Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Política

1 de Diciembre de 2021

¿Fin al Programa de Integración Escolar (PIE)? Familias y expertos en alerta por la propuesta de Kast que lo eliminaría

La imagen muestra a distintas familias con niños en el programa PIE

Tras la primera vuelta, en redes sociales comenzó a circular una propuesta del candidato Kast que plantea la derogación del Decreto 170, el cual regula el PIE en los colegios y facilita la inclusión en ellos de niños con necesidades educativas especiales. Familias, profesionales y académicos consultados por The Clinic coinciden en que esta medida sería un retroceso de más de 20 años en la inclusión educativa.

Por

Cuando nació Fátima en 2011, la primera sorpresa que se llevó Claudia Aldana fue que su hija no tendría acceso a la educación como cualquier otro niño o niña. Fue recién en el parto que se enteró que Fátima tenía Síndrome de Down, por lo que rápidamente empezó a investigar qué era lo que tenía que hacer a continuación. Como la educación se convertiría en un aspecto fundamental para el aprendizaje de su hija, decidieron mudarse de su departamento en Las Condes para vivir en Peñalolén, comuna en la que existían destacados proyectos educativos inclusivos.

A los dos años de edad, Fátima entró a un colegio inclusivo, en el que estudió hasta tercero básico. Tras una serie de inconvenientes, como familia se vieron obligados a buscar un nuevo colegio. Sin embargo, los establecimientos que contaban con el Programa de Integración Escolar (PIE) no tenían cupos disponibles, por lo que Fátima tuvo que ingresar a una escuela especial. “Personalmente, la pasé muy mal, porque sentí que todo en lo que yo había apostado en la vida estaba llegando hasta ahí. Me sentí súper de cartón, pero hoy en día soy una agradecida del espacio que tiene la Fátima”, dice Claudia, quien actualmente es directora ejecutiva de la Fundación Una Escuela Para Todos.

Claudia Aldana y su familia en una campaña Ripley

“Eso es grave”

Poco después del último conteo que dejaba a José Antonio Kast con la primera mayoría en primera vuelta, comenzó a circular por redes sociales un extracto de su programa. En la imagen, se ve la propuesta 707, donde se plantea que “la derogación del Decreto 170 permitirá reponer el apoyo itinerante de especialistas y centros de recursos especializados como estrategia de inclusión para niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. El objeto de esta medida es fortalecer el trabajo intersectorial, recuperando la experiencia y conocimiento desarrollados por las organizaciones de la Sociedad Civil que durante largo tiempo han trabajado con esta población”.

Desde distintas áreas y sectores surgieron fuertes críticas hacia la propuesta. Claudia Aldana, quien lleva varios años trabajando por la inclusión, subió un video a su cuenta de Twitter explicando en qué consisten los proyectos PIE y por qué dicha propuesta iría en contra de los avances obtenidos en materia de educación inclusiva. Su video suma más de 65 mil reproducciones y, desde ese día, la periodista ha participado activamente junto a equipos PIE y académicos en distintas actividades a través de plataformas digitales a raíz de la propuesta del candidato sobre el DS-170.

“Es retroceder, al menos, 25 a 30 años en lo que la educación pública chilena ha hecho. Eso es grave. Una candidatura presidencial no debería estar pensando en eso, porque lo único que hace es fortalecer el etiquetado de los estudiantes”, dice el investigador César Maldonado.

César Maldonado se desempeña como investigador del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa de la U. Católica Silva Henríquez. En su opinión, una propuesta como ésta “fortalece, justamente, la presencia de este enfoque biomédico, que ve a los estudiantes como un ‘problema’, que tienen un ‘diagnóstico’ asociado a una ‘enfermedad’ y que debe ser ‘atendida’. Fortalece esta idea de que los niños tienen un problema y que tienen que ser externalizados. Y eso es retroceder, al menos, 25 a 30 años en lo que la educación pública chilena ha hecho. Eso es grave. Una candidatura presidencial no debería estar pensando en eso, porque lo único que hace es fortalecer el etiquetado de los estudiantes”.

Bajo la Ley de Inclusión Escolar que se promulgó en 2015, el Decreto 170 se encarga de regular los requisitos, instrumentos, diagnósticos y el perfil de los profesionales a cargo de identificar a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), las que pueden ser de carácter transitorio o permanente. Y establece, al mismo tiempo, la subvención del Estado para la educación especial.

