Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Actualidad

10 de Octubre de 2019

La crisis social en Ecuador explicado en seis pasos

Agencia EFE

Según datos oficiales, las manifestaciones han dejado "siete muertos, 95 heridos de gravedad, más de 500 heridos leves, 83 desaparecidos y más de 800 detenidos" en nueve días.

Por

Una verdadera crisis social atraviesa Ecuador hace nueve días, donde movimientos sociales e indígenas se han tomado las ciudades y el presidente Lenín Moreno ha debido huir desde Quito para instalar la sede de su gobierno en Guayaquil.

A continuación, te explicamos qué sucede en Ecuador en seis pasos.

1. El “paquetazo” de Lenín Moreno

El pasado martes 1 de octubre, en cadena nacional, el Presidente de Ecuador anunció un paquete de medidas económicas y laborales que causaron indignación en la gente.

Paola Pabón, prefecta de Pichincha, provincia donde se encuentra la capital Quito, explica que “la medida que más malestar ha generado en la población ecuatoriana es el retiro definitivo de los subsidios a los combustibles en un país que se caracteriza por una economía basada en el petróleo”.

“Esta medida es única en la historia del país. Este retiro de los subsidios implica el incremento del 120% en el precio de los combustibles”, agregó en conversación con The Clinic.

2. Revuelta de transportistas y estudiantes

Al día siguiente de los anuncios de Moreno, los dirigentes del transporte pesado, urbano e interprovincial llaman a una paralización.

Pabón detalla que el jueves de esa misma semana “los estudiantes de las universidades de la capital, básicamente la Universidad Central que es la más grande, se hacen presente en las calles”.

“De ahí ha venido una secuela de manifestaciones en las 24 provincias de ciudadanos y ciudadanas comunes y corrientes”, añade.

3. El levantamiento indígena

Al comenzar esta semana, la manifestación toma otro carácter y se alza el movimiento indígena tomándose las ciudades.

“Hay un levantamiento indígena que no lo habíamos visto desde el año 2005, que llega a Quito y cambia la lógica”, subraya Pabón.

4. Lenín Moreno huye de Quito y declara estado de excepción

El presidente de Ecuador decide establecer su base de gobierno en Guayaquil tras la llegada del movimiento indígena a Quito.

Además, declara estado de excepción, dispone el empleo de las Fuerzas Armadas en todo el territorio y suspende derechos fundamentales de los ecuatorianos, como la libertad de tránsito, la libertad de reunión y la libertad de información.

El mandatario hace una cadena nacional, ningunea el estallido social registrado en las 24 provincias de Ecuador y asegura que el alzamiento está siendo orquestado principalmente por Rafael Correa.

Pabón asegura que ella también fue una de las aludidas junto al excanciller Ricardo Patiño y el dirigente Virgilio Hernández.

“Una protesta como la que está viviendo el Ecuador, donde hay una serie de actores, dirigentes indígenas, sociales y políticos, está siendo descalificada cuando se quiere endosar a dos personas una responsabilidad a propósito de generar violencia, caos y molestar en la población”, criticó.

5. Violenta represión

Según el balance que maneja la prefectura de Pichincha, en estos nueve días se han registrado “siete muertos, 95 heridos de gravedad, más de 500 heridos leves, 83 desaparecidos, más de 800 detenidos”.

Además, se han intervenido nueve medios de comunicación. Se han registrado periodistas y dirigentes sociales agredidos, amenazados y encarcelados.

Funeral de manifestante. Agencia EFE

6. Estancamiento de las negociaciones

Pabón asegura que actualmente las negociaciones están congeladas. “El gobierno insiste en sostener las medidas, las organizaciones sociales y políticas, pero principalmente el movimiento indígena que está a la cabeza de la toma de las ciudades, insisten en que tiene que bajarse el decreto, sacar del gobierno a los responsables de la política interna y externa, y sobre esos puntos iniciar la negociación”.

“Las movilizaciones hasta ayer tenían una tónica distinta a la de hoy. Hasta ayer, la postura de las organizaciones sociales era eliminar el decreto 886, que es el que elimina definitivamente los subsidios. Hoy se han incrementado las demandas a la salida del decreto 883 y retirar del gobierno a la ministra del Interior (María Paula Romo) y al ministro de Defensa (Oswaldo Jarrín)”, agrega.

Pabón también subraya que “durante esta conmoción social hemos visto cómo la Asamblea Nacional ha permanecido en silencio durante ocho días. Hace ocho días que no se convoca y los asambleístas no se pronuncian. Desde varios sectores tenemos el interés de que haya una salida constitucional e institucional”.

Notas relacionadas