Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Ciencia & Tec

29 de Enero de 2022

Científicos chilenos descubren potente y desconocida propiedad de la cáscara de cebolla

Científicos chilenos descubren potente y desconocida propiedad de la cáscara de cebolla Foto: Pixabay

una molécula antioxidante presente en la piel de la cebolla posee una potencia superior a cualquier otra conocida hasta ahora.

Por

Un grupo de científicos del Laboratorio de Antioxidantes del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile descubrió una potente y desconocida propiedad que posee la cáscara de cebolla.

Se trata de una molécula antioxidante cuya potencia es superior a cualquier otra conocida hasta ahora. Dicha sustancia se encontraba tanto en cebollas moradas como amarillas.

Según los investigadores, este hallazgo puede abrir el camino a nuevos tratamientos contra la diabetes y la obesidad.

La cáscara de cebolla: ¿el más potente antioxidante?

El dr. Hernán Speisky, director del Laboratorio de Antioxidantes del INTA, asegura que “descubrimos un antioxidante en la cáscara de la cebolla, cuya acción es ejercida a nivel nanomolar”.

“Esto significa que la molécula descubierta actúa en las células humanas a concentraciones extremadamente bajas”, explica. Es decir, su potencia es “superior a prácticamente toda otra molécula antioxidante hasta ahora conocida”.

La investigación comenzó el 2017, como parte del trabajo de tesis de Jocelyn Fuentes, jefa del laboratorio y académica de la misma unidad. Su idea inicial era saber qué sucedía con los antioxidantes cuando se oxidaban. En particular, los polifenoles, que abundan en las plantas.

“Encontramos e identificamos en la piel de la cebolla que la molécula de benzofuranona (BZF), la forma oxidada del polifenol quercetina, tiene una potencia antioxidante mil veces superior a la del mismo polifenol sin oxidar”, detalló.

Los experimentos con cáscara de cebolla

La indagatoria se centró en la cebolla. Sin embargo, previamente habían estudiado más de veinte frutas y hortalizas, que son reconocidamente ricas en el polifenol quercetina.

“Empezamos a buscar en qué alimentos se podría encontrar la quercetina en su estado oxidado y llegamos a la cebolla. Pero lo interesante fue que no lo encontramos en su pulpa, sino que solamente en su piel. Específicamente, en las capas secas más externas”, detalló Fuentes.

La académica también sostuvo que la misma propiedad estaba contenida en la cebolla morada. También en la chalota, una variedad de cebollas pequeñas muy populares en Francia.

El dr. Speisky también subraya que su investigación partió con la meta de “cuestionar el supuesto científico que cuando un antioxidante se oxida pierde sus propiedades antioxidantes”. Por esta razón han recurrido a los polifenoles, “los antioxidantes naturales más abundantes en la alimentación humana”.

Posible tratamiento a la obesidad y la diabetes

Modelos experimentales de los científicos del INTA permitieron establecer que la administración de bajísimas dosis de un extracto, preparado a partir de la piel seca de cebolla, protegió a animales contra el daño de a su mucosa intestinal.

Esta alteración es una condición que frecuentemente asociada a la obesidad y la diabetes. Por esta razón, los científicos deslizan la posibilidad de que su extracto podría tener una enorme utilidad terapéutica contra esas enfermedades.

Sin embargo, advierten que aún no es posible establecer el consumo directo de la cáscara de cebolla como una práctica saludable.

Sin embargo, los científicos están trabajando en el desarrollo de un “preparado nutracéutico” que contenga el extracto de piel de cebolla, con niveles estandarizados de benzofuranona.

“Aunque aún no estamos en condiciones de sugerir su uso ni menos dosis en humanos, iniciar estudios clínicos con el extracto forma parte de nuestros próximos pasos a seguir”, anuncia Fuentes.

El dr. Speisky complementa que posiblemente su consumo también contribuya a reducir sustancialmente el riesgo de enfermedades crónicas. Particularmente, aquellas que afectan al sistema cardiovascular, el sistema nervioso central o el cáncer.

Temas relevantes

#INTA#universidad de chile

Notas relacionadas

Deja tu comentario