Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Entrevistas

6 de Diciembre de 2021

Chile como paciente: especialista en salud pública examina las propuestas de Boric y Kast

La imagen muestra a una sala de hospital con varios pacientes y un doctor caminando de espaldas Agencia Uno

Luego de que Paula Daza se incorporara al comando de Kast e Izkia Siches al de Boric, The Clinic le pidió a la doctora en Salud Pública Alejandra Fuentes-García desmenuzar los programas de ambos candidatos y las necesidades de la Salud en Chile. Al analizar a Chile como un paciente, dice que “la pobreza enferma y tener zonas de sacrificio permanentes enferma también”.

Por

Si Chile fuera un paciente, ¿qué males padecería? Hacerse la pregunta no es al azar, en días próximos a una segunda vuelta presidencial y en que dos mujeres -la Dra. Paula Daza y la Dra. Izkia Siches– asumieron en los comandos de Kast y Boric, respectivamente. Por ello, The Clinic entrevistó a Alejandra Fuentes-García, académica y experta en Salud Pública, para hacer un análisis del país en materia de salud.

“Ya padece algunos males. Si vemos el perfil que aparece en las Encuesta Nacional de Salud, tenemos una alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, diabetes, hipertensión… a eso le agregaría algo que antes de la pandemia estaba invisibilizado, que son todas las complicaciones y cargas en salud mental. También todo lo que tiene que ver con trastornos de peso y obesidad”, dice.

Fuentes-García es de profesión Socióloga, tiene un máster en Salud Pública en Sheffield Hallam University y es Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile. También es diplomada en Antropología Médica.

La doctora Alejandra Fuentes-García.

Actualmente es académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y una de sus áreas de interés son las desigualdades sociales, junto con la funcionalidad y bienestar en la vejez, así como la atención primaria de salud y la relación con los usuarios del sistema.

Por esta razón no es de extrañar que agregue otro mal que ve en el país: “Aunque no es una enfermedad física, tenemos la enfermedad de la desigualdad y lo hemos visto también en salud”. 

-¿Y cuál sería la receta para abordarla?

-Hay una desigualdad bien estructural en nuestro sistema de salud. Tenemos un sistema público y un sistema privado segregado. En la Constitución actual lo que está asegurado es el derecho a elegir el sistema de salud en el que queremos estar. Pero ese derecho a elegir tiene varias limitaciones. Tenemos un sistema público donde se atiende casi el 80% de la población, más del 90% de los mayores de 60 años, y un sistema privado donde está el resto que son los que tienen mayor poder adquisitivo, son más sanos y más jóvenes. Claramente esto conlleva a una desigualdad estructural que requiere para su afrontamiento también una solución estructural. 

-¿Ve que algún programa de los candidatos se haga cargo de este tema? 

-En el programa de Gabriel Boric hay una mención a esto, se habla de generar un Fondo Único de Salud. Ahora la cotización del 7% como trabajadores puede remitirse a Fonasa o a una Isapre. Hoy en día ambas instituciones tienen el mismo poder legal para recaudar ese fondo. Llevamos varios años discutiendo que se produzca al menos un Fondo Único de Salud y en el programa de Gabriel Boric se habla de eso. 

¿Cuáles son las preocupaciones que ve ante la salud pública en cada comando?

-Las medidas en salud que vi en el programa de Kast van a palear los problemas que tenemos. En su programa se siguen planteando dos sistemas, aunque se plantea mayor integración entre el sistema de salud público y privado, y también énfasis en recursos humanos y médicos extranjeros. El sistema universal de salud como tal es algo que está en el programa de Gabriel Boric y, a partir de eso, plantea líneas de acción.

¿Esta reforma se puede hacer en un solo gobierno?

-Esta gran reforma no es posible resolverla en cuatro años, es una reforma que involucra otros gobiernos también. Cuando estamos hablando de temas como salud y educación deberíamos tener propuestas de Estado que vayan más allá de un solo gobierno. Las reformas que necesitamos hacer en esos ámbitos son tan fundamentales, que cuatro años no son suficientes. No solo cambios de leyes, sino también cambios culturales que son profundos.

Llevamos varios años discutiendo que se produzca al menos un Fondo Único de Salud y en el programa de Gabriel Boric se habla de eso. 

La académica recuerda la reforma en salud que se hizo durante la dictadura de Augusto Pinochet a fines de 1970, en que se modificó la estructura y el financiamiento del sector salud.

“El cambio también implicó un cambio en la subjetividad. Hoy lo que prima es la subjetividad neoliberal, este derecho a  elegir tiene un gran impacto en nuestros comportamientos y lo que priorizamos como más importante en términos de atención de salud. Es posible para unos pocos solamente ese derecho a elegir, no solo el sistema de salud, sino qué conductas saludables y otras cosas”.

