Ciudad
20 de Agosto de 2024Las razones detrás de que extranjeros no puedan donar sangre: lista incluye a inmigrantes con mayor presencia en Chile
La restricción tiene que ver con la malaria, la cual es transmitida por la picadura de un mosquito infectado. Personas que hayan vivido los primeros cinco años de sus vidas o seis meses en países endémicos de la enfermedad, no pueden aportar.
Compartir
Cuando hay campañas de donación de sangre, las autoridades siempre tratan de derribar ciertos mitos. Como que las personas con tatuajes o con diabetes no pueden donar. Ambas cosas son falsas. En el primer caso, sí lo pueden hacer, siempre que hayan pasado más de 6 meses desde el último tatuaje. Y en cuanto a la diabetes, si están con tratamientos médicos, también están considerados.
Pero últimamente se ha planteado una nueva interrogante. Los extranjeros, ¿pueden donar sangre en el país? Esto depende de qué país. Por ejemplo, venezolanos y colombianos no pueden.
La vocera del Centro Metropolitano de Sangre, la doctora Loreto Vergara, explica a The Clinic que la “normativa nuestra, que está actualizada desde el año 2021, que es la norma técnica número 0212 del Ministerio de Salud, indica que cualquier persona que haya vivido durante sus primeros 5 años, o un periodo de 6 meses o más en países donde haya riesgo de malaria, sea zona endémica de malaria, no puede donar sangre en Chile“.
“Eso incluye a personas de Venezuela, de Colombia. Hay un listado muy, muy grande. O sea, la verdad, es que es prácticamente toda Sudamérica“, sostiene.
De acuerdo al especialista, lo que pasa es que como somos un país no endémico de la enfermedad de la malaria, “debiéramos realizarle a los donantes que vengan de esas zonas un test específico para malaria, adicional a los test que nosotros ya hacemos a la sangre. Y, lamentablemente, en Chile no existe ningún test para malaria. Bueno, la verdad es que en el mundo no existen test autorizados para donantes de sangre“.
En cuanto a los plazos, si se ha vivido los primeros cinco años de vida o durante un periodo de seis meses en un país endémico de malaria, esto tiene que ver con que “deja una aportación crónica silenciosa. Sin síntomas. Entonces, la lógica que hay detrás de esto, es la normativa”.
En el caso de Chile, explica, el país está libre de la enfermedad, pero “desde no hace tantos años. Entiendo yo que como 40 años, no más que eso. Y se ha vuelto a ver, en todo caso, el mosquito. Se ha vuelto a ver circulando en el norte. Así que tampoco sé si esto es permanente en algún minuto. Capaz que también nos convirtamos en una zona endémica. Por ahora no”.
Los chilenos que viajan a otras partes donde la enfermedad está presente también tienen restricciones para donar sangre. “Existe un periodo de restricción de 12 meses posterior a esos viajes, a cualquier país que tenga esta zona endémica. Se restringe por 12 meses y se pregunta adicionalmente si posterior al viaje la persona presentó fiebre durante los seis meses posteriores o si hizo un cuadro de malaria. Efectivamente, se pregunta directamente. En cuyo caso, por cierto, la exclusión aumenta”, señala.
¿Qué es la malaria?
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salus (OPS), “la malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado”.
Los síntomas de la enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza, que aparecen diez a quince días después de la picadura.
Para diagnosticar la malaria, las muestras de sangre son examinadas con un microscopio, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos.
“Las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar la malaria en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado”, señala la OPS.