Según datos entregados por la División de Educación General del Ministerio de Educación, actualmente hay 6.082 establecimientos educacionales con PIE en el país, cifra que ha ido aumentado año a año. Diez años atrás, estos colegios eran poco más de 4 mil. En 2019, un total de 386.103 estudiantes estaban en un Programa de Integración Escolar. En 2020, debido a efectos de la pandemia, la cifra bajó a 363.165. Sin embargo, en 2021, desde el Mineduc señalan que flexibilizaron los procesos, recuperando y subiendo la cifra de estudiantes incorporados a 396.538.

Según datos entregados por la División de Educación General del Ministerio de Educación, actualmente hay 6.082 establecimientos educacionales con PIE en el país, cifra que ha ido aumentado año a año. Diez años atrás, estos colegios eran poco más de 4 mil

Aunque en la actualidad Fátima no está en un Programa de Integración Escolar, Claudia comparte a diario con mamás, papás y profesionales en directa relación con el programa. “Al tener a la Fati, empecé a conocer carreras que no tenía idea que existían. No sabía qué hacía un terapeuta ocupacional, y al trabajar con ellos en lo cotidiano, me di cuenta que si no fuera por ellos, la Fátima no abriría la llave como lo hace ahora. Soy súper fan de esas pegas, me encanta. Me junto con ellos porque siempre tenemos temas para conversar; así empecé a conocer a los equipos PIE. Si bien muchos de ellos son críticos de cómo funciona, frente a esto estamos en alerta y preocupados”, dice la periodista.

El PIE y la educación inclusiva

Jazmín Lagos (34) vive en Chillán junto a su esposo y tres hijos de 14, 12 y 9 años. Fernando, el mayor, fue diagnosticado tiempo atrás con un trastorno del lenguaje. Fue esa experiencia previa la que la llevó a sospechar que Martín, su hijo menor, tenía algunas dificultades cuando era un bebé de seis meses. Aunque consultó en varias ocasiones, le aseguraron que todo estaba bien. Finalmente, a los tres años, Martín fue diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

“En la familia, todos asumían que Martín iba a ser un niño planta, porque ese fue el diagnóstico que me arrojaron al principio. Vi tres especialistas para que me explicaran y me enfoqué en él. A los cuatro años, mi hijo ya estaba hablando en inglés”, dice Jazmín.

Martín, hijo de Jazmín.
Jazmín y su hijo

Después de pasar por siete colegios distintos, sus tres hijos entraron a la Escuela Juan Madrid de Azolas. Hoy, dos de ellos están en el Programa de Integración Escolar. A nivel familiar, reconoce que el apoyo que han recibido por parte de los docentes y profesionales ha sido fundamental. “Actualmente, yo no puedo trabajar, porque si mi hijo tiene médico o algo, no me van a dar permiso siempre. Las sesiones de Martín son tres veces a la semana, cada ciertos horarios, entonces no puedo tener un jefe”, agrega.

A través de su cuenta de Twitter, Jazmín ha mostrado su rechazo a la propuesta que busca derogar el Decreto 170, utilizando esta red para visibilizar la importancia del PIE y su lucha por una educación inclusiva. “Al ser itinerantes (como se plantea en el programa del candidato), estos trastornos ya no van a ser permanentes en el colegio, sino que van a ser trasladados hacia afuera y por cierta cantidad de tiempo. En pocas palabras, lo que me está diciendo es que mi hijo tiene que ir a una escuela especial para que pueda tener esos especialistas o tengo que llevarlo. Al derogarlo, nos quita ese piso que teníamos, y de aquí a que él pueda sacar un nuevo decreto, podemos estar hasta cuatro años esperando a que nos llegue eso”, declara.

A través de su cuenta de Twitter, Jazmín ha mostrado su rechazo a la propuesta que busca derogar el Decreto 170, utilizando esta red para visibilizar la importancia del PIE y su lucha por una educación inclusiva.

Con respecto a la importancia que tiene este programa, Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General, señala que “el PIE es un instrumento que ha facilitado la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema escolar, quienes pueden realizar su trayectoria educativa en establecimientos de educación regular. La inclusión no sólo beneficia a los estudiantes con NEE sino a toda la comunidad educativa: cuando todos los niños viven esta experiencia desde pequeños, la sociedad completa mejora en muchos aspectos: inclusión, tolerancia, empatía, respeto”.

“La presencia de los PIE es bastante amplia, sobre todo por el fortalecimiento de la educación pública. Por lo tanto, la atención de los estudiantes en aulas escolares que reciben financiamiento del Estado ha sido amplificada y mejorada. La Ley de Inclusión es muy relevante, porque desafía a la idea de la integración escolar para que transite hacia la inclusión escolar. Esto es muy relevante, por el desafío que implica respecto a dejar de lado el etiquetado de los estudiantes, fortalecer la colaboración docente y asumir el tránsito hacia una educación inclusiva, no integración solamente”, menciona César Maldonado.

