
Ciudad
30 de Julio de 2024500 accidentes en un año: scooters en la mira de las municipalidades por su mal uso en las calles
Uno de los principales conflictos que se produce son con los peatones que utilizan la vereda. Según la Ley de Convivencia Vial, estos deben ir a un máximo de 25 km/hora y deben utilizar las ciclovías. En caso de que no existan, deben andar por el lado derecho de la calzada.
Compartir
La Asociación Chilena de Seguridad (AChS) cifró en 500 los accidentes con scooters a nivel nacional durante el 2023, mientras que la Comisión Nacional de Tránsito (Conaset) ha registrado 98, con dos fallecidos.
Ricardo Hurtubia, académico de la UC e investigador del Cedeus, dijo a El Mercurio que “el usuario del scooter es relativamente nuevo y no sabe bien qué puede y qué no puede hacer. Es alguien que muchas veces se bajó directamente del auto y está buscando mayor eficiencia del viaje, por lo que no tiene mucha cultura a diferencia de lo que pasa con las bicicletas”.
En ese sentido, agregó que se debe dar a conocer más la normativa. En estos vehículos, al tratarse de un ciclo, la Ley de Convivencia Vial, promulgada en 2018, indica que pueden ir a un máximo de 25 km/hora. También deben circular por las ciclovías y, en caso de que no existan, por el lado derecho de la calzada. Asimismo, los conductores deben utilizar un casco y contar con una luz roja trasera.
“La fiscalización tiene que ser intensa, pero no muy dura y tiene que preocuparse de informar bien. Tú no quieres desincentivar el uso de estos modos de transporte que se usan bien, generan efectivos positivos”, dice Hurtubia.
254 partes
Uno de los conflictos que ha llevado a tener el uso de scooters es con los peatones que utilizan las veredas. Para resguardar esto, la Municipalidad de Las Condes está cursando multas a aquellos que no cumplan las normas. Hasta el momento han dado 254 partes, indicó la misma publicación.
“Desde hace un tiempo los vecinos nos reclamaban y alertaban sobre situaciones de riesgo y que podrían ir escalando si no se regulaba su uso. Pero inicialmente implementamos un periodo de marcha blanca y luego comenzamos a cursar partes reales”, señaló la alcaldesa Daniela Peñaloza.
En esa misma línea, espera que se genere “una cultura del respeto” para “no tener que llegar al extremo de eliminar las aplicaciones en la comuna”.
Esto último sí pasó en Ñuñoa, donde se anunció el fin del convenio con Whoosh en junio. Esto por las denuncias de la comunidad y porque “no se lograron las condiciones para el óptimo funcionamiento del servicio”.