Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar

The Clinic Lab

Feria al Cateo
Feria al Cateo

Feria al Cateo celebra la Navidad con pantalón negro

En su octava edición, la Feria Al Cateo se llevará a cabo por primera vez a lo largo de la calzada de Juan Bautista Pastene, creando un espacio más amplio para el esparcimiento familiar. Este año, habrán más de 80 expositores, que incluyen artesanos, artistas y diseñadores, ofreciendo una variedad de productos hechos a pequeña escala bajo una filosofía sustentable, ideales para adornar una casa navideña.

Compartir

Todo ocurrirá nuevamente, del viernes 6 al domingo 8 de diciembre, por la calle Juan Bautista Pastene –entre Narciso Gooycolea y Nueva Costanera–, la calle que da hacia el costado oriente del centro comercial y que en esta ocasión se transformará en un paseo peatonal con mucha vida. Allí, se comenzará a celebrar la Navidad en la Feria al Cateo, dándole valor a este mes que invita a agradecer, compartir y regalar con sentido. 

Los visitantes podrán conocer más de 80 stands distribuidos en diferentes estaciones. Por ejemplo, El Mercado, El Mercadito de Navidad, Las Flores, Los Oficios, La Casa, Los Niños, El Vestuario y Las Joyas. 

El Mercado ofrecerá una variedad de productos, desde galletas y pan de Pascua hasta cerámica diseñada para la mesa de fin de año. Además, habrá un espacio destacado para licores de identidad local, como el rica rica del altiplano y el enguindao del valle central

Además, estará El Mercadito Navideño, en dónde se ofrecerán adornos, coronas y arbolitos hechos con distintos oficios y materialidades.  

Las Flores sorprenderán con arreglos navideños. Por ejemplo, ofrecerán sahúmos para recibir el 2025 con energía, ilustraciones botánicas, esculturas, cerámica utilitaria y muchos otros detalles que celebran la flora local. 

En Los Oficios, la artesanía se destacará con tejidos en fibra de alpaca, piezas en crin, deshilados y bordados. 

La Casa ofrecerá una variada gama de productos, desde cerámicas hasta muebles antiguos. 

Un sector especialmente relevante, dada la fecha del año, será el de Los Niños. En este último habrá una exposición fotográfica e histórica de niños y niñas chilenas de Estudio Brügmann. Ahí, podrán conocer libros de naturaleza, experimentos científicos, artesanías educativas y juguetes de madera hechos a mano, entre otros. 

Por último, estará el sector El Vestuario y Las Joyas. Allí, diseñadores y artistas nacionales lanzarán nuevas colecciones ideales para lucir, regalar y celebrar esta temporada festiva. 

A lo largo de la feria, también se realizarán talleres para adultos y niños. Estos serán dictados por algunos de los expositores, además de charlas para reflexionar sobre el valor de la identidad, los oficios y saberes locales. 

La entrada a la feria, talleres y conversatorios será liberada. 

Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 19:00 horas. 

¿Qué es Fundación Cultores, los creadores de Feria al Cateo?

Es una organización comprometida con los oficios tradicionales de Chile, que tiene por objetivo preservarlos y  velar por su continuidad en el tiempo, buscando ser fuente de  oportunidades económicas para sus creadores. Una de las áreas de gestión de Fundación Cultores, se refiere al desarrollo de ferias comerciales. Es así como nace Feria Al Cateo, feria organizada junto a Casacostanera, que busca poner en valor lo hecho a mano y hecho en Chile. Feria Al Cateo se caracteriza por recrear de manera cuidadosa y sencilla espacios propios de los cultores, con el fin que los visitantes conozcan y valoren nuestras tradiciones culturales e idiosincrasia.

Claudia Hurtado, fundadora de Fundación Cultores, es historiadora y gestora cultural de la Universidad Católica de Chile, Master en Gestión de Proyectos de Impacto Social (BID) y fue elegida en 2021 como una de las 100 Mujeres Líderes por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Lleva más de veinte años liderando y desarrollando proyectos vinculados a la identidad chilena, y desde 2018 a 2022 fue directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile.

Hurtado explica el espíritu del proyecto: “Apoyamos a las organizaciones en su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desarrollando proyectos con propósitos coherentes y responsables de impacto económico, cultural, social y ambiental. Asesoramos a comunidades locales con el objetivo de aumentar sus ingresos respetando los principios de Comercio Justo. También, visibilizamos los oficios de las comunidades poniendo en valor la identidad local y el patrimonio material e inmaterial con el objetivo de preservarlos en el tiempo. Por último, desarrollamos acciones comunitarias comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) y con enfoque sustentable (ESG)”, finaliza.