Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Cultura & Pop

7 de Enero de 2022

Los debates sobre Baquedano: OH! Stgo y Monumentos Incómodos analizan las tensiones de la plaza y el espacio público en Santiago

La directora del festival OH! Stgo, cofundadora de Monumentos INcómodos en el contexto del lanzamiento del podcast “Causa Común” conversó con The Clinic acerca de los simbolismos tras las intervenciones que ha experimentado la estatua de Baquedano y la ex Plaza Italia y cómo se ha hecho parte de las transformaciones sociales y políticas del Chile de los últimos años.

Por

La madrugada del 2 de marzo del 2021 el Gral. Baquedano se marchó de la ex Plaza Italia. Una grúa y un operativo del Consejo de Monumentos Nacionales y el Ejército socorría a la estatua galopante de las intervenciones realizadas en el sitio tras el estallido social de 2019. Todo un espectáculo que además se pudo seguir a través de streaming.

Lejos de acabar ahí, la historia de Baquedano continuó. La instalación de un muro de acero de 3,5 metros de alto y 12 toneladas de peso no pudieron con la marea humana que se congregó para celebrar el segundo aniversario de la revuelta y que derribó la estructura.

El jueves 18 de noviembre la plaza amaneció con remolinos amarillos. La acción fue realizada por el comando del ex abanderado presidencial de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel para cerrar su campaña con una señal de “esperanza”.

Agencia Uno.

Un mes después, el desfile de intervenciones tuvo un nuevo episodio. Los adherentes de José Antonio Kast, ex candidato presidencial del Partido Republicano: pintaron blanco el plinto y plantaron flores y pasto, pero solo una mitad.

Agencia Uno.

“En el fondo, el monumento a Baquedano y el espacio de la Plaza de la Dignidad habla y acompaña este proceso de transformación política y social que estamos viviendo”. Así lo explica la doctora en arquitectura, especialista en patrimonio, Magdalena Novoa.

La cofundadora de Monumentos Incómodos y directora del festival OH! Stgo agrega que: “hay un sector político y social en Chile que se resiste tremendamente a esa transformación por diferentes razones. Creo que entre ellas está el miedo a perder poder, tener que ceder espacios y transformar las estructuras que nos sostienen como sociedad” dice en conversación con The Clinic.

Baquedano: cronología de un espacio público en disputa

En el caso del monumento a Baquedano ¿Qué es lo que simboliza este lugar que de pronto se convierte en un espacio intervenido una y otra vez luego del estallido social?

El monumento Baquedano tiene un simbolismo muy fuerte: una tensión entre quienes han tenido el poder históricamente, incluso para definir nuestros entornos urbanos y la ciudadanía y los manifestantes que intentan apropiarse y resignificar ese espacio. También es un cuestionamiento a la historia que hay reflejada en nuestros espacios públicos que, generalmente, cuentan sólo una versión de la historia y que tiene relación con las élites. Los monumentos públicos por ejemplo, reflejan mayoritariamente eventos o personajes relacionados con la guerra o con la colonización.

Luego viene finalmente la remoción del monumento que se pudo seguir en vivo como todo un espectáculo.

Me parece que también habla de las disputas que existen ahí y de lo simbólico que es ese espacio en Santiago, que no tiene que ver con el monumento en específico ni con una preocupación patrimonial necesariamente. Yo creo que tiene mucho más que ver con marcar quién tiene el poder y quién finalmente decide sobre el espacio público.

Agencia Uno.

Una cosa que  me llamó la atención de la remoción de Baquedano es que, a pesar de toda la discusión que hubo en torno a qué hacer con ese monumento, nunca se generó un proceso de diálogo abierto a la ciudadanía propuesto por las autoridades, para poder debatir  de manera amplia qué hacer con este monumento. Existen ejemplos en otras ciudades de las Américas en que esa posibilidad sí se ha dado, en contextos de revueltas sociales similares a las de Chile.

Magdalena Novoa.

Ya en los últimos meses hemos visto que la agenda política marcada por las elecciones presidenciales pasadas donde candidatos también intervinieron el lugar ¿Cuáles son los relatos que se tratan de instalar en esas acciones?

Lo interpreto como una tendencia que existe en un sector de nuestra sociedad de querer borrar el conflicto y  la diferencia. Es decir, borrar lo que no sea acorde a normas que son “aceptadas” por el status quo. Para mí el acto de plantar en un lado flores tiene que ver con ese acto de borrado, del conflicto, de las demandas y resistencias. Hermosear, en este caso, es maquillar y esconder las disputas.

No sé si te acuerdas, pero la mañana después del acuerdo por la nueva Constitución, apareció la Plaza de la Dignidad tapada con  telas blancas que decían paz. Eso simboliza una estrategia de blanqueamiento muy usada. La vimos en la dictadura después del Golpe, inmediatamente la Junta Militar pintó de blanco todos los murales de la Brigada Ramona Parra y de la UP.

En miras a un cambio de gobierno y la redacción de una nueva Constitución ¿Cuál es el futuro que puede tomar el sector de la ex Plaza Italia?

Es interesante las oportunidades que se pueden abrir. Con el próximo gobierno se abren nuevas posibilidades para pensar este espacio de una manera más horizontal. Existen muchas ideas, desde plantar árboles y que realmente se convierta en una plaza como lo ejemplifica el Jardín de la Resistencia, hasta dejar el plinto de Baquedano para que se puedan comisionar  intervenciones artísticas. Pero sí es fundamental poder abrir un proceso de participación para pensar qué hacer en ese espacio. Pensar en conjunto desde los distintos sectores, políticos, técnicos, ciudadanos, autoridades locales, qué queremos hacer de ese lugar tan importante y simbólico en Santiago.

Las múltiples identidades de una plaza

Este 14 de enero se inicia una nueva versión de OH! Stgo, festival creado en Londres y que ya se ha extendido a 50 ciudades en el mundo, entre ellas Santiago. La iniciativa es totalmente gratuita e invita a redescubrir la ciudad, sus historias y el patrimonio.

Durante 10 días, entre el 14 y 23 de enero se  realizará el festival con más de 70 recorridos guiados en 23 comunas de la Región Metropolitana. La programación se encuentra disponible en su sitio web.

A su vez, como parte del festival, se estrenó recientemente el podcast Causa común coproducido por Fundación Aldea y Fundación Lepe para OH! Stgo. Las múltiples identidades de una plaza es el primer capítulo de 6 que se presentó  el pasado 06 de enero con un recorrido por la Zona 0 de Santiago. El episodio contó con la participación de la historiadora de Monumentos Incómodos, Ivette Quezada y el arquitecto UC, Dino Bozzi. Ambos conversaron precisamente de la denominada “Zona 0” del estallido.

Escucha el capítulo completo en Spotify.

Notas relacionadas

Deja tu comentario