Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Reportajes

23 de Junio de 2022

Seremi de Salud de la Región de Valparaíso y el cierre de Ventanas: “Que sólo una medida va a cambiar el destino; no lo podemos decir”

Agencia Uno

El anuncio del cierre de la Fundición Ventanas trajo consigo una nueva ola de preguntas con respecto a las eventuales soluciones para la crisis socioambiental que azota a la “zona de sacrificio” Quintero-Puchuncaví hace décadas. Mario Parada, Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, pone paños fríos: “Así como no hay una real posibilidad de vincular un aumento de casos de personas consultando en los servicios de urgencia con una determinada fuente fija (de contaminación), tampoco hay una posibilidad de definir con números cuánto va a ser el impacto que va a tener el cierre definitivo de la Fundición de Codelco”.

Por

Fue el bombazo noticioso de la semana. El pasado viernes 17 de junio, el directorio de Codelco dio a conocer su decisión de cerrar la Fundición Ventanas, ubicada en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso. Esto, luego de nuevos episodios donde cientos de habitantes de la zona presentaron síntomas de intoxicación.

“No queremos más zonas de sacrificio”, aseguró el Presidente Gabriel Boric tras confirmar el anuncio de la cuprífera estatal, destacando que la medida contaba con el total apoyo de su gobierno, producto de la crisis sanitaria y ambiental que se arrastra hace décadas en el territorio. “Puedo afirmar con responsabilidad que ningún trabajador se quedará sin su empleo en la compañía”, agregó, en referencia a las casi 900 personas que faenan directa o indirectamente en la Fundición.

A pesar de las palabras del mandatario, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) optó por iniciar este miércoles 22 de junio un paro nacional, al que se habrían plegado todas las divisiones de Codelco, para evitar el cierre.

En cambio, el apoyo a la disposición fue transversal entre las autoridades del Ejecutivo. “Respaldamos absolutamente la decisión tomada por el directorio de Codelco Ventanas y el anuncio de cierre señalado por el presidente Gabriel Boric”, dijo en un comunicado el Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Mario Parada Lezcano, quien además calificó el hecho como “un punto de inflexión y una nueva trayectoria en la forma de hacer política pública”.

En entrevista con The Clinic, Parada -médico especialista en Salud Pública y doctor en Sociología, que aterrizó en el cargo en marzo de 2022-, comparte su diagnóstico acerca del “difícil abordaje” que tiene esta problemática, mientras aclara que no se pueden vincular directamente los casos de intoxicación con las emisiones de una fuente -u empresa- contaminante en particular.

Asimismo, refiriéndose a la alerta sanitaria que el Ministerio de Salud decretó el 11 de junio para las comunas de Quintero y Puchuncaví, Parada explica que, según la normativa, otras empresas contaminantes del sector “debiesen efectivamente cerrar si es que siguen agravándose los niveles de afectación las personas”, potestad que corresponde a la Subsecretaría de Salud Pública. “En caso de ser necesario un cierre, se tiene que ejecutar”, complementa el también miembro de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) y académico de la Universidad de Valparaíso.

Mario Parada, Seremi de Salud de la región de Valparaíso. Crédito: Seremi de Salud Valparaíso.

-Partamos con un diagnóstico. ¿Qué tan grave es la crisis sanitaria-ambiental que se vive actualmente en la zona de Quintero-Puchuncaví?

-El diagnóstico es en realidad uno que se actualiza día a día. Es una situación, lamentablemente, muy crónica. En el sentido de que es algo que se arrastra durante décadas. Y como la opinión pública sabe, esto cada cierto tiempo ha ido generando crisis menores o mayores, dependiendo de la cuantía de personas afectadas. Desde que yo estoy aquí en el cargo, desde el 17 de marzo, la situación ha recrudecido en cinco eventos que hemos tenido, en donde el acumulado de personas afectadas supera las 400 entre el 6 y el 17 de junio. El daño producido por la situación de contaminación ambiental, del aire, del suelo y del agua, es una situación grave, crónica y de difícil abordaje. 

-Concretamente, ¿cuál es el impacto en la salud de los habitantes de la zona que se espera con el cierre de la Fundición Ventanas? ¿Manejan esos datos? 

