Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Uncategorized

24 de Mayo de 2017

La pobreza multidimensional “cambia” el ránking de los países ricos y pobres

Los pobres no son solo las personas sin dinero, sino también las que no tienen educación, vivienda digna, acceso a agua potable o, por ejemplo, hospitales públicos cerca de casa.

Por

Con el concepto de pobreza multidimensional, que incluye otras variables aparte del dinero, como la sanidad y la educación, países como EE.UU. podrían dejar de liderar el ránking de las naciones más ricas del mundo, aseguró hoy a Efe el investigador de la Universidad de Oxford John Hammock.

“La pobreza tradicionalmente se ha medido a través de los ingresos. El Banco Mundial es el organismo que más defiende esta medición y establece que las personas en situación de pobreza son las que disponen de menos de 1,9 dólares al día”, explicó el experto.

Pero los pobres, apuntó, no son solo las personas sin dinero, sino también las que no tienen educación, vivienda digna, acceso a agua potable o, por ejemplo, hospitales públicos cerca de casa.

“En este momento, los países se definen como pobres o no pobres dependiendo de la renta, pero la pobreza tiene muchas dimensiones, no solo la monetaria. En América Latina hay menos pobreza monetaria que hace diez años, pero eso no significa que la gente haya dejado de ser pobre”, indicó Hammock, del centro de investigación Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI).

Por eso, con el nuevo concepto de pobreza multidimensional, países ricos con escasos servicios públicos, como Estados Unidos, podrían descender puestos en la clasificación mundial de los más ricos, mientras que naciones monetariamente pobres pero ricas en prestaciones básicas, como Cuba, podrían adelantar posiciones, añadió.

“Si juntas en un mismo estado a todos las personas que se encuentran en situación de pobreza extrema en Estados Unidos, este sería el cuarto estado más grande del país”, afirmó.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) tiene en cuenta todos los elementos que conforman la pobreza y ya es usado por las Naciones Unidas y medio de centenar de países, entre los que no se encuentran los de la Unión Europea ni EE.UU.

El IPM, al que el Banco Mundial se opuso “fuertemente” en un primer momento, no busca desbancar a los índices monetarios sino “complementarlos” y su objetivo principal es “recabar mejor información para tener mejores políticas publicas”, dijo el investigador de Oxford.

“El índice demuestra que las zonas con mayores niveles de pobreza del mundo no se encuentran en los países más pobres y que hay zonas muy pobres dentro de los países más ricos”, apuntó.

Por lo general, explicó, las políticas públicas que se basan en indicadores monetarios se reducen principalmente a subsidios estatales y se concentran en “los pobres que casi no son pobres”, de tal forma que estos superen la línea de pobreza y el país mejore sus índices.

En cambio, continuó, las políticas públicas que tienen en cuenta la multidimensión permiten a los gobernantes abordar la pobreza desde una perspectiva integral.

“Si eres pobre pero el Gobierno te soluciona el problema de vivienda, sigues siendo pobre pero la intensidad de tu pobreza es menor”, dijo.

“En casi todos los países que aplican el índice, nos hemos dado cuenta de que multidimenesional la pobreza es mucho más grande a nivel rural que a nivel urbano, porque muchas veces los programas oficiales de los Gobiernos en educación o salud no llegan”, añadió.

Los propios países son los encargados de elegir las variables a incluir en el cálculo del índice y la Universidad de Oxford de supervisar tanto los datos usados como los resultados finales.

La mayoría de los países coinciden en incluir la sanidad,la educación, la vivienda y el acceso a servicios básicos como el agua, pero también hay diferencias.

El Salvador, por ejemplo, incorporó en su IPM la violencia, mientras que la República Dominicana contempla introducir el acceso a internet. Panamá presentará su índice el próximo 26 de junio.

“Lo que es pobreza en Panamá no necesariamente es pobreza en Chad o China”, concluyó el profesor británico.

Notas relacionadas