Negocios
1 de Octubre de 2024Tras Imacec de agosto: Todo lo que tienes que saber sobre la economía chilena y las proyecciones a futuro
El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) anotó una expansión de 2,3% en agosto, resultado que se explicó por el crecimiento de los servicios y la minería.
Compartir
El Banco Central (BC) publicó este martes el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto, dando cuenta de un crecimiento de 2,3% frente a igual periodo del año anterior, dato que se ubica en la parte baja de las expectativas del mercado, que apuntaba a una expansión de hasta 4%.
¿Qué mide el Imacec? De acuerdo al sitio web del ente rector, se trata de “una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB)”.
De esta forma, el cálculo del Imacec se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las actividades económicas dentro del PIB en el año anterior.
La entidad presidida por Rosanna Costa informó además en el octavo mes del año la serie desestacionalizada disminuyó 0,2% respecto de julio, y creció 2,8% en doce meses. Además, el mes registró un día hábil menos que agosto de 2023.
El resultado del Imacec, según el BC, se explicó por el crecimiento de los servicios y la minería. En tanto, señaló que “la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida por el desempeño de los servicios, el resto de bienes y la industria, lo que fue en parte compensado por el aumento de la minería”.
El Imacec no minero, por otro lado, presentó un crecimiento anual de 1,5%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5% respecto del mes anterior.
La economía solo ha registrado números positivos en lo que va del año, anotando un aumento de 2,5% en enero; de 4,4% en febrero; de 0,7% en marzo; de 3,7% abril; de 1,0% en mayo; de 0,2% en junio; y de 4,2% en julio.
Imacec: análisis por actividad
En el desglose por actividad, la producción de bienes aumentó 2,8% en términos anuales, impulsada por el resultado de la minería del cobre. La industria también contribuyó positivamente al resultado, destacando la producción de alimentos, en particular, de la industria pesquera. En tanto, el resto de bienes cayó 1,6%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,2% respecto del mes precedente, resultado que se explicó por el crecimiento de 2,3%, de la minería, lo que fue parcialmente compensado por el resto de bienes y la industria que cayeron 1,1% y 0,8%, respectivamente.
Por su parte, la actividad comercial presentó un aumento de 3,0% en términos anuales. Este resultado fue explicado principalmente por las ventas minoristas y, en menor medida, mayoristas.
En las primeras, destacaron las ventas en establecimientos especializados de vestuario y calzado, supermercados y farmacias. En tanto, en el comercio mayorista se registraron mayores ventas de enseres domésticos y combustibles.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,7% respecto del mes anterior, incidido principalmente por el comercio minorista.
Los servicios, en tanto, aumentaron 1,9% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales y, en menor medida, por el transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,6% respecto del mes precedente, incidida principalmente por los servicios empresariales y de educación, estos últimos afectados por la supensión de clases debido a eventos climáticos.
“Buenas perspectivas” y ajuste de tasa
Tras conocerse el resultado del Imacec, Andrés Pérez, economista jefe Latam Itaú, advirtió que este “contrasta, de alguna manera, con la sorpresa positiva que conocimos en los datos sectoriales del INE publicados ayer”. Esto, ya que ellos entregan una aproximación de cómo podría estar el rendimiento de la economía (según el Instituto Nacional de Estadísticas, la producción industrial anotó un alza de 5,2% el octavo mes del año, mientras que la producción manufacturera avanzó 3,4% y el comercio se expandió 4,6%).
“Dada la volatilidad de la data mensual, el Imacec de agosto se debe analizar considerando el resultado mejor al esperado en el mes de julio, con lo cual la economía debería tener una expansión en el tercer trimestre con respecto al trimestre previo en términos desestacionalizados. De mantener el nivel de la economía a fines de agosto hacia fines de año, la economía crecería 2,1% en el año. Proyectamos un crecimiento de 2,5% en 2024. Esperamos que el Banco Central continúe reduciendo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base en cada una de las dos Reunión de Política Monetaria (RPM) de este año”, acotó Pérez.
