
Política
25 de Junio de 2025El de Daniel Jadue tenía 209 carillas: zoom al programa de gobierno de siete páginas de Jeannette Jara cuestionado por el FA
Tres ejes y veinte medidas prioritarias contiene el programa de gobierno de la abanderada presidencial del Partido Comunista y de Acción Humanista, que ha sido cuestionado por personeros del Frente Amplio y del Socialismo Democrático, en momentos en que la exministra del Trabajo aparece como la favorita de cara a las primarias. La extensión del documento, y las propuestas que ahí traen, han sido flanco de críticas a mano de los aliados de la alianza de gobierno. Desde el PC desdramatizan la crítica y aseguran que este fue hecho de manera general para ser complementado luego de ganar en las primarias. En la elaboración del documento jugó un rol clave Fernando Carmona, hijo del timonel PC.
Compartir
“Efectivamente tiene un programa muy pequeño o liviano, son siete páginas”, dijo la encargada territorial de la campaña de Gonzalo Winter, Beatriz Sánchez, ayer, en entrevista con The Clinic, criticando el programa de la candidata del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara. “Nos llama la atención que no haya ideas fuerza que discutir por parte de la candidata Jara, y creo que eso también puede restar a quien sea la persona que nos represente en noviembre”, agregó.
La crítica se suma a otras voces del Frente Amplio que han apuntado al programa de Jara en los últimos días, en una clara arremetida final contra la carta PC, que atravesaba por un momento favorable en las encuestas, antes de la veda electoral.
“Estoy preocupada porque en el programa de Jeannette Jara hay dos párrafos dedicados a la seguridad. Entonces, con una propuesta así, no ganamos a la derecha en noviembre”, dijo hace unos días en La Tercera la diputada y jefa de campaña de Winter, Gael Yeomans.
Se trata de una arremetida a la que también se han sumado personeros del Socialismo Democrático. “Cuando uno no desea hablar de lo que piensa es porque sus ideas o pensamientos pueden resultar complejos o polémicos para los demás. En el caso de un candidato presidencial, este secretismo no es una buena señal”, señaló a The Clinic el vicepresidente de la tienda, Cristóbal Barra.
Comparación en extensión con resto de candidatos (y con el de Jadue, en 2021)
Siete páginas, tres ejes y veinte medidas prioritarias. Así se describe, a grandes rasgos, el programa de gobierno que presentó Jeannette Jara ante el Servicio Electoral el día de la inscripción de primarias. No tiene imágenes de apoyo ni un diseño en particular.

Si uno lo compara con los programas de sus contendores, el de Gonzalo Winter (Frente Amplio) tiene 43 páginas, mientras que el Carolina Tohá (PPD) tiene 46. El de Jaime Mulet (FRVS), en tanto, presenta 105 páginas.
Ahora, si se compara con el programa de Gobierno que presentó Daniel Jadue (PC) en su candidatura a las primarias de Apruebo Dignidad, en 2021, este tenía 209 páginas, con un elaborado diseño gráfico y una serie de medidas, entre las que incluía el fin a las AFP, una reforma al sistema de justicia, de salud, de educación, la refundación de Carabineros e instaurar la plurinacionalidad.
“Programa de Gobierno para un verde y soberano, plurinacional e intercultural, feminista y paritario”, era el título del documento.

Zoom al programa de Jara
En el caso del programa de Jara, una de las primeras definiciones entregadas en el documento dice: “El Partido Comunista propone un programa de gobierno estructurado en tres ejes fundamentales: desarrollo guiado por la demanda interna, barrios dignos y ciudadanía plena”.
Cada uno de estos ejes está pensado para enfrentar desafíos específicos, detalla el documento. El primero, “desarrollo guiado por la demanda interna”, aborda el problema de la seguridad pública desde un enfoque social. Según el documento, “la mejor estrategia en seguridad pública es priorizar la inteligencia policial, la presencia del Estado en los territorios y una fuerte prevención social. Se trata de desarticular las redes del crimen organizado, devolver el control de los barrios a las comunidades y entender que la seguridad se construye con dignidad, no con miedo”.
El segundo eje, “barrios dignos”, se vincula con el desafío del crecimiento económico y la redistribución. En este apartado se plantea mejorar la calidad de los empleos y aumentar los salarios, para lo cual se propone una política de inversión pública estratégica, combinada con un nuevo pacto social y laboral que dignifique el trabajo.
En cuanto al último eje, denominado “ciudadanía plena”, se asocia con el fortalecimiento del sistema público de salud. La estrategia, se señala, debe centrarse en consolidar la red pública como columna vertebral del sistema, con inversión directa en la atención primaria, reducción de las listas de espera y dignificación de los trabajadores sanitarios. “No se trata de reemplazar lo privado, sino de garantizar que nadie se quede atrás por falta de recursos”, dice el texto.
Escaños reservados para pueblos indígenas y “fortalecer” Carabineros
Luego de este marco general, el programa detalla veinte medidas prioritarias, las cuales mantienen un enunciado, con una pequeña descripción de esa política.
Entre ellas, se encuentra “Chile trabaja con justicia”, una propuesta que busca aplicar la jornada laboral de 40 horas a los empleados públicos; “Con seguridad y justicia derrotamos al miedo”, que pretende fortalecer a Carabineros y la PDI bajo control civil, con formación en derechos humanos y una persecución penal más efectiva; y “Debemos asegurar nuestro futuro”, que propone consolidar un Seguro Social solidario para la vejez, financiado tripartitamente, junto con la creación de un inversor estatal sin fines de lucro, el fin de las AFP.
Además, el programa describe una reforma al sistema político que pretende fortalecer a los partidos más numerosos y “asegurar” la paridad de género en todos los niveles de representación, escaños reservados para pueblos indígenas e impulsar mecanismos de participación ciudadana, como iniciativas populares de ley, derogación de normas, consultas y plebiscitos locales abiertos también a personas extranjeras residentes.
Fernando Carmona, quien estuvo detrás del programa de Jara
Desde el PC aseguran que las críticas provenientes de sus otros contendores se explican por “motivos electorales” y aseguran que lo que presentó su candidata es una base programática sobre la que se irá construyendo una propuesta más amplia en caso de que sea Jara la vencedora el domingo.
Jara ya había mencionado anteriormente que en caso de ser elegida va “a convocar a todos a constituir un programa más amplio”. Hoy, en un punto de prensa realizado en Valparaíso, Jara abordó las críticas y sostuvo que “hay varias cosas que pasan en las elecciones, que no hay que dramatizarlas. A mí me parecen de lo más propio en un período electoral, hay que diferenciarse (…). Nosotros vamos a seguir haciendo lo que hemos hecho siempre: actuar con fraternidad, mostrar las diferencias que tenemos con los demás, pero con una vocación unitaria“.
Según detallan desde el PC, el documento de Jara fue coordinado y sistematizado por Fernando Carmona, economista de la Universidad de Chile y ex analista de estudios del Segundo Piso de La Moneda. El hijo del presidente del PC, Lautaro Carmona, además, participó en la elaboración del programa de primarias de Daniel Jadue.
Además, en el PC indican que jugó un rol clave en la elaboración del texto el senador Daniel Núñez.