Más de 100 mil inscritos: el abrupto incremento de votantes venezolanos en Chile y la alta incidencia del voto extranjero en Santiago e Independencia
Entre 2016 y 2023, la cantidad de extranjeros con derecho a voto a Chile ha aumentando en más de 150%. Perú sigue siendo el país con más votantes en Chile, pero Venezuela ha tenido un incremento potencial entre 2021 y la fecha: para las elecciones municipales anteriores habían poco más de 10 mil venezolanos habilitados para sufragar, hoy superan los 100 mil. “Si bien la incidencia a nivel nacional podría ser muy limitada, a nivel municipal puede ser un actor decisivo”, afirma Mauricio Morales, analista político. Santiago es, por amplia diferencia, la comuna con más extranjeros habilitados para votar. En total, 104.693 extranjeros con residencia tiene derecho a sufragio. Esto representa un 28,73% del padrón. De estos, 32 mil son venezolanos.
Por Agustín Morel 28 de Julio de 2024

Compartir
El artículo 14 de la Constitución de Chile detalla que los extranjeros con residencia por más de cinco años podrán ejercer el derecho a sufragio. Esta política no ha sufrido modificaciones en años, y en las últimas elecciones, el padrón de votantes extranjeros ha ido al alza, pasando de 200 mil a 600 mil en poco tiempo.
Precisamente, en 183% ha aumentado la cantidad de votantes extranjeros en Chile entre las elecciones de 2016 y el plebiscito de salida de 2023. Los venezolanos han tenido el alza de electores más abrupto en la lista de la lista de casi 100 países con votantes en Chile: aumentaron en 3.000%.
Si bien el Gobierno fracasó en sus intentos por no cobrar multa a los extranjeros que no asistan a las urnas en las elecciones de octubre, dejó en evidencia que las autoridades —o al menos el Ejecutivo—, tienen en la mira el abrupto alza de nuevos electores.
Según datos del Servel, para las elecciones de 2016, 238.716 extranjeros estaban habilitados. Para 2017 la cifra pasó a 267.116 personas. En el plebiscito de 2020 378.829 extranjeros con residencia tenían derecho a sufragio.
En las municipales de 2021, la cifra llegó a 414.920 personas y en las presidenciales aumentó a 449.919. Para el plebiscito de salida de 2022, se registraron 514.623 electores extranjeros, los que representaba el 3,4% del padrón total de electores.