Claudia Aldana añade que, frente a una propuesta como ésta, es importante defender lo que se ha conseguido hasta ahora. “Hace seis meses atrás yo estaba pelando al Programa de Integración Escolar. Que no es suficiente, que necesitamos más, que son tan pocos cupos. Y ahora es como ‘por favor, no lo toquen’. Toquémoslo para arreglarlo, pero veamos todo lo que ha aportado en este tiempo”.

“Lo que hacen los PIE, es justamente ayudar a tender los puentes entre lo que entrega la familia como recursos culturales, conocimientos, formas de ayudarles a entender el mundo; lo que hace el profesor, que tiene que pasar el currículum; y lo que hace la unidad técnica pedagógica, que ayuda a planificar una enseñanza que atienda a todos los estudiantes”, dice Verónica López, de la Universidad Católica de Valparaíso.

Verónica López es directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la P. Universidad Católica de Valparaíso. Sobre este programa, comenta que “el PIE debiese ser entendido como una de las primeras políticas de inclusión en el país, con todos los problemas que eso significa. Se llama Programa de Integración Escolar porque no estuvo diseñado desde la lógica de la inclusión, sino de integración. Y eso tiene que ver con que fue formulado en la década de los 90, cuando en el mundo todavía se hablaba de integración”.

Claudia Aldana en una manifestación por la Educación Inclusiva.

“Lo que hacen los PIE, es justamente ayudar a tender los puentes entre lo que entrega la familia como recursos culturales, conocimientos, formas de ayudarles a entender el mundo; lo que hace el profesor, que tiene que pasar el currículum; y lo que hace la unidad técnica pedagógica, que ayuda a planificar una enseñanza que atienda a todos los estudiantes”, añade López.

“Si quiero fortalecer algo, no lo derogo”

“Su hijo no va a poder estudiar en la universidad”. Esa fue una de las primeras frases que escuchó Marcela Hernández (43), de Quilpué, cuando el neurólogo le dio a conocer el diagnóstico de su hijo. Matías, quien hoy tiene 6 años, fue diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista a los 2 años y 9 meses. En el caso de Marcela, las proyecciones de este especialista no frenaron sus ganas de aprender ni la confianza en que las posibilidades de su hijo serían mucho más amplias de lo que le mencionaron en un principio. “Cuando me llegó la condición de mi pequeño, yo me adherí a las profesionales y me puse al servicio de sus conocimientos, que no son de uno, sino que del niño”, dice.

Cuenta que los avances que ha visto en su hijo a lo largo de este tiempo son notables. “Al entrar, Matías llegó dándose muchos golpes, con cero contacto visual. Matías no controlaba, todo era gutural, no apuntaba nada. Corría y corría para todos lados. Para mí, Matías fue de menos a más, porque entró sin decir palabras y ahora habla más que yo. Habla de corrido, lee, suma”, agrega Marcela.

Matías, hijo de Marcela.
Matías, hijo de Marcela.

Hoy, ve con temor la propuesta del candidato del Partido Republicano, ya que fue justamente durante este año que postularon a un colegio con PIE, al que Matías va a ingresar el próximo año. Después de estar en un centro educativo especial para niños del espectro autista, en conjunto con profesionales y particulares llegaron a la conclusión de que su hijo podía estar en un Programa de Integración Escolar.

Marcela cuenta que los avances que ha visto en su hijo a lo largo de este tiempo son notables. “Al entrar, Matías llegó dándose muchos golpes, con cero contacto visual. Matías no controlaba, todo era gutural, no apuntaba nada. Corría y corría para todos lados. Para mí, Matías fue de menos a más, porque entró sin decir palabras y ahora habla más que yo. Habla de corrido, lee, suma”.

Señala que al leer la propuesta, lo primero que sintió fue decepción. “Este caballero quiere dejar todo esto sin efecto, todo lo que nosotros como madres y padres estamos haciendo. Y que él de repente se deshaga, al igual que todos sus súbditos, diciendo que no es así cuando sí es así. Yo estoy con los profesionales, con los educadores diferenciales, con los fonoaudiólogos. Los apoyos tienen que estar. ¿Dónde quedó todo lo que estamos haciendo? Es un miedo a la incertidumbre y es muy complicado como mamá”, comenta Marcela.

