Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Cultura

24 de Mayo de 2013

Albert Camus y la chaucha

Noche del 17 de Agosto de 1949 y Albert Camus sale del Instituto Chileno Francés de Santiago tras dictar una conferencia. Las calles húmedas del centro lucen aún más desoladas por los efectos de varios días de protestas y disturbios. Camus, enfundado en su impermeable y con el infaltable cigarrillo en la boca, avanza fantasmal entre comercios con sus cortinas metálicas bajadas y soldados en tenida de combate. Hay disparos y el escritor apura el paso. Debe completar el trayecto entre calle Miraflores y el Hotel Crillón donde se aloja. Ya en su habitación, intenta dormir pero no puede. Anota en su diario “La tropa con casco y armada ocupa la ciudad. A veces dispara al blanco. Es el estado de Sitio. Durante la noche oigo disparos aislados”.

Por

Por Gonzalo Peralta

Albert Camus llega a Chile en pleno estallido de la Guerra Fría. Para 1949 la convivencia entre los vencedores del nazismo ha degenerado en un crispado gallito nuclear que amenaza con destruir al planeta. En tal escenario los intelectuales franceses se inclinan por los tanques soviéticos antes que por los bombarderos norteamericanos. Camus se niega a tomar partido y ello le acarrea violentas críticas desde ambos lados. Agobiado además por otra dupla irreconciliable, su esposa y su amante, acepta la sugerencia de escapar del enrarecido París hacia una gira Latinoamericana.

Pero la guerra fría también ha llegado a nuestro continente. En su primera parada, el Brasil, el Partido Comunista ha sido disuelto y su Secretario General vive clandestino. Ahí le asombra la escandalosa desigualdad con que se le presenta el continente. Da conferencias y sale de juerga. Conquista a los cariocas al declarar que desea ir a un partido de fútbol y los lleva al delirio cuando confiesa que ha sido futbolista. Del Brasil pasa a Buenos Aires, donde gobierna Perón. Lo recibe la novedad de que su obra teatral “El Malentendido” ha sido prohibida por la censura peronista que la declara “existencialista y atea”. La absurda y mojigata prohibición lo indigna y declara “Para dar expresión nítida a mi solidaridad, me he negado a ir oficialmente a Argentina y a dar conferencias”. En Buenos Aires se aloja en casa de Victoria Ocampo. Allí espera el avión que lo traerá a Chile.

El cruce de los Andes lo hace de noche. La vista de las luces de Santiago lo cautivan. Anota en su diario “El descenso en Santiago se hizo en un instante, bajo el cielo aterciopelado. A nuestros pies una multitud de estrellas parpadeantes. Dulzura acariciadora de estas ciudades extendidas en la noche al borde de los océanos”. Pero la idílica visión distará mucho de la realidad. La guerra fría ha instalado en Chile su espeso manto de persecuciones y listas negras. Apenas el año interior el gobierno de Gabriel González Videla, olvidando la bonachona tolerancia radical, ha evacuado la odiosa “Ley de Defensa Permanente de la Democracia” mejor conocida como la “Ley Maldita” que arrebata a los comunistas chilenos sus derechos ciudadanos y les impide postular a cargos públicos. La intelectualidad criolla no está ajena a esta persecución. Mientras Camus desciende sobre la capital de Chile, Pablo Neruda ha huido del país y se encuentra en México redactando su “Canto General”.

A la mañana siguiente, el lunes 15 de agosto, se celebra la Asunción de la Virgen y es feriado. La ciudad luce tranquila y reposada. Nada recuerda que el viernes anterior han estallado las primeras protestas por el alza del precio de las micros en Santiago. Ese día el Director General de Transporte y Tránsito Público, general Oscar Reeves, decretó las nuevas tarifas de la locomoción pública. De 1 peso a $ 1,20 en los autobuses y tranvías, y a $ 1,60 los microbuses y trolebuses. Esto significa que el pasaje mas barato sube al menos en veinte centavos, esto es, en “una chaucha”, de ahí el nombre de la revuelta.

El lunes de asueto Camus es llevado a la costa por los Charvet, un matrimonio francés avecindado en Chile que será su anfitrión. El Pacífico lo encanta. Al regreso a Santiago la vista de la cordillera nevada contrastando a los cerezos en flor lo hacen exclamar “Admirable país”. Esa tarde trabaja en “El Hombre Rebelde” obra atascada desde Francia y que lo motivó, en buena medida, a hacer este viaje. En la noche cena con los Charvet y entre abundantes libaciones, éstos le advierten del carácter chileno, inestable e imprevisor, fruto de los constantes temblores y terremotos. El filósofo anotará en su diario “El chileno es jugador, gasta todo lo que tiene y hace política al día”. Y no está muy perdido en sus juicios. El Gobierno de González Videla apuesta a que, en vista del respiro político que le ha brindado la santísima virgen, todo ha pasado. Sin embargo, el martes 16 la protesta explota cuando menos se espera. Aquí es cuando viene de veras la “Revolución de la Chaucha”.

Camus reseña ese martes como “Día infernal”. En la mañana da una entrevista en Radio Agricultura. Hacia el mediodía los estudiantes copan el centro y muy pronto son reforzados por los obreros, y finalmente por el público en general. Esta alianza, tan explosiva como novedosa, desconcierta a la fuerza pública, que no sabe por dónde atacar y esta indecisión los pierde. Las multitudes se lanzan en una cacería de micros por todo el centro capitalino, como tribus de furiosos cavernícolas urbanos volcando manadas de mamuts motorizados. De las máquinas que logran traspasar el acoso, en Ahumada, frente al café “Do Brasil”, obreros y estudiantes encaramados a un edificio en construcción, las aplastan con piedras y ladrillos de la obra.

