Emporio
7 de Septiembre de 2023Más de 50 mil personas han visitado la Bienal SACO en Antofagasta: cuenta con 15 espacios expositivos desplegados por la región

Desde el 20 junio y hasta el 14 de septiembre, SACO1.1 Golpe ha convertido a la región de Antofagasta en la capital del arte contemporáneo latinoamericano, con exposiciones en diversos espacios culturales, patrimoniales y urbanos, así como muros, terrazas y estacionamientos.
La edición 2023 de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO 1.1 Golpe, continúa irrumpiendo en la escena cultural. A la fecha ha cautivado el interés de más de 50 mil personas, según los registros de la organización a una semana de su cierre. En total, 15 espacios expositivos desplegados por la región de Antofagasta fueron parte del circuito.
La clave para conseguir esta cifra récord: 30 mediadores capacitados por la bienal, dispuestos en las exposiciones para dialogar con el público sobre las obras de más de 70 artistas nacionales e internacionales invitados a SACO.
Este interés en el círculo virtuoso, artista-obra-público, es también la esencia de escuela sin escuela. En total, 12 establecimientos de educación básica y media, y tres universidades regionales, han participado de visitas guiadas a las exposiciones, en una experiencia única en torno a la creación artística de la que han sido parte 800 estudiantes de la región.
SACO1.1 Golpe, en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se ha convertido en una gran plataforma de acceso libre a las creaciones de artistas de todo el mundo. “El número no lo es todo, estamos lejos de un exitismo cuantitativo. Sin embargo, la masiva demanda para experimentar el arte presencialmente, el interés y las ganas que hemos visto durante los últimos tres meses, nos hacen crecer las alas y nos confirman que estamos en el camino correcto. Lo dije varias veces y lo voy a repetir la cantidad de veces que sea necesario hasta que las cosas cambien, la cultura es un derecho que debemos ejercer entre todos”, agregó Dagmara Wyskiel, directora de SACO.
Al igual que en ediciones anteriores, el foco territorial ha estado marcado por acciones performáticas y efímeras en el corazón del desierto y en el Puerto de Antofagasta, que incluyó a San Pedro de Atacama, Quillagua y Punta de Rieles en Mejillones.
Exposiciones mediadas
Como es tradición, la bienal convocó a un grupo diverso de mediadores y mediadoras de todas las edades, capacitados para transmitir información del proceso creativo, contenido y materialidad de las obras expuestas.
Lo anterior mediante visitas guiadas a las exposiciones de este año presentes en: Muelle Histórico Melbourne Clark, Parque Cultural Ruinas de Huanchaca, Ex Centro de Detención y Tortura Providencia, Museo de Antofagasta, Biblioteca Regional de Antofagasta, Salón Chela Lira (UCN), Fundación Minera Escondida y Centro Penitenciario Femenino.
Junto a las muestras de videoarte disponibles en el Museo del Mar de la Universidad de Antofagasta y Espacio FITZA, además de instalaciones artísticas en Espacio Urbano y obras desplegadas en paletas publicitarias en desuso ubicadas en el sector La Chimba de Antofagasta y muros del Instituto Nacional de la Juventud, Liceo Marta Narea Díaz e Instituto Nacional del Deporte.

Arte y economía circular
Uno de los ejes de la bienal es contribuir a la comunidad a través de valores que destaquen la economía circular para dar un nuevo uso a los elementos usados en las exposiciones. Así, desde el 2012, SACO implementa un sistema sustentable de circulación de arte con soluciones innovadoras como la reutilización de materiales provenientes de los montajes para reducir el impacto ambiental de sus exposiciones.
Asimismo, implementan la donación de las obras de los artistas a organizaciones y establecimientos educacionales, para relevar el trabajo de vinculación con el territorio, acciones que se aplicarán con obras de SACO1.1 una vez que finalice la edición.
SACO, es presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta.