Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

La Convención

15 de Septiembre de 2021

Distancia con Loncon, “mapuchización” del debate e irrelevancia en las vicepresidencias: las claves de la discordia entre los convencionales indígenas

Agencia Uno

La manifestación del pasado jueves por parte de algunas convencionales de los Pueblos Originarios en contra de la mesa de la Convención, evidenció un conflicto que venía gestándose desde hace semanas entre los representantes indígenas y la testera del órgano constituyente. Las acusaciones van desde la preponderancia de un presunto "paradigma colonialista", hasta una verticalidad en la toma de decisiones de la mesa que preside la convencional mapuche, Elisa Loncon.

Por

La escena de gritos y acusaciones por parte de Isabel Godoy e Isabella Mamani, representantes de los Pueblos Originarios, en contra de la mesa que preside Elisa Loncon, obligando a suspender la sesión matutina del pasado jueves 09 de Septiembre debido a la posibilidad de que la Consulta Indígena fuera votada por un quórum de 2/3, dejó al descubierto la grieta existente entre los convencionales de los escaños reservados y la directiva del órgano constituyente.

En paralelo al dedo acusador de Mamani que apuntaba con cólera a la mesa, Isabel Godoy se matriculó con una interpelación que retumbó en toda la sala: “Cuando hay un triunfo es la mesa, y cuando queda la cagá es la mesa ampliada“, dijo en referencia a las vicepresidencias adjuntas que acompañan la conducción de Loncón y Bassa. Consultada por este medio, sin embargo, Godoy aseguró que aquellas asperezas con la testera -a la que pertenece en calidad de vicepresidenta adjunta- fueron finalmente resueltas.

Esta distancia se evidenció aún más cuando después del hecho, Mamani afirmó sin escrúpulos a Ex-Ante: “a Elisa Loncón le ha faltado fuerza para defender a los Pueblos Originarios”.

En tanto, desde la interna del grupo que reúne a los 17 convencionales de los escaños reservados, confiesan que existen distintos puntos de discordia entre ellos y la mesa, conflicto del que no se quedan afuera las vicepresidencias —de las cuales dos son representantes indígenas— que no han logrado marcar una diferencia sustantiva en cuanto a la representación del bloque que reúne a los representantes de los siete Pueblos Originarios presentes en la Convención, afirman las fuentes a este medio.

Ha faltado fortalecer el diálogo”, comentan, a modo de resumen, desde el grupo que busca la reivindicación de las primeras naciones.

Llanquileo: “Loncón no es la representante de los pueblos indígenas”

Precisamente, uno de los puntos rojos de conflicto entre los convencionales de los Pueblos Originarios, ha sido la relación que han mantenido con la mesa directiva y, particularmente, con su presidenta, Elisa Loncón.

Mientras algunos critican que ha faltado diálogo entre la cúpula del órgano constituyente y los convencionales de los PP.OO, otros son aún más severos: “El Frente Amplio, a través del vicepresidente Bassa, de alguna manera ha liderado más la mesa que la propia presidenta”, agregan en la interna del grupo de los 17.

Como un hecho de la causa que sustenta esta tesis -“que no sólo es de los Pueblos Originarios”, advierten desde el bloque-, se menciona la coordinación que habría tenido Jaime Bassa con el secretario de la Convención, John Smok, antes de que este último enviara el polémico correo que desató la bullada manifestación del jueves pasado en el pleno.

“Fui una de las personas que votó en contra de que ella fuera presidenta, sin embargo respeté que fuera elegida”, comenta sobre Loncón la constituyente mapuche Natividad Llanquileo, quien coincide en las críticas expresadas por Mamani. “Ella es la presidenta de la Convención Constitucional, no es la representante de los pueblos indígenas ahí. Por lo tanto, poco y nada se le puede pedir”, precisa.

“El Frente Amplio, a través del vicepresidente Bassa, de alguna manera ha liderado más la mesa que la propia presidenta”, afirman desde la interna del grupo de los 17 representantes de los PP.OO.

En tanto, la representante del pueblo Kawésqar, Margarita Vargas, llama la atención sobre otro punto que la distancia de la mesa: “A mí me llama la atención que no haya expertos en el tema indígena. Eso me preocupa porque tiene que haber una gestión del conocimiento ancestral y tiene que ser de todos los pueblos. Esa es una debilidad que tiene la mesa porque tiene la representatividad sólo de un pueblo”.

La “mapuchización” del debate

Desde dentro del bloque que reúne a 17 representantes de los escaños reservados, y donde 7 de ellos son mapuches, en los temas atingentes a las inquietudes y reivindicaciones de los Pueblos Originarios, es el Pueblo Mapuche el que termina, de alguna u otra forma, liderando el debate. Así lo reconocen fuentes de los PP.OO., quienes en privado conceptualizan este fenómeno de la siguiente manera: “mapuchización“.

“(Los representantes mapuches) tienen mayor despliegue en las comisiones, tienen mayor apoyo, ellos son una colectividad. Si bien es cierto que estamos trabajando todos juntos, aquí quedan en desmedro los planteamientos que tienen otros pueblos, como el caso mío, el caso Kawésqar”, comenta Margarita Vargas.