La TPM, según el BC, “es el principal instrumento operacional de la política monetaria. En la práctica, es la tasa a la cual el Banco Central le presta a los bancos comerciales, pero que también incide en todas las tasas del sistema financiero”.
La TPM es determinada por el Consejo del Banco Central en las Reuniones de Política Monetaria, que se efectúan ocho veces al año, y sobre la cual se decide un nivel y se comunica una trayectoria que logra el cumplimiento de la meta de inflación.
Desde Coopeuch emitieron un informe en el que, tras el impulso de julio, “la economía modera su ritmo de expansión anual en agosto con un crecimiento de 2,3%. Preocupa en particular la debilidad que muestra el componente no minero, cuya tendencia refleja una economía que continúa estancada, sin señales claras hacia una recuperación más robusta, algo que se evidencia en la caída mensual desestacionalizada de la mayor parte de los sectores”.
“Es importante destacar que, a diferencia de meses anteriores, este mes no hubo grandes disrupciones transitorias que aporten ruido a la serie, algo que, sin embargo, se retomaría con el Imacec septiembre, como consecuencia del efecto de los feriados de Fiestas Patrias sobre la composición de días hábiles en dicho mes. Preliminarmente, para el Imacec de septiembre proyectamos un alza anual de 1,8%, impulsada principalmente por los servicios. Con este resultado la economía habría registrado un crecimiento de 2,7% el tercer trimestre del año. Mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB de 2024 en 2,6%”, añaden en la institución.
El head de Economía y Estrategia de Zurich, Diego Valda, comentó que “en un contexto local en el que la actividad económica y el mercado laboral continúan mostrando señales de debilidad, y con presiones inflacionarias que serían transitorias, la inflación convergería al punto medio del rango meta (3,0%). En el caso particular del empleo, según el dato publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas, en el trimestre junio-agosto, las cifras de generación de empleo siguen siendo preocupantes, ya que en los dos últimos meses se han destruido 28.509 puestos de trabajo, la peor cifra desde junio de 2021”.
Por ello, Valda considera que “el Banco Central optaría por estimular la economía recortando la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base en la siguiente reunión de octubre. Además, la magnitud de los recortes por parte de la Reserva Federal podría dar espacio al ente emisor para realizar otro recorte en la última reunión del año”.
Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, estima que “el crecimiento de la economía ha seguido contenido por una alta tasa de política monetaria (TPM) en Chile por parte del Banco Central. La TPM ha venido bajando desde un nivel de 11,25% en 2022, hasta un 5,75% hasta el 3 de septiembre, día en que se bajó a 5,50%. Sin embargo, sigue siendo un nivel de tasa que se puede considerar contractivo para la economía si se compara con el nivel neutral que debería estar en alrededor de 3,5% a 4,0%”.
Araya agregó que “a futuro esperamos un mayor crecimiento de la economía chilena debido a la reciente baja de la tasa por parte de la Fed el día 18 de septiembre en 50 puntos base al rango entre 4,75% a 5,00% (antes 5,25% a 5,50%). Esto permite que el Banco Central de Chile, también baje la tasa de política monetaria, sin que esto ejerza una presión al alza sobre el tipo de cambio (dólar)”.
A su juicio, existen “buenas perspectivas para un mayor crecimiento, siempre y cuando no se apruebe un retiro de los fondos de pensiones o que vaya a prosperar la acusación constitucional en contra del Presidente de la República, factores que aumentarían la incertidumbre y, por lo tanto, la inversión y el crecimiento”.
Para Víctor Martínez, director ejecutivo CIES-UDD, “nos encontramos en una economía que no está creciendo lo suficiente, donde la resiliencia ante fenómenos transitorios está principalmente impulsada por las favorables condiciones del cobre. A esto se suma la estabilización del consumo, que había sido impulsado en meses anteriores por mejores condiciones crediticias, y la expansión de los servicios”.
En esa línea, Martínez mencionó que “es probable que el crecimiento anual cierre cerca del 2,5%. Sin embargo, los desafíos en el mercado laboral y la baja inversión explican las dificultades para alcanzar un crecimiento mayor”.