Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Entrevistas

17 de Diciembre de 2021

Lorena Olavarría, primera alcaldesa de la comunidad LGBTIQ+: “El matrimonio igualitario no es suficiente, porque todavía nos siguen matando”

Lorena Olavarría - Alcaldesa de Melipilla Crédito: Sabine Greppo

Lorena Olavarría, la primera mujer en asumir la alcaldía de Melipilla y la primera edil abiertamente lesbiana del país, advierte que la promulgación del matrimonio es un “avance”, pero que no hay que tomarlo “como que ya está todo dicho y hecho”. Como militante de Convergencia Social, habla también de la elección de este domingo, y asegura que no quiere “vivir con miedo con Kast”, sino con “esperanza, como lo hace Elisa Loncón”.

Por

Lorena Olavarría (31), la primera mujer en asumir la alcaldía de Melipilla, y la primera edil abiertamente lesbiana del país, considera que el matrimonio igualitario es un “avance” para la comunidad LGBTIQ+. Pero, al mismo tiempo, opina que es insuficiente. “Nos siguen matando”, dice sin pelos en la lengua, en referencia a los ataques y vejaciones que todavía sufren las disidencias sexuales en Chile.

Siete meses después de triunfar en la comuna metropolitana, desbancando al RN Iván Campos y rompiendo una larga tendencia de liderazgos masculinos, la técnica jurídica y gestora cultural cuenta cómo ha sido objeto de “violencias simbólicas” desde su posición en la administración pública, particularmente por ser mujer y parte de una disidencia. Entre otras cosas, comenta que ha vivido en primera persona el fenómeno del mansplaining, “esta práctica donde los hombres suelen enseñar, educar, o dirigir, incluso el cómo tenemos que decir, pensar”.

https://www.instagram.com/p/CTsQPIuLSrz/?utm_source=ig_web_copy_link

Es en este contexto, que Olavarría define como “hetero normado”, que mira la elección de este domingo como un hito que podría alterar el rumbo del país. Y es directa para emitir su juicio: “No quiero vivir con miedo con Kast, sino que quiero vivir con esperanza, como lo hace Elisa Loncón”.

En entrevista con The Clinic, la alcaldesa, feminista y militante de Convergencia Social, habla sobre lo que ha vivido en un cargo público, y repasa los principales desafíos y proyectos que tiene en mente para su comuna, una de las que registra menor participación electoral del país. Su reflexión no se queda ahí: también se detiene en la contingencia nacional, como la promulgación del matrimonio igualitario, el surgimiento de una bancada de diputadas LGTBIQ+ en el Congreso y lo que está en juego en la incipiente segunda vuelta presidencial.

Tras triunfar en las elecciones de mayo, en una entrevista dijo que “sabemos que como mujeres estamos habitando estos espacios públicos que históricamente se nos han negado”. En estos primeros meses como alcaldesa, ¿Se ha encontrado con barreras o dificultades para ejercer tu cargo por ser mujer y parte de una disidencia sexual?

-Sí. Eso se vive todos los días. Es muy distinto el trato que se da, ya sea a nivel interno, a nivel de concejalías y a nivel de la comunidad. Hay una clara diferencia entre tener un alcalde hombre a tener una mujer como alcaldesa, y puede ser que eso también choque en términos culturales y por eso mismo, también, no ha sido fácil.

-En concreto, ¿En qué se expresan estas dificultades?

-Tiene que ver más con ciertas violencias simbólicas, en las diferencias. Por ejemplo, el mansplaining, esta práctica donde los hombres suelen enseñar, educar, o dirigir, incluso el cómo tenemos que decir, pensar. O cómo hacer nuestro trabajo. Me pasó hace unas semanas atrás, a propósito de un hecho que afectó acá a nuestra comuna, el senador Manuel José Ossandón me decía, en base a su experiencia como alcalde, de las cosas que tenía que hacer en materia de seguridad. Y claramente yo le dije: soy alcaldesa, sé muy bien cuál es la ley orgánica constitucional de municipalidades y cuáles son las facultades que tenemos.