Este cambio estructural, que afirma que es necesario, debiese garantizar atención de calidad y digna para todas las personas. “Aportaría mucha cohesión social, es un espacio para compartir además, una salud con esas características que una persona con menos ingresos pueda tener acceso al mismo sistema de salud que alguien con más ingresos. Y, en ese sentido, es posible conseguir un financiamiento más allá de lo que pueda hacer cada uno con la cotización del 7%, un financiamiento solidario”, explica. 

Las medidas en salud que vi en el programa de Kast van a palear los problemas que tenemos.

-Según una encuesta de Espacio Público/Ipsos de mayo de este año, para el 40% de los encuestados, el “servicio de salud deficiente” es uno de los tres “principales problemas” que personalmente les afecta. ¿Cuáles debiesen ser las prioridades de los candidatos en sus programas?

-Durante los dos últimos años, 2020 y 2021, todo el sistema de salud lo que ha hecho es abocarse muy fuertemente a la atención de la demanda del Covid-19. Lo que ha ocurrido es que hay un retraso y un rezago de muchas patologías. Ha habido estimaciones de un retraso en el diagnóstico de VIH, cáncer y así muchas otras patologías, pero además en los tratamientos. Junto con eso salud mental. Otra cosa es cómo las abordas, es un tema distinto.

¿A qué se refiere?

-Hoy tenemos -que también sale en el programa de Gabriel Boric– una atención primaria que no es universal, que es solo para quienes están afiliados a Fonasa. Lo que nos ha mostrado la pandemia es que necesitamos tener una vinculación territorial en el sistema de salud donde toda la población esté afiliada a un sistema que sea universal. La propuesta de universalizar la atención primaria me parece muy oportuna y además necesaria.  Universalizar todo el sistema de salud requiere un mayor tiempo. Pero universalizar la atención primaria podría requerir, por ejemplo, construir más centros de salud y dar más recursos, además del personal que tienes que tener para atender a esa población. En este sentido, creo que es importante mantener y que refleja muy bien la atención primaria chilena es el equipo multi profesional y además un modelo de atención con un enfoque familiar y comunitario, que requiere una mayor profundización en su implementación. La promoción y prevención es algo que debemos priorizar, la última Encuesta Nacional de Salud muestra que hay patologías que son evitables.

-¿Y qué se puede hacer en cuanto a salud mental?

-No es mi expertiz salud mental. Boric plantea una Ley de salud mental, también centros, creo que el fortalecimiento dentro de la institucionalidad del sistema público de salud es algo que se requiere. Ellos plantean una ley que potencia el modelo comunitario y eso permite adecuar el financiamiento o desarrollar el saber adecuado. La institucionalidad como tal no está hoy día a los niveles que se requieren. Por supuesto no se agota el tema con la ley, son muchas otras acciones que se necesitan y también campañas públicas por el estigma que hay en salud mental.

Durante los dos últimos años, 2020 y 2021, todo el sistema de salud lo que ha hecho es abocarse muy fuertemente a la atención de la demanda del Covid-19. Lo que ha ocurrido es que hay un retraso y un rezago de muchas patologías.

“Qué pasa con los recursos humanos”

Hay otros temas como las listas de espera, el gasto de bolsillo, PIB per cápita en salud, vejez, cobertura de los medicamentos, aborto, mayor uso de herramientas tecnológicas, déficit recursos humanos, odontología…

-Están en distintos niveles. Un tema que es importante al leer los programas de los candidatos es qué pasa con los recursos humanos en salud. En el programa de Kast está puesto el énfasis en médicos y médicas y, como te decía, tenemos una atención primaria en salud multidisciplinaria, hay que poner énfasis también en otros profesionales.

¿Qué tipo de profesionales?

-Y esto está vinculado al envejecimiento de la población. Uno de los déficits que tenemos es de geriatras. Una de las cuestiones que se ha planteado es cómo abordar en la formación de nuestros futuros profesionales de la salud, la atención del tipo de pacientes que tenemos hoy en el sistema, pacientes más añosos.

“Esto tiene que ver con el envejecimiento personal y el sistema de cuidados. Con la pandemia también ha quedado muy evidencia, hay un tema de cuidado general y con la carga que eso implica y también con las mujeres que hemos cuidado y con los cuidados a largo plazo que por una condición física o mental requieren o dependen de una persona para sus actividades. Hoy son las familias las que están abordando ese tema, y dentro de las familias principalmente las mujeres. Eso es un problema de salud pública, no es un problema individual, es un problema colectivo y requiere respuestas colectivas. Otro tema es también la perspectiva desde donde miramos, porque hoy en día vemos la salud física y la salud mental como elementos muy separados y la salud oral también. Una concepción más integral en la salud es muy importante”. 

Un tema que es importante al leer los programas de los candidatos es qué pasa con los recursos humanos en salud.

