capturó cuando el agujero negro se encontraba a 55 millones de años luz de la Tierra y tenía una masa 6.500 millones de veces superior a la de nuestro sol. Para que se hagan una idea, en el sol caben 1.300.000 de planetas tierra.

youtube

Próxima B: Planeta en la zona habitable más cercano a la tierra

Este planeta fue descubierto en el 2016, en el observatorio La Silla ubicado en el Norte Chico y James Jenkins, chileno académico de la U. de Chile, participó de la investigación.

Este planeta está a 4,2 años luz de nuestro hogar y orbita alrededor de la estrella enana roja Próxima Centauri, que es la estrella más cercana al nuestro sistema solar, ubicada a poco más de cuatro años luz de distancia. “Encontrarlo fue un hito en nuestra disciplina. Fue un honor formar parte del grupo internacional que lo halló” afirmó el docente a DiarioUchile.

La Nasa publicó una imagen artística de como sería la superficie de este planeta.

El descubrimiento de la Enana Marrón

Hasta antes de 1997 se conocían solo dos tipos de estrellas, las gigantes rojas y las enanas blancas. Gracias al descubrimiento de la astrónoma chilena, María Teresa Ruiz, se descubrió la primera enana marrón, que no es una estrella, pero tampoco es un planeta. Se encuentra en medio de esas dos descripciones.

Cabe destacar que María Teresa Ruiz es una leyenda de la astronomía chilena. Fue la primera mujer en doctorarse en astrofísica en Princeton.

La “huincha de medir” el universo

El Proyecto Calán Tololo fue una investigación astronómica de estudio de supernovas realizada en Chile. Esta hizo aportes significativos a la medición de distancias en el universo, contribuyendo a que en 1998 se descubriera la aceleración del universo, descubrimiento que ganó en Nobel de Física en año 2011.

El objetivo principal de este proyecto era descubrir supernovas Ns australes y estudiar su utilidad como indicadores de distancia. En la investigación participaron los astrónomos José Maza y Paulina Lira del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

A UNO

La suerte de Natalie Ulloa

Natalie Ulloa era la observadora de turno cuando le tocó presenciar algo nadie había visto antes: La contraparte óptica de una fuente de ondas

El 17 de agosto del año 2017 el telescopio Swope permitió a 4 astrónomos de Carnegie observar una colisión de dos estrellas de neutrones, abriendo la puerta a una nueva era en astronomía.

El Observatorio de Ondas Gravitatorias por Interferometría Láser, que detecta ondas gravitacionales, ondas en el espacio-tiempo causadas por eventos cósmicos lejanos, alertó a los astrónomos.

La observadora de turno, Natalie Ulloa, de la Universidad de La Serena, se transformó en el primer ser humano en observar una fusión de estrellas de neutrones, convirtiendo a Swope en el primer telescopio en observar la contraparte óptica de una fuente de ondas.

Todos han sido grandes descubrimientos en el que participaron chilenos y chilenas, en colaboración con gente de todo el planeta. Algo de verdad hay en la frase “siempre hay un chileno/a”.

Temas relevantes

#astronomía

Notas relacionadas

Deja tu comentario