
Ciudad
23 de Junio de 2025Jaime Mañalich sobre licitación desierta de nueva modalidad de Fonasa: “Es el único tema importante que se sacó en salud, y es un fracaso”
Fonasa informó que no llegaron ofertas de las aseguradoras para cubrir la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria, por lo que la licitación se declaró desierta. Ahora, el seguro público de salud tendrá tres meses para realizar un nuevo proceso. "Yo creo que esta modalidad fracasó. Y eso es una muy mala noticia para una política de Gobierno, y de Fonasa en particular, en la que se había puesto mucha esperanza", aseguró el exministro de Salud, Jaime Mañalich.
Compartir
Este lunes, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) informó que se declaró desierta la licitación para adjudicar la modalidad de cobertura complementaria (MCC), ya que no hubo ninguna oferta de parte de las aseguradoras.
De acuerdo a un comunicado de Fonasa, el proceso licitatorio se desarrolló conforme a la normativa vigente “asegurando transparencia, libre concurrencia y trato igualitario para todos los potenciales oferentes”.
“El proceso de licitación pública para adjudicar el derecho a la comercialización de la póliza de cobertura financiera complementaria Ley N° 21.674, fue declarado desierto, debido a que no se presentaron ofertas por parte de las compañías de seguros“, dice la declaración de Fonasa.
“La ausencia de ofertas corresponde a un escenario previsto en el diseño normativo de esta nueva modalidad de aseguramiento, contemplado expresamente en la Ley N° 21.674 (Ley Corta), que habilita mecanismos en caso de que una licitación no sea adjudicada”, agrega el comunicado.
La idea de esta modalidad, que ha sido impulsada por el Gobierno como una de las grandes reformas al sistema público de salud, contempla que cada afiliado a Fonasa pueda pagar una prima que permitiría contar con un seguro complementario que otorgue cobertura en prestadores de la red privada de salud. Es decir, los afiliados del seguro público se podrían atender en recintos privados con coberturas similares a las que ofrecen las isapres.
Sin embargo, pese a que más de 400 prestadores privados se inscribieron para participar, las compañías aseguradoras ya habían criticado fallas en la modalidad, y también que los grandes prestadores de la red privada no estaban participando, lo que dificultaba generar una red prestadora asociada a lo largo del país.
En conversación con The Clinic, el exministro de Salud, Jaime Mañalich, asegura que durante este periodo “ha habido varias negociaciones entre compañías de seguro individuales, la Asociación de Aseguradores y Fonasa, para tratar de mejorar las condiciones de la licitación. Sin embargo, no parecieron suficientes”.
“La mayoría de las compañías de seguro, informalmente, habían manifestado su decisión de no participar en esta licitación. Y abstenerse. Fue una decisión individual de cada compañía de seguro, porque tienen que dimensionar una prima, tienen que poner un valor” agrega.
Las negociaciones entre las compañías de seguro y Fonasa no dieron frutos
“En mi opinión, y para las compañías de seguro en su giro habitual, todo esto resultaba extremadamente complejo en un mercado que está creciendo. Las aseguradoras que venden seguros complementarios están creciendo, en primas, entre un 12% y 15% por año”, dice el exministro.
“Entonces, si eso está ocurriendo, cada compañía ha dicho, ‘para qué vamos a hacer esto otro si ya estamos dando un buen servicio’. Es un mercado que funciona bien y está regulado por el Comisión del Mercado Financiero”, acota Mañalich.
Además, sostiene que el problema fundamental es el riesgo financiero desconocido. “Como diseño de seguro complementario no está bien pensado. Fonasa no tiene la capacidad de pensar como una compañía de seguros. Yo creo que esta modalidad fracasó. Y eso es una muy mala noticia para una política de Gobierno, y de Fonasa en particular, en la que se había puesto mucha esperanza”.
“Es el único tema importante que se sacó en salud, y es un fracaso”, enfatiza.
En este contexto, el seguro público de salud tendrá tres meses para realizar un nuevo proceso. Aunque Fonasa había previsto que la MCC iba a empezar a funcionar a fines del primer semestre, se ve cada vez más lejana la opción de que pueda empezar a funcionar este año.
La respuesta de la Asociación de Aseguradores
A través de una declaración pública, la Asociación de Aseguradores de Chile A.G (Aach), aseguró que “nuestra convicción de que la colaboración entre el Estado, aseguradores y prestadores privados es necesaria para mejorar el acceso a la salud y la protección financiera de los beneficiarios de Fonasa”.
“Desde el proceso legislativo y la posterior implementación de la llamada ley corta de Isapres, que crea la MCC, hemos estado disponibles para colaborar con las autoridades, entregando nuestra opinión técnica y propuestas concretas para hacer viable este nuevo seguro“, sostienen.
“Oportunamente advertimos que era necesaria la incorporación masiva de beneficiarios. Para ello, por ejemplo, nuestros estudios demostraron que era requisito una adhesión relevante de prestadores con capacidad hospitalaria y de alta complejidad, que fueran atractivos para las personas”, explica la Aach.
Según explica la declaración pública, “la publicación de las bases de licitación generó más de 560 consultas de las compañías, respecto a las condiciones técnicas y operacionales de esta modalidad, como plazos de implementación o volumen mínimo de asegurados, lo que reflejó tanto el interés como las preocupaciones que este proceso generó en la industria”.
“Como Asociación de Aseguradores seguiremos colaborando para avanzar en el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren el bienestar de las personas”, cierran.