Sobre este punto, el representante del Pueblo Diaguita, Erick Chinga coincide con este punto. “Sí, eso es real (la “mapuchización” de los temas indígenas), y entendamos que el pueblo mapuche es un pueblo grande, ha mantenido la visibilización en una lucha constante, y en cierta medida tiene una mayor representación. A mí no me incomoda mientras se pueda dialogar y avanzar en los derechos de los pueblos indígenas”.

Sin embargo, Chinga agrega que como aún no se entra de lleno en el debate de las normas constitucionales, la influencia que tiene el pueblo mapuche se refleja en el protagonismo y la mayor representación en las distintas instancias del órgano constituyente. “Así que no sabemos si eso va a afectar o no”, comenta el convencional sobre los temas constitucionales de fondo.

Desde el interior del bloque también se comenta que esto se debería a la falta de información o conocimiento que tendrían otros convencionales sobre los Pueblos Originarios, ya que del único pueblo con cuya cultura estarían más familiarizados, sería la mapuche.

“Cuando se tocan temas indígenas, todos los pueblos tenemos que ser incluidos, no sólo un pueblo”, afirman desde la interna.

Rotación de la mesa y el paradigma colonialista

Durante el agitado jueves pasado, también hubo convencionales, como Natalia Henríquez (Pueblo Constituyente) que cuestionaron el rol de las vicepresidencias de la mesa ampliada, quienes -según la constituyente- estarían de “adorno”, de acuerdo a lo que dijo a la prensa luego de la suspensión del pleno del jueves pasado.

En tanto, dentro del grupo de los representantes de los Pueblos Originarios, también están lejos de estar conformes con el rol que cumplen las vicepresidencias, de las cuales dos pertenecen a los escaños reservados: Tiare Aguilera e Isabel Godoy, de los pueblos Rapa Nui y Colla, respectivamente.

“Creemos que los hechos han demostrado que aun teniendo dos vicepresidencias de escaños reservados, no logramos tener una fluidez en el diálogo entre la mesa y nosotros como sector integrante de la Convención”, comenta al respecto el convencional representante del Pueblo Quechua. Wilfredo Bacián.

“Se ve que hay decisiones que se están tomando desde la cúpula y que no tienen rol protagonistas las vicepresidencias”, afirma Margarita Vargas.

En tanto, Erick Chinga, comenta que “ha costado que (las vicepresidencias) trabajen como un cuerpo, eso se ha notado. Logramos que las vicepresidencias fueran rotando, pero sabíamos que no era de la aceptación general, ni de la presidenta ni del vicepresidente. Ahora están como vicepresidentas adjuntas, que tampoco nos parece porque queremos el poder horizontal, son cosas que tenemos que ir cambiando”.

¿A qué atribuye ese ordenamiento de poderes, Erick?

-Al colonialismo. Apunto a un estilo muy colonialista de esta convención y que no permite romper con estos paradigmas”.

Pero la presidenta pertenece a los PP.OO. ¿Pasa por un tema de voluntades también?

-Hay convencionales que no han roto el paradigma o que no se atreven. Creo que les falta un poco más eso”.

En orden de poder alcanzar la “horizontalidad” del poder de la mesa que postula Chinga, el representante Diaguita comenta que con los otros representantes de los PP.OO. están evaluando presentar una propuesta para modificar la organización de la testera dentro de las indicaciones que, desde ayer, comenzó a recibir la mesa para que sean votadas en particular entre el 22 y 24 de septiembre.

“Creemos que los hechos han demostrado que aun teniendo dos vicepresidencias de escaños reservados, no logramos tener una fluidez en el diálogo entre la mesa y nosotros como sector integrante de la Convención”, comenta el representante del Pueblo Quechua, Wilfredo Bacián.

Aquí tenemos una mesa o una presidencia muy rígida. Queremos un mandato más horizontal y por eso es que vamos a entregar indicaciones que nos permitan una rotación más activa con respecto a la mesa”, afirma Chinga.

El mismo diagnóstico es compartido por la representante del Pueblo Mapuche, Natividad Llanquileo.

“Evidentemente, se tiene que reforzar el trabajo de las vicepresidencias. Cuando las elegimos, tenía que ver con la representación de los diferentes sectores. Ahí tenemos dos representantes de los escaños reservados, lo solicitamos a través de una interpelación que le hicimos en ese momento a la mesa directiva compuesta por la presidenta y el vicepresidente. Desde el inicio se señaló que trabajarían de una forma horizontal, que íbamos a tener un tipo de relación distinta a la cual estamos acostumbrados. Pero a medida que ha pasado el tiempo, lamentablemente ha funcionado de forma vertical“, comenta la abogada mapuche.

Sobre este tópico, que aparenta ser transversal dentro de los PP.OO. Margarita Vargas complementa: “En la medida en que la mesa sea rotativa, vamos a tener la posibilidad de instalar las propuestas y las necesidades y representatividad de los pueblos que están en minorías”.

En este sentido, la idea de un posible reemplazo de la directiva ha ido tomando fuerza ente convencionales del PC y de los PP.OO. Incluso, sectores de la Convención estarían considerando ingresar una indicación al Reglamento para que el reemplazo de la mesa se produzca cada cuatro meses, con lo que el cambio de la cúpula actual debería llevarse a cabo en octubre y no en enero, como está contemplado actualmente.

También puedes leer: Al corner de la bancada: Apruebo Dignidad y Gabriel Boric ganan tiempo explorando indicaciones al cuarto retiro


Volver al Home para seguir leyendo notas de The Clinic

Notas relacionadas

Deja tu comentario