Y la edil agrega: “Es algo que se da mucho más allá del hostigamiento también comunicacional que hemos vivido en estos meses. Ha sido bien arduo”.

-¿Cuál es hoy por hoy su proyecto emblema en Melipilla? Eso que tiene más urgencia, en cuanto a su administración pública…

-Hay varios ejes que rigen nuestra gestión. Uno de ellos es la participación. El poder aumentar considerablemente la participación de la comunidad en la toma de decisiones y en las elecciones. Sabemos que estamos en el marco de un contexto político importante, y Melipilla está entre las cinco comunas con más baja participación. Cerca del 15% de participación existe en la comuna, y eso claramente nos preocupa.

-¿Cómo pueden enfrentar este fenómeno?

-Estamos elaborando diferentes planes. Por ejemplo, hace poco lanzamos el plan de movilidad integral para el buen vivir, en donde pretendemos mejorar la conectividad de nuestra comuna, y eso también podría impactar la participación.

-¿Qué más está en carpeta?

-Ahora, en materia de gestión, está la sustentabilidad, y en cómo Melipilla se transforma en una comuna ecológica. Por eso también lanzamos la campaña “Melipilla, mi tierra limpia”, dado que hay una práctica cultural de seguir generando microbasurales en distintas localidades de Melipilla, y este plan nos ha abierto una oportunidad de trabajo con las comunidades para recuperar espacios públicos comunes, y también desarrollar un plan de acción para la emergencia climática que vivimos, para poder promover el reciclaje y la reutilización también de los productos que desechamos de nuestras casas.

“Este proyecto de matrimonio igualitario es un avance, pero no es suficiente”

-¿Cómo recibió la noticia de la promulgación del matrimonio igualitario?

-En nuestra comunidad, hay diversas interpretaciones y sensaciones sobre la aprobación. Primero, es un avance muy necesario. Estamos hablando de igualdad de derechos, y de que somos personas más allá de nuestra identidad sexual, o nuestra identidad de género; somos personas que debemos tener los mismos derechos, y el hecho de haber aprobado este proyecto de matrimonio igualitario es un avance, pero no es suficiente. Es un avance, porque, claro, nos permite acortar la brecha de nuestra comunidad LGBTIQ+ y también permite reconocer la filiación homoparental, que es muy importante, porque había muchas niñas y niños que hoy día estaban desprotegidos, sobre todo en el sistema de salud, por no contar con el reconocimiento de la filiación homoparental.

-¿Y por qué dices que “no es suficiente”?

-En otro sentido, no es suficiente porque todavía nos siguen matando. Así. Explícito. Todavía sufrimos violencia en las calles. (La sufren) las personas cuya expresión de género quizás no es de acorde a la cultura impuesta hetero normada. La heteronorma es lo que nos han enseñado culturalmente. Y toda expresión que sale de la heteronorma, lamentablemente, sufre una violencia incluso extrema. Es cosa de recordar a Daniel Zamudio, que fue víctima de un homicidio. De un “homocidio”, promovido por su expresión de género y también por su identidad sexual. No tenemos que retroceder en materia de derechos.

“Por lo mismo (el matrimonio igualitario) no es suficiente. Creo que no debemos tomar la ganada del matrimonio igualitario como que ya está todo dicho y hecho. Queda mucho por avanzar, y por lo mismo, en el contexto político en el que estamos, de la segunda vuelta, también el candidato de Piñera (en referencia a José Antonio Kast) es muy tajante en su postura sobre nosotras como diversidades sexuales y de género. Ayer, a regañadientes (en el debate Anatel del lunes 13 de diciembre), ni siquiera fue capaz de mencionar la palabra lesbiana para referirse a amigas de su hija. En cambio, Gabriel Boric sí fue capaz de entregarnos un mensaje de tranquilidad, de seguridad. Por lo mismo, no quiero vivir con miedo con Kast, sino que quiero vivir con esperanza, como lo hace Elisa Loncón“, dice Olavarría.

