Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Mundo

21 de Septiembre de 2013

Imágenes que desatan una revolución

  Vía Yorokobu Hasta hace muy poco las revoluciones levantaban a la población con las palabras. Hoy los movimientos sociales despiertan, también, con imágenes. Incluso con una sola fotografía. La chispa prende en las redes sociales y la calle empieza a arder. El resto del mundo atiende al relato, en directo, desde la pantalla del […]

Por

 

Hasta hace muy poco las revoluciones levantaban a la población con las palabras. Hoy los movimientos sociales despiertan, también, con imágenes. Incluso con una sola fotografía. La chispa prende en las redes sociales y la calle empieza a arder. El resto del mundo atiende al relato, en directo, desde la pantalla del ordenador. La mecha mundial está ardiendo.En las revoluciones que se han producido desde el 15-M en distintas partes del mundo hay patrones similares. Elcolectivo Outliers se preguntó qué tipo de imágenes se hacen virales y acaban representando un movimiento social. Esas fotos que terminan sacando a la población a protestar a la calle y que escandalizan al resto de espectadores del planeta. Imágenes denominadas memes o ‘ideas contagiosas‘ que recorren los hilos de internet a una velocidad e intensidad incontrolables.La investigación comenzó el 31 de mayo de este año. Era el principio de una revuelta social en Estambul y una represión brutal por parte de la policía. La historia se contó al mundo con el hashtag #occupygezi y mostraba muchas similitudes con movimientos como el 15-M, la Primavera Árabe, Occupy Wall Street, Yo soy 132 oVemPraRua.

“Es muy significativa la afinidad de los activistas con los nuevos canales y la crítica a los medios tradicionales”El colectivo reunió todos los tuits con la etiqueta #occupygezi y analizó la información. Descubrieron que esta revolución estaba definida por seis imágenes y desarrollaron un software que muestra, en movimiento, el recorrido que tuvo cada una de ellas por la Red, según Oscar Marín, uno de los miembros de Outliers. Después fueron en busca de los elementos comunes en todos estos brotes sociales y vieron que “el resumen de una revuelta puede estar en una sola imagen”, indica Yolanda Quintana, autora de los textos del estudio. “Esto ocurre también en el resto de protestas en las que las redes sociales juegan un papel fundamental. El nuevo activismo comparte una misma narrativa y las redes sociales son determinantes en su creación y evolución”.

Los elementos que se repiten en la narrativa de estos movimientos son “la crítica a la represión policial, el malestar con los medios de comunicación y la reivindicación de nuevos canales”, explica la periodista. “En todas las protestas se ven pintadas de Twitter o de otras redes sociales. Es muy significativa la afinidad con estos canales y la crítica que se produce siempre a los medios de comunicación tradicionales. Ninguna imagen de los mensajes más retuiteados procede de un medio. Todo es contenido de usuarios”.

#OccupyGezi: The Power of Images revela que no hay una receta exacta para que una imagen se viralice (se propague sin modificar) o se convierta en meme (se extienda por la Red en distintas versiones y vaya siendo modificada). “No hay una fórmula maestra. En algunas ocasiones ha sido por el retuit de una persona influyente y otras veces se ha difundido por redes distribuidas”, especifica la autora del libro Ciberactivismo. Lo que sí demostró el estudio es que la lógica matemática no falla: el retuit de un influyente (una persona con un gran número de seguidores) acelera la viralidad de una imagen y el retuit de pequeños nodos, con menos followers, mantiene activa la difusión del mensaje durante más tiempo.

La investigación muestra, además, “una obviedad”, según Quintana. “El texto y la imagen son clave. No solo la imagen. Hay textos como ‘Imagen de una auténtica revolución’, que elevan la categoría de una foto, o textos como ‘Todo el mundo está mirando’, que pueden transformar una anécdota en un acontecimiento”. Entonces la mecha echa a correr.

t1 Imagen 1. No eran solo unos árboles. Era una filosofía, una concepción del mundo, una declaración política sobre el tipo de crecimiento de un país.

La población se opuso a la intención de destruir un parque para construir un complejo urbanístico. Era el inicio de una revolución social más íntimamente ligada a las redes sociales.

Estambul, mayo de 2013. Unas 50 personas acampan en el parque Gezi y su protesta acaba con una mecha. Queman sus tiendas de campaña y las llamas se extienden a las redes sociales. La plaza empieza a llenarse de personas indignadas y el 31 de ese mes estalla el enfrentamiento entre la policía y los manifestantes.

Una nueva imagen de David contra Goliat da la vuelta al mundo. Las fuerzas de seguridad lanzan gases lacrimógenos y agua a propulsión contra los activistas.

Los medios se muestran indiferentes ante el acontecimiento y el primer ministro del país, Erdogan, no titubea en emplear la mano dura. El tuit con esta foto se difundió así por la Red. (Puedes verlo en el gráfico en movimiento, junto a la imagen).

t2


Imagen 2. “¡Dos TOMA (vehículos de intervención en eventos sociales) y una mujer!”. Este tuit se convirtió en la imagen de la desproporción de la fuerza. Una asimetría que, según el estudio, “muestra cómo el establishmentteme las nuevas formas de protesta”. Estas respuestas desmedidas se han producido en todos los movimientos sociales ligados a las redes sociales.

“La violencia se combate con humor y resistencia pacífica”, asegura el colectivo en la investigación. Hay muchas muestras. La frase pintada en una pared de Turquía que dice‘Colega, no temas. Somos nosotros. La gente‘, el nuevo nombre con el que llamaban a la capital del país: ResIstambul, o la propia mujer acorralada por los chorros de agua.

 

Siga leyendo aquí

Notas relacionadas