“Para las personas que leen el programa y dicen que se va a fortalecer el PIE, sí, pero si yo quiero fortalecer algo no lo derogo, le doy más recursos. Cuando dicen que se va a acabar la burocracia de los PIE, es porque no van a tener tiempo para la conversación con otras personas dentro de la escuela. No puede ser que tú creas que esta persona va a fortalecer los temas de inclusión si se quiere salir de la Agenda 2030, donde uno de los objetivos es la inclusión. Entonces, me preocupa el pensamiento crítico de quienes están recibiendo este programa y no entendiendo los riesgos y las complicaciones que nos va a traer”, menciona Claudia Aldana.

Como fonoaudióloga, Francisca Ojeda (34), quien actualmente trabaja en un establecimiento con PIE en La Pintana y es parte de la Colectiva de Fonoaudiólogas Feministas, declara que “a pesar de todas las críticas que tenemos al decreto, creemos que hoy es el sustento de la educación inclusiva en Chile. Y no sólo por estar involucrado en la educación básica regular, sino también porque hay escuelas especiales en el país que se financian completamente a través del Decreto 170 y que tendrían que desaparecer si se llega a derogar el decreto, como sería el caso de las escuelas de lenguaje”.

En respuesta a las críticas hacia su propuesta, José Antonio Kast publicó a través de YouTube un video aclaratorio sobre el tema. “Quisiera transmitirles tranquilidad, decirles con mucha fuerza que no los vamos a dejar solos. Nuestro plan de gobierno, lo que propone, es fortalecer y ampliar la integración escolar en el sistema educativo nacional. Lo que la propuesta 707 del programa plantea al decir derogar el DS-170, no es para restringir o para terminar la inclusión. Muy por el contrario, es para poder ampliar la cobertura, para facilitar el trabajo de los equipos PIE y poder avanzar mucho más en la inclusión”, dice en un comienzo.

Después, agrega que “esta propuesta busca evitar la clasificación o el etiquetamiento de los estudiantes por su diagnóstico como alumnos PIE. En segundo lugar, buscamos disminuir la carga administrativa de todos los profesionales para que puedan destinar todo su tiempo a los niños y no a la burocracia asociada a todo el trabajo administrativo que hoy exige el PIE. En tercer lugar, queremos mejorar el mecanismo de financiamiento de modo que se permita atender a todos los estudiantes en un curso que presenten necesidades educativas individuales. Y más allá, atender al curso en su globalidad y no sólo a los que han etiquetado como niños PIE”.

En respuesta a las críticas hacia su propuesta, José Antonio Kast publicó a través de YouTube un video aclaratorio sobre el tema. “Lo que la propuesta 707 del programa plantea al decir derogar el DS-170, no es para restringiro para terminar la inclusión. Muy por el contrario, es para poder ampliar la cobertura, para facilitar el trabajo de los equipos PIE y poder avanzar mucho más en la inclusión”, dice en un comienzo.

“Lamento mucho que algunos pretendan usar la mentira, el miedo para tratar de ganar unos pocos votos más. Lamento que se use la educación y que se utilicen las necesidades de nuestros niños y niñas para fines electorales”, cierra el candidato.

Con respecto al video, la periodista Claudia Aldana es tajante en señalar que no hubo aclaración alguna de parte del candidato. “Resulta que está leyendo un teleprompter y de muy mala manera, muy poco convencido, porque cuando tú crees en algo, lo defiendes. Muy robótico, entonces creo que fue un error también este video. En definitiva, leyó lo que había escrito, no agregó ninguna explicación, que era lo que nosotros estábamos requiriendo”, comenta.

“Si ellos dicen que esto es para perfeccionar el tema de los gastos, la subvención PIE por niño son 75 mil pesos. Aquí nadie se está haciendo rico. Cuando pagamos las terapias, un fonoaudiólogo no te cobra menos de 30 lucas y tienes que verlo una vez a la semana. Y agrégale el psicopedagogo, el educador diferencial, el terapeuta ocupacional. Si nosotros pagáramos los apoyos de forma particular, es muy distinto a 75 mil pesos. Creo que las personas que están detrás de esto nunca han tenido un problema para pagar, pero no podemos seguir a merced de una economía donde tu desarrollo profesional dependa del bolsillo de tu familia. Es la educación neoliberal más descarada que ha habido”, agrega la periodista y directora ejecutiva de Una Escuela Para Todos.

“La inclusión escolar se sostiene en el Decreto 170”

Para Jocelyn Cartagena (39) de Santiago, el PIE era un mundo completamente desconocido. Su hija Florencia, de 9 años, está en el programa desde el año pasado tras tener dificultades para procesar instrucciones. La situación se evidenció mientras estaba en el jardín, cuando su hija tuvo una profesora más estricta, según cuenta Jocelyn, donde ocurría que “si la Florencia no aprendía de esa manera, para ella era Florencia la que estaba mal y no ella en intentar explicarle de otra manera”.