En 2023 la cifra fue de 676.028 votantes, siendo casi la totalidad de los nuevos electores de nacionalidad venezolana. Y la cifra estaría al alza para el próximo proceso electoral.
“Chile es un país altamente inclusivo en cuanto a los derechos políticos de los migrantes”, asegura el analista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales. El analista advierte que, si bien la cifra de votantes extranjeros en Chile sigue siendo baja, podría tener incidencia a nivel municipal.
“Podrían tener impacto, más en la elección municipal que en la elección nacional. Aunque si una votación nacional es muy estrecha, el voto migrante podría inclinar la balanza en favor de alguno de los candidatos que compita en una eventual segunda vuelta”, agrega.
El aumento de 3.000% de los votantes venezolanos
El caso de los venezolanos con derecho a sufragio en Chile ha tenido un crecimiento desproporcionado entre 2017 y 2023. En las elecciones presidenciales y legislativas de 2017, solo 3.441 venezolanos tenían derecho a voto. En esa ocasión, Venezuela ocupaba el puesto número 14 dentro de los países con más electores en Chile. Lo superaban países como Francia, Cuba y Alemania.
Para el plebiscito 2020 duplicaron la cifra y llegaron a 7.148. En las municipales y convencionales de 2021, 10.260 venezolanos tenían derecho a sufragio en Chile, y en las presidenciales y legislativas de ese mismo año subieron a 16.153. Para el plebiscito 2022 volvieron a duplicarse, y en un año aumentaron a 34.604
El alza más abrupto llegó para el plebiscito de 2023, último registro vigente, en el cual se registraron 107.479 electores venezolanos.
En total, se registró un aumento de venezolanos con derecho a sufragio de 3.000% en 7 años.
La incidencia del voto extranjero
El voto de extranjeros en Chile en 2017 representaba un 1,9% del padrón total, y en la última elección representó un 4,4%. Si bien para especialistas la cifra sigue siendo baja, la tesis compartida es que a nivel municipal puede tener mayor incidencia, en especial en algunas comunas con mayor población migrante.
“Claramente hay zonas en las que están más concentrados y ahí podría tener un poco más de relevancia. Pero la elección no se decide por el voto extranjero en el caso chileno, como tampoco se deciden en elecciones grandes por el voto de chilenos en el extranjero. Tiene su interés, tiene su importancia. Pero no es gravitante”, afirma el académico de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara.
Mauricio Morales postula que “la incidencia, si bien a nivel nacional, podría ser muy limitada, a nivel municipal puede ser un actor francamente decisivo”. Y agrega “hay comunas que concentran cerca de un tercio de población migrante en su padrón electoral. En Santiago y en Independencia es efectivamente cerca del treinta por ciento del padrón electoral corresponde a población migrante o extranjeros habilitados para votar”.
El factor Santiago
Santiago es, por amplia diferencia, la comuna con más extranjeros habilitados para votar. En total, 104.693 extranjeros con residencia tiene derecho a sufragio. Esto representa un 28,73% del padrón. De estos, 32 mil son venezolanos, siendo también por amplio margen la comuna con más residentes de esta nacionalidad habilitados para votar.
Este dato ha levantado el debate, sobre todo con el voto obligatorio, por el nivel de incidencia del voto migrante. En la oposición ha trascendido la idea de que el voto extranjero, y en particular de venezolanos, favorece a su sector.
En entrevista con The Clinic, el exalcalde de Santiago y actual candidato por Lo Barnechea, Felipe Alessandri (RN), se refirió a esto. Consultado respecto a sus expectativas, afirmó que “tenemos el voto migrante, estos que llegaron hace 6-7 años que ya votaron en la municipal, que gran parte también apoya a la derecha”.
En el oficialismo han desacreditado esta postura, aunque hay encuestas que lo avalan. Cuando el Ejecutivo propuso la idea de no multar a extranjeros que no asistan a votar, se advirtió de un cálculo político del oficialismo. La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, aseguró al respecto que “decir que la persona extranjera votarían por la derecha, la oposición, eso creo yo, que es muy pretencioso“.
En la última encuesta Panel Ciudadano UDD que midieron la preferencia del voto extranjero, se expuso el descontento con La Moneda. El porcentaje de extranjeros que aprobaron la gestión del presidente Boric alcanzó un 14%, la mitad de los chilenos.
En el caso de las preferencias presidenciales, en el voto extranjero lideraron las preferencias Evelyn Matthei con 29%, y José Antonio Kast con 28%. Muy por detrás estaba Michelle Bachelet con 7%. Las preferencias para los ciudadanos chilenos fueron Matthei con 28 puntos, Kast con 14 y Bachelet con 14.
Felipe Vergara afirma que puede existir una tendencia para votar por la derecha, en especial en el caso de los venezolanos, pero que es subjetivo. “Probablemente la mayoría de los que están acá están descontentos con el gobierno venezolano, con la dictadura venezolana. Pero eso no necesariamente los transforma en ser representantes de un sector, en este caso de la derecha. Más bien se acogen y se acomodan a las realidades que se están viviendo en el país”, sostiene.
Voto para elecciones municipales y/o nacionales
Chile, junto a Uruguay, Ecuador, Nueva Zelanda y Malawi, son los únicos países que permiten el voto de extranjeros residentes, no solo ciudadanos, en elecciones locales y nacionales. En la mayoría de los casos, este derecho se otorga exclusivamente para elecciones locales. Pero solo en Chile el voto es obligatorio y con inscripción automática, lo que ha significado un alza abrupto de extranjeros habilitados para votar.
Esto ha abierto el debate de si debería sufrir modificaciones esta política. El diputado Raúl Leiva (PS), integrante de la comisión de Constitución de la Cámara, afirma que “en aquellas votaciones que son trascendentes para el destino de nuestro país, como son las presidenciales y parlamentarias, debieran únicamente poder votar los ciudadanos de un país y no las personas que están solamente avecindadas”.
Esto, agrega el parlamentario, “entendiendo que el sentido de arraigo, de pertenencia es fundamental para un nacional al momento de elegir este tipo de autoridades”.

Mauricio Morales señala que “hay que establecer la discusión, pero en periodo no electoral, respecto a si la obligación de votar para los migrantes se hace o se implementa para elecciones locales solamente y no para elecciones nacionales, o si se aplica tal como se venía haciendo para todo tipo de elecciones”.
Por su parte, Felipe Vergara agrega que “el padrón de los migrantes debiera crecer. Por ende, dentro de las políticas que se propongan debiera estar considerado este aumento, independiente de la zona geográfica del continente al que hoy día representan”.
El diputado Leiva añade que “las alternativas son regular la forma de obtención de ciudadanía (…). Elevar el plazo para poder postular a ser un ciudadano chileno de cinco a diez años y mantener la votación en este tipo de elecciones presidenciales y parlamentarias únicamente a ciudadanos chilenos”.
Proyecciones de voto extranjero
Con el aumento descontrolado de votantes extranjeros en Chile entre 2016 y 2023, es difícil realizar proyecciones precisas. Aún así, especialistas anticipan que podrían representar hasta un 10% del padrón electoral nacional.
“La proyección es que Chile tenga un 10% de migrantes, que es un dato que habitualmente se mantiene en países desarrollados o de la OCDE, por lo que uno deberá esperar también que el padrón electoral de los migrantes llegue a este 10%”, dice Vergara.
Morales coincide, y afirma que “es muy probable que en el padrón de 2025 nos aproximemos a una cifra cercana a los 850 o 900 mil migrantes habilitados para votar. Para las elecciones del año 2028, muy probablemente habremos sobrepasado el millón de migrantes habilitados para votar”.