The Clinic Lab


Radiografía al emprendimiento en Chile: Casi ocho de cada diez son microempresas y más de la mitad aún no logra consolidarse
El estudio desarrollado por la plataforma Valor Pyme, reveló las principales necesidades de las pymes según su tamaño y etapa: inclusión financiera, oportunidades de negocio, productividad y formación se consolidan como focos clave para acompañar su crecimiento.
Compartir
Casi ocho de cada diez (77%) emprendimientos chilenos corresponden a microempresas y más de la mitad aún no logra consolidarse ni despegar. Ese fue uno de los principales hallazgos de una encuesta a 1.480 micro, pequeñas y medianas empresas que fue llevada a cabo en octubre de 2024, por Valor Pyme, una plataforma multisectorial creada en 2020 por Bci y articulada junto a Microsoft Chile, Pyme UC, Walmart Chile, Blue Express, la Multigremial Nacional de Emprendedores y el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Los datos también muestran que, pese a representar el 97% del tejido empresarial chileno, su aporte a las ventas del país no supera el 12%. Esto evidencia una brecha estructural que limita su crecimiento, competitividad y sostenibilidad.
De acuerdo a los datos del estudio, del 77% de las microempresas catastradas, el 36% se encuentra en etapa de inicio y el 32% en mantención. En cuanto a su rubro, son empresas dedicadas mayoritariamente al comercio (29,3%) y a los servicios (25,1%). Además, operan principalmente en mercados nacionales bajo un modelo B2C (44,9%) y el 93% de ellas está compuesta por entre una y cinco personas.
Las pequeñas empresas, en tanto, representan el 15,5% de la muestra. El 40% de ellas se encuentra en fase de crecimiento, concentradas también en el comercio (31%) y los servicios (22%), y con una marcada orientación al modelo B2B nacional (44,3%). En este segmento, el 59% tiene menos de seis personas en su operación.
En cuanto a las medianas empresas -que constituyen el 3,9% de la muestra-, el 47% se encuentra en etapa de madurez y el 51,7% opera bajo un modelo B2B. Además, el 72,4% está ubicada en la Región Metropolitana y el 65% corresponde a clientes actuales de Bci.
Un dato revelador del informe es la conexión digital: el 41% de las microempresas y el 36,5% de las pequeñas tiene cuenta digital en Bci. Esto mismo abre oportunidades concretas para escalar el impacto del programa a través de soluciones tecnológicas más accesibles y masivas.
La hoja de ruta para 2025
De acuerdo a la investigación, estas empresas enfrentan desafíos críticos en financiamiento, ventas, tecnología y formación. Aquellas necesidades varían según su etapa de desarrollo: desde educación financiera en los emprendimientos más incipientes, hasta automatización e integración digital en medianas empresas consolidadas.
Y en respuesta a estas necesidades, Valor Pyme desarrolló una hoja de ruta 2025, que contempla una matriz de soluciones segmentadas por tipo de empresa y etapa. Esto mismo está diseñado junto a aliados estratégicos y acompañadas de mecanismos de evaluación de impacto que aseguren sostenibilidad, pertinencia y escalabilidad.
“La transformación del país pasa por el fortalecimiento de sus emprendedores. En Bci creemos profundamente en su capacidad para innovar, adaptarse y generar impacto. Por eso impulsamos Valor Pyme como una plataforma colectiva y abierta que reúne soluciones concretas, junto a actores que comparten este compromiso por el desarrollo de Chile”, afirmó Eugenio von Chrismar, gerente general de Bci.
Así, Valor Pyme definió cuatro ejes estratégicos para su hoja de ruta: inclusión financiera, oportunidades de negocio, productividad y formación y talento. Cada uno de estos ejes contempla acciones específicas que se desplegarán a lo largo de 2025. Por ejemplo, programas de mentoría, talleres prácticos, herramientas digitales, espacios físicos para emprendedores en regiones, y un marketplace abierto impulsado por Walmart.
Valor Pyme: formación, colaboración y oportunidades
A través de esta hoja de ruta, Valor Pyme se consolida como la mayor comunidad de pymes del país, con más de 500.000 usuarios proyectados para este año y el desafío de llegar al millón en 2026. Con un enfoque colaborativo y multisectorial, este programa reafirma su compromiso de seguir construyendo un ecosistema más inclusivo, productivo y sostenible. Un lugar dónde el crecimiento de las pymes sea también sinónimo de bienestar para miles de personas en todo Chile.
En ese línea, el trabajo es complementado por OTIC CChC. Allí, su gerente general, José Esteban Garay, subrayó que “mejorar las capacidades de los más de 3,7 millones de trabajadores que se desempeñan en pymes, y también de quienes tienen una idea de negocio, es clave para impulsar la productividad y avanzar hacia una economía más equitativa e inclusiva”.
Por su parte, Microsoft Chile aporta su experiencia tecnológica para acercar soluciones digitales a este segmento. “Queremos ser un socio estratégico en la digitalización de las pymes chilenas. A través de esta alianza, conectamos a los emprendedores con herramientas que transforman su productividad y mejoran sus resultados de forma sostenible”, explicó Carlos Rodríguez, gerente general de la compañía.
A nivel gremial este trabajo se refuerza a través de la Multigremial Nacional de Emprendedores, que pone el foco en descentralizar las oportunidades. “Las pymes representan el 98,7% del tejido empresarial formal y generan empleo a más de cuatro millones de personas. Valor Pyme es una plataforma esencial porque ayuda a enfrentar sus principales barreras históricas: digitalización, financiamiento y formalización. Nuestro compromiso es seguir apoyando este modelo en todo el territorio”, afirmó su presidente, Juan Pablo Swett.
Uno de los objetivos clave de este año será ampliar la red de comercialización de las pymes, fortaleciendo su acceso a nuevos mercados. En ese sentido, Walmart Chile impulsará el programa “Pymes al Mundo” y su plataforma de ventas digitales. “Queremos que más emprendedores locales accedan a redes de distribución modernas y sostenibles, y que puedan escalar sus negocios con formación, tecnología y acceso directo a clientes”, señalaron desde la compañía.
La logística, por su parte, también se convierte en un habilitador relevante para el crecimiento. Desde Blue Express, indicaron que “una barrera frecuente para los pequeños negocios es la distribución. Con nuestra red nacional y el plan de puntos de entrega, buscamos facilitar el acceso a nuevos mercados, especialmente en zonas fuera de Santiago”.
El sitio web www.valorpyme.cl ya pone a disposición de las MiPymes más de 10 cursos gratuitos, 40 webinars, recursos prácticos, contenidos actualizados y un boletín semanal con herramientas de utilidad.