-No, no hay. Así como no hay una real posibilidad de vincular un aumento de casos de personas consultando en los servicios de urgencia con una determinada fuente fija (de contaminación), tampoco hay una posibilidad de definir con números cuánto va a ser el impacto que va a tener el cierre definitivo de la Fundición de Codelco, cuando esto se dé. Lo que sí se sabe es que efectivamente la contribución que hace la planta de Codelco Ventanas a la contaminación atmosférica es importante, significativa. Insisto que no se puede relacionar directamente una emisión de una fuente fija con un evento concreto de afectación de la salud de las personas. 

-¿Cómo planean superar esto?

-Estamos trabajando esa línea. Queremos aumentar los puntos de monitoreo no solamente en cuanto a cantidad, sino también en calidad. Es decir, que se midan muchos más elementos químicos, sobre todo los compuestos orgánicos volátiles (COV), que no están siendo medidos, para poder tener un diagnóstico mucho más afinado. 

“Un punto de inflexión”

A fin de cuentas, para Mario Parada todo esto es un “problema complejo”, definido por múltiples aristas.

“Es una clara muestra de cómo actúan los determinantes sociales sobre la salud de las personas. Aquí hay actividad industrial que el Estado de Chile no ha regulado de manera adecuada, y cuando digo esto, un ejemplo, una evidencia concreta, es que el sistema social chileno ha elegido mantener la norma que regula a estas empresas muy por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, explica.

El daño producido por la situación de contaminación ambiental, del aire, del suelo y del agua, es una situación grave, crónica y de difícil abordaje. 

“Allí hay un tema que tiene que ver con la determinación social. Hay personas que trabajan en esas industrias. Personas que dependen de la actividad económica que generan esas industrias. Hay mucha vulnerabilidad social. Hay una actividad agrícola y turística que ha sido dañada históricamente”, continúa.

“Entonces, en realidad es muy complejo. Atribuir a un solo factor la causalidad (de la salud de las personas) no corresponde. Y, por lo tanto, decir que sólo una medida va a cambiar el destino; no. No lo podemos decir. Lo que sí podemos decir con una cierta claridad es que en este actual gobierno estamos formando parte de un punto de inflexión en la política pública, en lo que a esta crisis socioambiental se refiere. Es decir, estamos procurando efectivamente tomar medidas que en el corto y mediano plazo lleven a estas comunidades a ser denominadas como corresponde: como ‘zonas de recuperación’, y no como ahora, que todavía, lamentablemente, son ‘zonas en sacrificio’”, resume el Seremi de Salud de la Región de Valparaíso. 

-Se habló bastante de un proyecto por US$ 54 millones para reducir la emisión de gases contaminantes en la Fundición Ventanas. Los trabajadores del cobre, hoy en paro nacional, apuestan por esta vía. ¿Qué mirada tienen en la SEREMI de esta alternativa? ¿La han revisado? ¿Es una solución viable?

-Nosotros no tenemos un punto de vista específico respecto de eso que planteas. Porque, en realidad, lo que se ha ido configurando es que allí hay un cordón industrial que forma parte de la multicausalidad del deterioro de las condiciones socioambientales de esas comunidades. Por lo tanto, todos nosotros y nosotras, como ciudadanos y ciudadanas, hemos sido testigos, en múltiples ocasiones, del tema del cierre de esta planta de Codelco. O de la inversión de dineros para su modernización. Es algo que ha estado sobre la mesa. 

“Sin embargo, se toma esta decisión por parte del directorio de Codelco, y tienen sus buenas razones para hacerlo”, reconoce Parada. “Son las que se están mostrando a la opinión pública, las que están en conversación con los sindicatos. Nosotros no tenemos una particular visión respecto de aquello”. 

-Sabemos que existen diversas industrias contaminantes que seguirán operando en el sector, que impactan gravemente en la salud de las personas. ¿Cómo planean enfrentar este problema, de que la contaminación continuará, desde la SEREMI? ¿Se elevará, por ejemplo y en conjunto con otras instituciones públicas, algún estándar medio ambiental? 

-En lo concreto, y partiendo por lo último, es lo que nosotros pretendemos. Pero eso es materia de norma nacional, y es un poco más lento. Lo que sí nosotros ahora estamos trabajando, a nivel local, es que los planes operacionales de las empresas sean mucho más estrictos, mucho más exigentes, y que efectivamente sirvan para prevenir. Porque, en realidad, hasta el momento, la conducta tanto de la autoridad como de las propias empresas ha sido de actuar una vez que los eventos lamentables se desencadenan. 

