Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Actualidad

5 de Mayo de 2021

¿Cuánto cuestan las medidas económicas propuestas para paliar la crisis, más allá del retiro del 10 por ciento?

Agencia UNO.

Una de las propuestas que le ha dejado varios flancos abiertos al Gobierno ha sido la de crear una Renta Básica Universal que pueda significar un mínimo de ingresos para paliar los costos generados por los retiros.

Por

En las últimas semanas diversas propuestas han surgido desde la oposición y el oficialismo para ofrecer alternativas económicas para las familias afectadas por la crisis derivada de la pandemia.

Tras conocerse el fallo por parte del Tribunal Constitucional donde se admitió el proyecto de retiro del 10% de los fondos de pensiones muchas opciones se levantaron para evitar la posibilidad de un cuarto retiro, pues, según datos del superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, más de cinco millones de personas se quedarían sin saldo tras el tercer retiro.

Una de las propuestas que le ha dejado varios flancos abiertos al Gobierno ha sido la de crear una Renta Básica Universal que pueda significar un mínimo de ingresos para paliar los costos generados por los retiros.

La Fundación Sol, a través de un estudio publicado el martes 4 de mayo, realizó una propuesta, llamada Renta Básica de Emergencia: universalidad y Suficiencia para una reactivación no precaria, en la que señalaban la posibilidad de crear una renta de $537.000 pesos para cerca del 96% de los hogares.

Esto, señalaban a través del propio estudio, tendría un costo para el Estado de aproximadamente US$6.433 millones al mes, lo que equivaldría aproximadamente a un 2,5% del PIB mensual del país.

Para ejemplificar, solo el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) tuvo un costo de US$5.500 millones, siendo que este llegó a menos de 7 millones de chilenos.

Posteriormente aclararían formas en que esto podría ser financiado, con ideas que significarían grandes modificaciones tributarias que deberían ser acompañadas con una gran reforma.

En 2019 el Gobierno de Sebastián Piñera presupuestó que el gasto fiscal por parte del Estado chileno anual debiera bordear los US$73.000 millones, una cifra menor a los $US77.196 anuales que significarían la renta universal.

En tanto, las principales críticas se centraron en la forma en que estas medidas serían financiadas. Por ejemplo, uno de los pilares propuestos por Fundación Sol se centraban en que el royalty minero podría conseguir hasta un 25% de las fuentes de ingreso para el proyecto.

Una de ellas fue la economista Andrea Repetto, quien señaló a La Segunda que buena parte de estas propuestas no son prioridad hoy: “Tenemos una agenda muy clara: las exenciones y las capacidades del SII. Y después podemos pensar en un sistema más completo para subir recaudación. Eso no significa no hablar de royalty o impuesto a súper ricos, sino tener una mirada más completa del sistema y no por pedacitos, como hemos estado haciendo”, señaló al vespertino.

La condonación de las deudas estudiantiles

Durante la jornada del martes 4 de mayo, los diputados de oposición, liderados por Pablo Vidal y Yasna Provoste, propusieron una condonación a las deudas estudiantiles a través de una reforma constitucional que signifique su aplicación en un mediano plazo.

La medida, que lleva siendo arrastrada desde hace varios años por distintos candidatos, desde Alejandro Guillier hasta Mario Desbordes, ha sido debatido en su momento por los costos que le acarrearía al fisco nacional.

De hecho, en 2017 el entonces ministro de Hacienda de Michelle Bachelet, Rodrigo Valdés, señaló a T13 que “no hablemos de condonación en ningún caso”, en referencia a las propuestas que ya existían entonces de eliminar el Crédito con Aval del Estado.

Entre sus razones, explicaba el alto costo que esta tendría para el Estado: “Está fuera de toda posibilidad por varias razones, primero porque es mucha plata, como una reforma tributaria, más de tres puntos del PIB“, dijo entonces el hoy columnista de El Mercurio.

En junio de 2020 el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Clapes UC) estimó que la condonación del CAE, considerando 937.000 alumnos entonces, costaría alrededor de US$ 8.400 millones.

Solo en modo de ejemplo, el Gobierno realizó una inversión de emergencia para poder pagar la crisis de US$4.500 millones en 2020, de un fondo Covid-19 de US$12.000 millones. Es decir, la condonación de la deuda equivaldría a 3/4 de los fondos planificados para pagar la crisis.

Bono para personas sin fondos

Otra de las medidas presentadas durante la jornada de este martes 4 de mayo fue el bono aprobado por la Comisión de Trabajo que significarían 200.000 pesos para todos quienes no tengan fondos disponibles de su pensión.

La medida, que según indicó la Superintendencia de Pensiones, alcanzaría una universo de 3.007.358 personas también se ha asomado como una de las propuestas fuertes para ayudar en la crisis.

De hecho, durante la mañana de este miércoles 5 de mayo el Gobierno presentó una indicación para que “cerca de 660 mil personas que nunca estuvieron con saldo cero en sus cuentas como consecuencia del retiro uno y dos, y que podrían haber tenido, por ejemplo, en forma permanente 50 mil, 60 mil u 80 mil pesos, con esta incorporación lo que estamos haciendo es un complemento para poder llegar a los 200 mil pesos totales”.

La medida podría significar más 600 millones de pesos para el Estado chileno, que ha visto como gran parte de la población se ha quedado fuera de las medidas económicas que han ayudado a las personas con la crisis, como el retiro del 10% por ciento o el criticado bono clase media.

Notas relacionadas

Deja tu comentario