-¿Qué sigue para adelante en cuanto a los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en Chile?

-Hay un punto que se ha estado promoviendo hace bastante tiempo, que tiene que ver con la educación sexual integral, que lamentablemente fue rechazada. Una ley, un proyecto, una necesidad que tenemos hoy como comunidad. Pero incluso más allá de comunidad LGTBIQ+, sino que también, por ejemplo, para poder tener consciencia de nuestro cuerpo. Consciencia de cómo tener relaciones y vínculos sanos, responsables, no solo en materia sexual, sino también emocional.

“Entonces, este proyecto, o esta necesidad de contar con una educación sexual integral, creo que va a ayudarnos a ser personas más tolerantes, más respetuosas. A que las disidencias sexuales que están en una etapa adolescente, joven, no sientan el miedo de expresar su identidad por el hecho de que vea prácticas de violencia y de discriminación. Yo creo que eso es clave que podamos avanzar y, por cierto, que esto sea un llamado de atención a los proyectos políticos, el que podamos tener mayor representatividad”, señala la alcaldesa.

-¿Cómo se puede expresar esa mayor representatividad?

-Ya logramos tener esta primera bancada disidente (en el próximo Congreso), con personas de las disidencias sexuales. (Sin ella) es muy difícil tener un sentido de pertenencia con lo que se está promoviendo. Ahí, con Emilia Schneider, y Marcela Riquelme también, en la zona rural. Lamentamos que Rodrigo Mallea no haya quedado, pero creo que es una avanzada el que estemos habitando más espacios, y la idea es que los partidos políticos, los proyectos políticos, puedan también abrir estos caminos, que hoy, como Frente Amplio y Apruebo Dignidad hemos estado realizando.

-Estando ya varios meses en un cargo de representación pública importante, ¿Tienes algún mensaje para estas cuatro mujeres que compondrán la bancada disidente en la próxima legislatura?

-Sí. Creo que el trabajo colaborativo es clave. El carácter todas lo tienen. Conozco a Francisca Bello, a Camila Musante… Son mujeres que han trabajado en el territorio, que tienen experiencia política. Creo que hoy, en general, todas las mujeres y las disidencias que estamos trabajando en política; se requiere de colaboración, de unidad, de sentido común, para poder promover los cambios que hoy estamos buscando. Eso es clave: la colaboración, el diálogo y el entendimiento. No es un camino fácil. Las estructuras políticas son súper machistas, muy misóginas también. Entonces, ahí la fortaleza es clave para seguir adelante.

-¿Cuál es tu mirada acerca de la elección que tenemos este domingo?

-La verdad es que yo conecto mucho con la esperanza del proyecto político que hoy representa Gabriel Boric. Creo que hoy también es la única alternativa que tenemos para poder seguir garantizando derechos. Hemos tenido una avanzada como mujeres, hemos tenido una avanzada también como disidencias, y no podemos retroceder. Es necesario que hoy esa consciencia la llevemos en la participación en esta segunda vuelta, y que también marquemos por la opción que más nos representa como mujeres, como disidencias, como mujeres en política. Y esa es Gabriel Boric. En ese sentido, a propósito de las mentiras que dan vuelta, también hago un llamado a la información fidedigna y certera, que se difunde en las redes por los canales oficiales, y no por las mentiras y las fake news, que son muy fáciles de promover, sobre todo para la derecha. Aquí no hay dos polos. Hay uno solo. El de José Antonio Kast. Gabriel Boric es una persona que es capaz de dialogar y de consensuar diferencias de opiniones, para seguir avanzando en el Chile que queremos.

Lee también: Camila Sosa, autora de “Las malas”: “Las disidencias no se bancan a las travestis, nos miran con piedad”


Volver al home

Notas relacionadas

Deja tu comentario