
Ciudad
29 de Mayo de 2024Si no es el general quién: expertos debaten por futuro de Plaza Baquedano y se inclinan por figuras que generen consenso ciudadano
La ministra del Interior señaló que se evaluará a nivel ciudadano qué objeto ocupará el icónico lugar de Santiago, esto tras los trabajos contemplados para ele Providencia-Almameda. En tanto, académicos coinciden que figuras del mundo del arte, ciencia o educación pueden generar un apoyo transversal.
Compartir
La estatua del general Manuel Baquedano dejó la plaza homónima la madrugada del 12 de marzo de 2021. La decisión fue tomada por el Consejo de Monumentos Nacional (CMN) que tras una reunión decidió retirar la estatua del lugar debido al “riesgo estructural que presentaba la escultura tras los últimos ataques, lo que podría poner en riesgo la seguridad de las personas.”
Desde ese día, e incluso meses antes, las autoridades y la ciudadanía se han enfrentado a un debate sin salida aparente. ¿Debe volver el general al lugar que ocupó desde 1928 o es tiempo de refrescar la cara de la ciudad con otra personalidad? A partir de esta pregunta aparecen una serie de personajes para ocupar el codiciado lugar de encuentro santiaguino.
Ahora, fue la ministra de Interior y Seguridad, Carolina Tohá quien se sumó a la discusión. En conversación con Radio Duna, aseguró que “me da miedo traer de vuelta a Baquedano”. Tohá sotuvo que “tenemos que decidir qué va a pasar ahí” y aseguró que se va a levantar un “focus group” para levantar opiniones y ver que quiere la ciudadanía. “Creo que el sueño de todos es que ahí haya algo, lo que sea, que nos represente a todo y que tenga sentido”, remató la secretaria de Estado.
En busca del sentido
El objetivo de la Ministra no es fácil. Buscar el sentido puede generar debates ideológicos, tal como pasó en 2018, con el intento de cambio de nombre al Aeropuerto Arturo Merino Benítez a Aeropuerto Pablo Neruda. El debate se volvió político y el cambio quedó en punto muerto.
Para Gonzalo Schmeisser, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, la estatua es uno de los elementos que componen la identidad de todo el sector. La postal se completa con la Plaza Italia, la Fuente Alemana e incluso la Torre Telefónica. Todos estos elementos ya forman parte de un imaginario que define a ese sector de la ciudad para los chilenos.
Es por esto, que el académico considera que al “chileno no le interesa si es Baquedano o no, pero ya es extraño sacarlo y traer una figura nueva, hacer una especie de refundación del sitio. Esto, porque es como botar un edificio patrimonial. Te guste o no te guste el edificio, este representa una parte de la historia”.

Por su parte, Rodrigo Guendelman, periodista y fundador de Santiago Adicto, comparte la preocupación de la ministra Tohá y asegura que es importante reconocer lo vivido por los vecinos del sector. En esa línea, el periodista presenta la discusión en dos argumentos: proteger la tranquilidad del comercio y los vecinos o intentar resolver el debate patrimonial de que figura debiese ocupar ese lugar.
“Yo siento que este es un tema para el cual es más fácil para opinar desde el living y no ponerse en el lugar de las personas que sufrieron de viernes a viernes la violencia del estallido. Por lo tanto, si no traer de vuelta la figura de Baquedano va a dar tranquilidad a los vecinos, prefiero esa paz”, asegura el periodista.
¿Quién debería reemplazar a Baquedano?
Ante la posibilidad de reemplazar la figura de Baquedano, Guendelman asegura que no es el momento de tener esa discusión y sostiene que el “vacío” que está sobre el plinto simboliza la destrucción patrimonial y la falta de “afecto” de los ciudadanos por la ciudad. El periodista hace un llamado a reflexionar del vacío antes de decidir la figura del icónico lugar.
Por su parte, Alfonso Díaz Aguad, académico y director del Doctorado en Historia de la Universidad de Tarapacá, considera que es importante poner una personalidad chilena en el lugar que aúne los intereses transversales de muchos sectores de la comunidad nacional. “Pienso que tendría que ser alguien trascendental del ámbito de la cultura y la educación”.
Sobre cuál sería ese nombre, Diaz sostiene que es complejo, pero que lo más conveniente sería que la “comunidad de Santiago y Providencia se pronunciara y llegar a un consenso sobre un nombre que concite la mayor unanimidad”.
Para Schmeiser el debate por el cambio de figura es complejo, ya que se volvería “ideológico”. Sin embargo, a su parecer, el académico prefiere un poeta o un científico en vez de un militar. “Uno piensa de inmediato en nuestros grandes nombres como Pablo Neruda o Gabriela Mistral, pero sería una batalla muy profunda y también intrascendente”.
Finalmente, Andrea Ortega, académica de Arquitectura UDP, asegura que a los ciudadanos les gustaría ver algo ahí ya que el plinto está vacío. La profesora aseguró que le gustó la iniciativa de ver a Elena Caffarena en ese ese espacio. Sin embargo, espera que haya un proceso participativo para decidir si necesitamos una figura en ese lugar para generar identidad. “Yo creo que lo más importante de ese lugar, es el rediseño para la integración de los parques y las áreas verdes. Es fundamental que volvamos a tener una relación más estrecha con el Rio Mapocho”.