“En cambio, lo que nosotros queremos cambiar, bajo esta alerta sanitaria, es tener la posibilidad de que efectivamente se pueda actuar más preventivamente. Que no lleguen a ocurrir los casos. Para eso, estamos trabajando en estos momentos en las redefiniciones a nivel local para cada empresa en específico. Porque tiene que ser para cada empresa en específico, porque todas tienen emisión de contaminantes de distinta naturaleza. No son los mismos contaminantes, dependiendo del tipo de empresa. Entonces, para cada empresa debemos tener un plan específico, pero que se adapte más a elementos preventivos que paliativos”, sostiene Parada. 

-¿Qué tan compleja es la fiscalización en este sentido? 

-El desafío es ése, porque hay que adaptar los recursos a las medidas que sean factibles. Me explico. El decreto que firmó la ministra (de Salud, Begoña Yarza) con respecto a la alerta sanitaria, el pasado 11 de junio, va a permitir contar con recursos para poder contratar más personal, instalar una oficina territorial permanente allí, justamente para poder aumentar las fiscalizaciones. Para poder aumentar la presencia de nuestro personal y que las medidas tengan una efectividad mayor. 

“En caso de ser necesario un cierre, se tiene que ejecutar”

-El pasado domingo en entrevista con CNN Chile, la ministra de Minería, Marcela Hernando, afirmó creer que otras empresas contaminantes en la zona Quintero-Puchuncaví también debiesen cerrar, apuntando “principalmente a las que producen dióxido de azufre”. ¿Cree usted desde su rol de SEREMI, como la ministra Hernando, que más empresas contaminantes de la zona debiesen cerrar? 

-La respuesta es que debiesen efectivamente cerrar si es que siguen agravándose los niveles de afectación las personas. De hecho, eso es lo que dice el decreto del Ministerio de Salud. Nosotros tenemos ahora la facultad para disminuir la contaminación a través de la paralización de faenas temporales. Cuando sea de manera definitiva, nosotros como unidad regional no tenemos esa facultad. Tiene que ser a nivel central, a través de la Subsecretaría de Salud Pública. Pero, justamente existe esa posibilidad. Ahora, esperamos que todo funcione de tal manera de que haya un equilibrio entre las comisiones medioambientales y la afectación; el trabajo de las empresas, y la salud de las personas. Pero nadie es pitoniso, entonces no sabemos. Por eso el decreto señala esa circunstancia.

En realidad, hasta el momento, la conducta tanto de la autoridad como de las propias empresas ha sido de actuar una vez que los eventos lamentables se desencadenan. 

-Le preguntaba si usted tiene una postura respecto a si debiesen cerrar más empresas contaminantes en la zona…

-Lo que estamos señalando es que, en caso de ser necesario un cierre, se tiene que ejecutar. Es lo que dice el decreto. 

-En un comunicado oficial del SEREMI, usted evaluó el anuncio del Presidente Boric sobre el cierre de Fundición Ventanas como un “punto de inflexión y una nueva trayectoria en la forma de hacer política pública”. Entendiendo el contexto actual, ¿proyecta que en el futuro próximo cierren más empresas contaminantes en la zona Quintero-Puchuncaví?

-Este (cierre de la Fundición Ventanas) es un signo, una parte, que muestra el cambio o punto de inflexión. No es el punto de inflexión. El punto de inflexión tiene que ser mucho más complejo. Este es un elemento que habla de aquello. Y usted me insiste con la pregunta de antes. El decreto señala que, en caso de ser necesario, esa alternativa existe. ¿Cuál va a ser la empresa que se encuentre en esa circunstancia? Nadie lo sabe. Y esperamos que no ocurra eso. ¿Por qué espero que no ocurra eso? Porque significa que no va a haber afectación de la salud de las personas. Nosotros somos una institución cuya misión es cuidar a la población. Ese es el centro de nuestro deber ser. Por lo tanto, si hacemos bien el cuidado de las personas, no va a ser necesario tomar medidas drásticas. Pero si es necesario, hay que tomarlas. 

Notas relacionadas

Deja tu comentario