The Clinic Lab


U. Central inauguró la Primera Academia Sejong con clase magistral sobre democracia y literatura coreana
La académica de la University of Michigan, Youngju Ryu, fue la encargada de abrir este nuevo espacio de diálogo cultural entre Corea del Sur y Chile.
Compartir
La Universidad Central de Chile (UCEN) inauguró la Primera Academia Sejong del Instituto Rey Sejong Santiago, un espacio académico destinado a fortalecer los lazos culturales entre Corea del Sur y nuestro país. La ceremonia reunió a autoridades universitarias, representantes diplomáticos y académicos nacionales e internacionales.
El acto fue encabezado por el vicerrector académico, Emilio Oñate Vera, y el embajador de la República de Corea en Chile, Hakjae Kim, quienes destacaron la relevancia del diálogo intercultural como motor del entendimiento mutuo y la cooperación internacional.
En sus palabras de apertura, el vicerrector Oñate subrayó el papel estratégico de Corea del Sur en el proceso de internacionalización institucional. “Nuestro Proyecto Educativo Institucional contempla la internacionalización como eje central de la formación. En este contexto, el vínculo con Corea, mediante el Instituto Rey Sejong, ha sido clave para promover su historia, cultura e idioma. Contamos con el único Magíster en Estudios Coreanos acreditado en Latinoamérica, además de una variada oferta de cursos en lengua y cultura coreana. Por ello, creemos fundamental generar espacios de reflexión académica que profundicen el conocimiento sobre la tradición coreana”, aseguró la autoridad centralina.
Por su parte, el embajador Kim valoró el creciente interés de la sociedad chilena por aspectos diversos de la cultura coreana, afirmando que “inicialmente, el entusiasmo se centraba en la música y los dramas. Hoy se extiende a la gastronomía, la belleza, la moda, y especialmente a la literatura. Me emociona ver que los chilenos buscan conocer en profundidad a Corea a través de autores destacados como lo son la reciente Premio Nobel, Han Kang, Hwang Sok-yong, Lee Min Jin, Kim Young-ha, entre otros. El título de esta Academia —“Democracia, resistencia y literatura coreana”— refleja cómo la literatura puede convertirse en un vehículo para la denuncia, la resistencia y la defensa de lo más valioso que tiene una sociedad: su democracia”.
La presentación oficial de la Academia Sejong estuvo a cargo de la directora del Instituto Rey Sejong Santiago, doctora Jinok Choi, quien destacó el crecimiento sostenido del instituto. “Esta Academia representa una nueva etapa en nuestro camino. Comenzamos con cursos de idioma y talleres culturales. Hoy, con el respaldo de la Dirección de Desarrollo Académico —liderada por la directora Francisca Infante— avanzamos hacia una plataforma académica que promueva el pensamiento crítico y la cooperación internacional. Esta iniciativa se sustenta en un ecosistema robusto: el Instituto Rey Sejong, el Centro de Estudios Comparados de Corea, el Magíster en Estudios Coreanos y la colección bibliográfica Window on Korea. La Academia Sejong nace para consolidar ese trabajo con estándares de excelencia”, destacó.
Uno de los momentos centrales de la jornada fue la conferencia magistral de la profesora Youngju Ryu, académica de la University of Michigan y reconocida especialista en literatura coreana moderna. Bajo el título «¿Pueden los muertos salvar a los vivos? La democracia coreana y el espiral de la historia», la investigadora analizó el rol de la literatura como forma de resistencia frente a regímenes autoritarios, con énfasis en la dictadura surcoreana de los años setenta.
La profesora expuso cómo diversos escritores emplearon narrativas, poesía y testimonios durante los regímenes dictatoriales para confrontar la represión política. Además, la académica vinculó la obra de Han Kang con el trabajo de memoria histórica. Así, señaló que recuperar las voces silenciadas permite a las sociedades enfrentar su pasado autoritario, construir memoria colectiva y revalorizar su democracia.
Su exposición concluyó con una ronda de preguntas del público, que dio paso a un diálogo reflexivo sobre cómo la literatura puede actuar como puente intergeneracional, herramienta crítica y vehículo para fortalecer los valores democráticos. La académica reafirmó que la literatura no solo registra los momentos más oscuros de la historia, sino que también impulsa la resistencia, preserva la memoria y defiende la vigencia de los derechos fundamentales.
La Academia Sejong continuó con un seminario de investigación en el que académicos de la UCEN compararon los movimientos sociales de Corea y Chile. Y culminó con un workshop con estudiantes, el cual reflexionó sobre el rol crítico de la literatura coreana y los retos para su traducción.
Esta primera academia marcó un hito en el desarrollo del Instituto Rey Sejong en Chile, y reafirmó el compromiso de la Universidad Central de Chile con la formación intercultural y el respeto por la diversidad.