Esa tarde Camus tiene un coloquio con gente de teatro que ha presentado en Chile “El Malentendido”. A las siete se efectúa la actividad principal. Una conferencia en el Salón de Honor de la Universidad de Chile que lleva el provocativo título de “El Asesinato y Nosotros”. Ahí se refiere al alzamiento de París contra los nazis “En este inmenso escenario de piedras y agua, alrededor de este río, cuyas olas están cargadas de historia, se han levantado una vez más las barricadas de la libertad. Una vez más, hay que comprar la justicia con la sangre de los hombres”. Sus palabras resuenan en el fragor de las protestas y contienen un tono perturbadoramente profético. “Al hombre de hoy se le considera y estima en cuanto a individuo concreto material, y para quien rige la tortura como una necesidad molesta, pero necesidad al fin (…) El que está dominado por estas ideas persigue ante todo el éxito haciendo caso omiso de la rectitud y la justicia”.

Esa noche es invitado a una cena organizada por la embajada francesa. La lista de invitados es tan abrumadora como refinada. Las intelectualidad afrancesada exquisita se hace presente con Gabriel Valdés Subercaseaux y su esposa Silvia Soublette, Fernando Undurraga, Benjamín Subercaseaux, Amelia Balmaceda, José Echeverría, su esposa María Flor y su hija Mónica, etc. Camus, hijo de madre analfabeta y criado por el estado francés, anota fastidiado “Insoportable como el diluvio. Sólo el embajador es divertido; ayer danzaba, habiéndose quitado la chaqueta”.

El día 17 Santiago amanece convulsionado. Las protestas desbordan el centro. Hay ataques a industrias llamando a dejar el trabajo y sumarse al motín. Marchas de estudiantes y obreros rompen los cercos policiales enarbolando el lema “Micros a un Peso” y las escasas máquinas que asoman la carrocería, son inmediatamente destruidas. Pasado el mediodía unos dos mil estudiantes desfilan por la Alameda exigiendo la rebaja de los pasajes. El paso de esta columna es aplaudido por unas 50 mil personas. El Gobierno entra en pánico. Los estudiantes tienen apoyo público y masivo.
La violencia llega a su cúspide cuando, atacadas dos micros detenidas frente a la céntrica librería “Zamorano y Caperán”, irrumpen carros blindados del ejército y abren fuego. Desde ese momento el carácter de la represión cambia. Los policías salen armados de fusiles, resguardando a las pocas micros que se atreven a trabajar, mientras los soldados disuelven a los manifestantes disparando fusiles y ametralladoras. Para entonces se habla de hasta treinta muertos y cientos de heridos.

Camus anota “Día de disturbios y revueltas. Ya ayer hubo manifestaciones. Pero hoy esto parece un temblor de tierra”. La magnitud de la protesta impide que se dicte una nueva conferencia en la Universidad de Chile y ésta se traslada apresuradamente al Instituto Francés. Esa noche habla de la vida y el pensamiento del escritor y moralista Chamfort. Seductor impenitente, se da tiempo para el contingente femenino que asiste a sus actividades. Y éste no es menor. La prensa reseña que en su conferencia de la Universidad “La presencia femenina tenía una abrumadora supremacía”. La Revista Ercilla informa además que al escritor “Lo acompaña en su viaje la políglota santiaguina Carmen Yáñez” la hija de Juan Emar. No exento de coquetería, advierte que Chamfort “A veces nos dice que es necesario escoger entre amar a las mujeres o conocerlas: no hay términos medios. A ésta considero una sentencia muy venerable, ya que es difícil despreciarlas cuando se tiene el hábito de admirarlas en particular”. Esa noche, tras la conferencia, Camus apura el tranco por las calles de una ciudad ocupada militarmente.

El Presidente González Videla, que estaba en Viña recuperándose de una operación, vuelve a Santiago convencido de muñequear con la vieja táctica del palo y la zanahoria. El palo vendría de la solicitud Facultades Extraordinarias al Congreso; la zanahoria sería la anulación inmediata de las alzas a los pasajes, decretada el mismo miércoles 17. Aparentemente, la Revolución de la Chaucha ha triunfado. La culpa del alza recae en el Director de Transporte y Tránsito Público, quien sale despedido. La responsabilidad de los desmanes la encaja el Partido Comunista.

Al día siguiente Camus embarcaba hacia Europa, pero un violento temporal aplaza el vuelo un día más. Los Charvet lo sacan al campo y a la montaña. Escribe. “Me hallo bien en Chile y podría vivir aquí un tiempo, en otras circunstancias”. Esa noche llueve a cántaros. Cena con sus anfitriones y al regresar al hotel encuentra regalos de despedida. Le cuesta quedarse dormido. Ya lo acosan los síntomas de la tuberculosis, y las angustias de las que pretende escapar con esta gira, reaparecen. A las cuatro treinta de la madrugada lo llaman de la Línea Aérea para anunciarle que su vuelo sale a las siete. Ahora sí puede ver la cordillera desde la altura y anota “Asombrosos relieves hechos añicos, desgarrando las montañas y las nubes. La nieve me deslumbra. Cabeceamos y nos balanceamos sin parar y, para colmo, tengo una crisis de ahogo. Evito lo peor por un pelo y hago como si durmiera”. Finalmente, cierra el periplo latinoamericano con un afectuoso elogio telúrico “En este viaje estúpido sólo me han reconfortado las imágenes y la gente de Chile… Chile me ha enseñado que los volcanes pueden ser tiernos”.

Notas relacionadas