Aunque por la pandemia la mayoría de las clases fueron a través de Zoom, aquello no fue un problema para Florencia. “Se siente especial, porque tiene que ir a esta clase que le gusta, donde juega aprendiendo. Las profesoras son súper buenas y dedicadas, le sacan potencial y llega a estar un poco a la par con sus compañeros. No es la mejor de la clase y tampoco pretendo que lo sea, sino que lo pase bien en el colegio y tenga esos lindos recuerdos. Su papá está súper feliz, porque vemos el entusiasmo, que sí se puede. Nos mandan tareas para la casa, reforzamiento para el fin de semana. No nos dejan tirados, hacen las mismas pruebas igual que todos, pero la miss le refuerza de otra manera y le va bien”, cuenta Jocelyn.

Jocelyn junto a su familia.

“Antes, a los niños los hacían repetir porque eran los tontitos o los que tenían problemas y chao, porque no servía mucho que uno estuviera con un psicólogo y con un psicopedagogo. Ahora, que los integren y vayan a la par en el mismo colegio, es perfecto. Es súper inclusivo. Con la propuesta de Kast yo quedé mal. Qué suerte que sus hijos no tienen esta dificultad, porque si lo supiera, no lo haría”, añade Jocelyn.

“La inclusión escolar se sostiene, entre otros decretos, tanto económicamente como administrativamente, en el Decreto 170. Y con esto no quiero decir que sea el panorama ideal. Dentro de las críticas, la que a mí me parece más importante es que el 170 entrega un diagnóstico, una etiqueta. Y creo que los tiempos ya no están para eso. Una etiqueta no te entrega información con respecto al individuo y su entorno”, asegura Francisca Ojeda.

Para Jazmín Lagos, mamá de Martín y activista por el TEA, “la comunidad autista es muy invisible. Hay varios activistas que nos juntamos en Salas en Twitter y tenemos a veces hasta 200 personas escuchando. Cada mamá expone su tema, y ahí ellos entienden nuestra realidad. Te puede pasar a ti, a tu sobrino, alguien de tu familia va a necesitar esto. Entonces, ahí recién empiezan a tomar conciencia. Y es por eso que ha crecido tanto esto, hay que hacer que la gente tenga conciencia de que estos niños están, van a seguir habiendo y la población sigue aumentando”.

Jazmín Lagos, mamá de Martín y activista por el TEA, señala que “la comunidad autista es muy invisible. Hay varios activistas que nos juntamos en Salas en Twitter y tenemos a veces hasta 200 personas escuchando. Cada mamá expone su tema, y ahí ellos entienden nuestra realidad. Te puede pasar a ti, a tu sobrino, alguien de tu familia va a necesitar esto“.

“Si quisiéramos avanzar más en educación inclusiva, tendríamos que fortalecer la estabilidad de los equipos interdisciplinarios para la inclusión y también hay que aumentar el financiamiento basal de las escuelas, pero también eliminar estos sistemas que condicionan la entrega de recursos a la asistencia y el diagnóstico de los estudiantes y la entrega de recursos tecnológicos al mérito del estudiante y su establecimiento”, comenta la directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Verónica López

Aunque los expertos coinciden en que es necesaria una mejora y mayores avances, decretos como el DS-170 y el Programa de Integración Escolar favorecen el trabajo colaborativo entre familias y profesionales de múltiples disciplinas que apoyan el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, lo que influye directamente en un ambiente de mejor convivencia entre todas las personas.

En ese sentido, César Maldonado concluye que “uno de los mayores beneficios que una sociedad democrática e inclusiva desarrolla es la comprensión de la riqueza que hay en la diferencia, que finalmente permite una mejor convivencia democrática. Esto tiene beneficios profundos en el desarrollo de habilidades socioemocionales con los estudiantes, cualquiera sea su capacidad, condición o característica. La sociedad de nuestro país es diversa, ¿por qué vamos a volver atrás y quitarle la oportunidad a los estudiantes de convivir en contextos diversos? Es ahí donde forjamos estudiantes y futuros ciudadanos que convivan en estos contextos”.

Desde el comando de José Antonio Kast, señalan que actualmente se encuentran trabajando en un nuevo plan que será dado a conocer este viernes.

También puedes leer: Nace una “bancada disidente” en el Congreso: quiénes son las 4 diputadas electas LGTBIQ+


Volver al Home

Notas relacionadas

Deja tu comentario