Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

6 de Junio de 2019

Tips por WhatsApp, párrafos de la biblia y ver noticias en la TV: Nuevas estrategias para enseñar español a migrantes

La migración como idea de exilio y desarraigo, perspectivas históricas sobre el tema, el racismo cotidiano y la mirada propia del migrante, son parte del conversatorio que cada miércoles tendrá lugar en el Museo de la Memoria.

Por

Tres escuelas populares de enseñanza del español a migrantes haitianos compartieron sus experiencias, consejos y desafíos entre la oferta de manuales y formas de inclusión que desarrollan distintas universidades y organizaciones sociales. Comunas como Estación Central, Pedro Aguirre Cerda o Quilicura destacan como territorios pioneros en la implementación y hasta certificación de estos cursos de idioma.

También son los que más han innovado en la creación de estrategias de enseñanza del español entre la población haitiana. Es el caso de Centro Universitario Ignaciano, dependiente de la Universidad Alberto Hurtado que funciona en la escuela Los Nogales de Estación Central y donde asisten desde preescolares haitianos hasta sus padres. Aquí, se suman estudiantes de distintas carreras y de instituciones jesuitas que, en conjunto crearon un diccionario de creyol-español propio de distribución libre y gratuita.

En el caso de la experiencia lectiva Lekòl Popilè Haichile, de la Villa Francia, en Estación Central, explican que a algunos haitianos se les facilita el aprendizaje aplicando parábolas bíblicas como contenido de trabajo con esta cultura tan creyente. El trabajo se organiza en comisiones en las que participan los alumnos. Al final de cada clase se realiza una asamblea común donde aparecen inquietudes sociales y académicas que se consideran fecha a fecha. También esta escuela implementó un dinámico grupo de Whatsapp para resolver dudas express de los participantes.

Finalmente, la Escuela Pública Comunitaria Barrio Franklin, donde funciona una clase de español dependiente de la Escuela de Pedagogía en Historia de la UAHC, se mantiene un currículum que incluye preocupaciones como género, trabajo, vivienda, educación, espacio público y transporte entre sus materias. Se integra también un concepto ciudadano y de política educativa a partir de los postulados del pedagogo brasileño Paulo Freire. Este peculiar programa se desarrolla en torno a un barro histórico como el Matadero y la Feria Persa, donde trabajan muchos de los alumnos. Aquí mismo también se realizan salidas a terreno, diálogos con otros migrantes y discusiones sobre el trato de los noticieros a la cuestión migratoria, por ejemplo.

La educación es una de las herramientas fundamentales para acabar con los estereotipos y desarrollar un ejercicio que reconozca la historicidad de las culturas migrantes. Esto, sin folclorizar o generar una discriminación positiva hacia el recién llegado. Temáticas como estas serán parte del Ciclo de conversatorios sobre migración “Migración, exilio y desarraigo: el derecho humano a ser migrantes” que se realizarán todos los miércoles de junio a las 19.00 hrs. en el auditorio de la Memoria y los Derechos Humanos. Actividad organizada por el museo y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Con el fin de fomentar la discusión social respecto al tema, intelectuales chilenos, extranjeros y organizaciones migrantes como el Movimiento Acción Migrante, el Movimiento de Mujeres Migrantes o la Plataforma de Organizaciones Haitianas, serán los encargados de formar las distintas mesas de diálogo que buscarán conclusiones sobre el derecho humano a la migración.

En detalle, las charlas son las siguientes:

Miércoles 05
Migración, exilio y desarraigo
La movilidad humana en la actualidad tiene diversas razones y múltiples consecuencias para los sujetos que la experimentan. Tradicionalmente se ha distinguido entre la migración económica y el exilio, caracterizado éste último por la necesidad de huir del país de origen pues la vida corre peligro. En ambos casos los sujetos experimentan de diversas maneras el desarraigo de la familia, los seres queridos y el país de origen. En la ocasión los expositores serán: Patricia Flier, Carmen Norambuena, Loreto Rebolledo, Eduardo Cardoza.

Miércoles 12
Mirada histórica sobre la migración y su relación con la política pública en Chile

Se analizará históricamente el fenómeno de las migraciones en Chile desde mediados del SXIX, analizando la acogida que tuvieron los distintos colectivos migrantes en nuestro país y las políticas públicas que han acompañado dichos movimientos, ya sea propiciándolos o restringiéndolos. En la ocasión los expositores serán: Nicolás Rojas, Hector Pujols, Ximena Valdés, Mabel Cobos.

Miércoles 19
La migración desde la perspectiva migrante

Diferentes representantes de grupos de migrantes en Chile debatirán sobre la situación migratoria en el país, los desafíos y necesidades en este ámbito. La instancia se plantea como un intercambio de experiencias y análisis sobre la situación actual tanto en Chile como en el mundo. En la ocasión los expositores serán: Jean Claude Pierre- Paul, Angeline Theosmy, Andrea Castellon, Francisco Bazo, Fernando Echeverría.

Miércoles 26
La compleja experiencia del racismo en comunidades inmigrantes

Cuando las personas migran, arriban a países de destino con imaginarios, estereotipos y prejuicios sobre las personas de distintas nacionalidades. Muchas veces eso prejuicios devienen en racismo social e incluso racismo de Estado. ¿Cómo viven las distintas comunidades la “acogida” en Chile? En la ocasión los expositores serán: Maria Emilia Tijoux, Claudia Silva, Cristian Alarcón, Elisa Niño.

*La entrada a cada conversatorio es liberada y tiene lugar en el auditorio del Museo de la Memoria y los DDHH ubicado en Matucana 501, Santiago. Metro Quinta Normal.

Notas relacionadas