¿Qué otras aristas se requiere integrar?

-La salud y el bienestar de la población no solamente dependen de la respuesta que tenga el sistema de salud, sino también de lo que ocurre en otros sectores. Ya está muy demostrado, evidenciado, que la acción que tienen lo que se denomina los determinantes sociales de salud es lo más importante en términos de resultados. Significa que personas que viven en ambientes con más inseguridad, más empobrecidos, con hacinamiento, violencia intrafamiliar, con menor cohesión social, menos áreas verdes, sueldos más bajos, etc. también tienen peores resultados en salud. Eso también lo vimos con la pandemia. Las muertes principalmente por Covid-19 se concentraron en las comunas con menores ingresos. La acción en salud y abordar una mejor salud para la población no es solo una acción del sistema de salud, es intersectorial. Y eso aún tenemos que desarrollar institucionalidad para generar esa acción intersectorial. La disponibilidad de agua es fundamental. Aunque no está vinculado con el sistema de salud, es un tema de salud. Quiero decir claramente que la pobreza enferma y tener zonas de sacrificio permanentes enferma también, junto con otros temas que tenemos como sociedad, dentro de eso la desigualdad. 

Esta última semana han asumido dos mujeres con destacada trayectoria pública en el ámbito de la salud en ambos comandos. ¿Qué énfasis o aportes cree que pondrá cada una de ellas?

-No podría decir exactamente eso. De la Dra. Daza aún no la he escuchado, lo que sí creo que es relevante, es que desde cuando Michelle Bachelet fue candidata y fue presidenta, no habíamos tenido dentro de los comandos doctoras mujeres destacadas y con un rol tan preponderante. Me parece que es importante y en el caso de la Dra. Siches he escuchado la importancia de las personas en el sistema de salud, es algo que ella ha puesto y cuando era presidenta del Colegio Médico se reunió con cada uno de los candidatos buscando un piso mínimo en salud, un sistema que va a mejorar por el bien de todos. 

¿Qué debiese ocurrir con el manejo de la pandemia en un cambio de gobierno?

-Lo primero es que necesitamos fortalecer una administración pública profesionalizada, tenemos en el Ministerio de Salud profesionales que tienen mucha experiencia y muchas veces con los cambios de gobierno se cambian. Necesitamos ir profesionalizando nuestra administración pública. Debemos tener respuestas de Estado y no que son distintas cada cuatro años y no tienen visión a largo plazo. Tiene que haber una coordinación importante entre las administraciones actuales y las que vengan. Puede haber algunas acciones que puedan mejorarse, principalmente al inicio de la pandemia hubo una visión muy hospital céntrica y dejó a la atención primaria bastante fuera del principio de la acción. Y, por otra parte, se requiere todo lo que tiene que ver con la gestión de la trazabilidad con la atención primaria, porque tienen vínculo territorial, hoy en las seremis, con profesionales en el terreno mismo.

– ¿Qué hacer con el tema de las personas que no se han vacunado?

-El tema de la vacunación hay que seguir reforzando aquello. Mientras no tengamos una solución global no vamos a estar libres del Covid-19 aunque esté todo Chile vacunado. Una cuestión importante es pensar cómo hacer que nuestro sistema de salud sea más resiliente. No podemos pensar que esta va a ser la última pandemia que vamos a tener, dado que la interacción que estamos teniendo con nuestros ecosistemas es más que claro que vamos a tener nuevas pandemias, necesitamos fortalecer el sistema de salud en coordinación con otros sistemas y eso requiere generar una institucionalidad que pueda ir pensando en generar respuesta más eficiente, más oportuna, con cualquier emergencia que tengamos en términos de salud. 

Desde cuando Michelle Bachelet fue candidata y fue presidenta, no habíamos tenido dentro de los comandos doctoras mujeres destacadas y con un rol tan preponderante.

-¿Qué riesgos ve con la nueva variante?

-Sabemos muy poco todavía. Sabemos que es más contagiosa, pero no sabemos cómo va a actuar con la vacuna, eso no está tan claro. Lo que sí tenemos que seguir con las medidas de autocuidado, reforzamiento del paso fronterizo y monitorear lo que pasa con la vacunación. Una cuestión importante para las nuevas autoridades sanitarias tiene que ver la gobernanza global de este tipo de pandemia. No es casualidad que esta nueva variante haya pasado en Sudáfrica, donde la prevalencia o porcentaje de vacunación es más baja que en otras zonas del mundo. En cuanto a gobernanza global estamos al debe y también como país, siendo uno de los países con uno de los procesos más exitosos de vacunación.

También puedes leer: Juan Carlos Said, médico y experto en Salud Pública: “Lo que estamos viviendo en estas semanas es lo peor que hemos vivido”


Volver al Home

Notas relacionadas

Deja tu comentario