Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Negocios

5 de Diciembre de 2024

El declive del pádel en Chile: en 2024 se ha registrado una baja de miles de reservas mensuales y al menos 80 centros han cerrado

La fiebre del pádel en Chile se desató en 2021, transformándose en uno de los deportes favoritos en tiempos posteriores a la pandemia, considerando que su prácticamente nulo contacto físico reducía las posibilidades de contagio. Sin embargo, la realidad actual ha cambiado. Según datos de la plataforma Easycancha, entre enero y noviembre de 2024, han registrado un retroceso en reservas mensuales de pádel de 27%, lo que se traduce en una baja de 37.000 reservas aproximadamente.

Por
Compartir

Se podría decir que la fiebre del pádel en Chile se desató en 2021, transformándose en uno de los deportes favoritos en tiempos posteriores a la pandemia, considerando que su prácticamente nulo contacto físico reducía las posibilidades de contagio, versus otras actividades como el fútbol o básquetbol. Así lo ve al menos Eduardo Donoso, director de crecimiento de Easycancha, quien explicó a The Clinic que por aquella época esta disciplina creció de manera exponencial.

“Se empezaron a abrir espacios por la pandemia, donde las personas buscaban algún lugar para socializar y cumplieran las normas sanitarias. El pádel cumple totalmente con este requisito, ya que al ser la cancha más pequeña y no requerir tanta complejidad técnica, hace que sea más ‘fácil’ poder acercarse a este deporte y generar un vínculo entre todos los deportistas, siendo más accesible para todos”, acotó Donoso.

Pero la realidad hoy es otra, especialmente por factores de oferta y demanda. La ecuación es simple: hace tres años aproximadamente, el pádel era el pasatiempo de moda -las razones de su popularidad, según quienes lo practican, radica en que potencia la actividad física, permite pequeñas reuniones sociales y no requiere un estado físico excepcional-, por lo que existía una mayor cantidad de personas interesadas, y muy pocos recintos para poder practicar este deporte, he ahí que la ocupación fuera alta y eficiente.

Sin embargo, hoy la cantidad de clubes ha aumentado considerablemente, avanzando poco a poco hacia un punto de equilibrio.

Nicolás Abarca, analista de estudios senior de GPS Property, señaló que durante este año, en línea con los resultados del estudio denominado “Radiografía Centros de Pádel RM 2024”, se registran 105 centros de pádel en la Región Metropolitana, distribuidos en 29 comunas.

“Aunque no disponemos de registros específicos desde 2021, estimamos que estos centros han experimentado un notable crecimiento, impulsado por el auge de esta actividad deportiva en los últimos años y la facilidad de construcción que caracteriza a estas instalaciones”, precisó Abarca.

En cuanto a las comunas con mayor concentración, en GPS destacan a Maipú, Colina y La Florida, con 11 centros cada una. Les siguen Las Condes, con 10 centros, y Huechuraba (8 centros), que en conjunto representan el 48,8% del total de centros de pádel en la Región Metropolitana.

¿Sigue siendo un negocio rentable? A juicio de Abarca, “sí, aún puede considerarse un negocio rentable. La rapidez en la construcción de estos centros, en comparación con otros desarrollos inmobiliarios en un factor que ha favorecido la proliferación de estos espacios. Además, la alta demanda en ciertas comunas, junto con los precios competitivos de arriendo, asegura un flujo constante de usuarios. Las tarifas pueden llegar a $34,000 por 90 minutos en comunas como Las Condes, lo que refleja un potencial de ingresos significativo”.

Los niveles de crecimiento de pádel “ya no son los mismos”

Respecto de si ha visto una tendencia a la baja en el entusiasmo por el pádel, Donoso de Easycancha sostuvo que, efectivamente, “los niveles de crecimiento a nivel de consumo ya no son los mismos”, y apuntó que “en la actualidad, en algunos casos, aún vemos crecimiento del consumo de pádel, pero no es el mismo que hace tres años, donde los crecimientos eran de tres dígitos (+170% promedio). Hoy con un mercado más maduro a nivel general, el crecimiento está entorno al 5%-10% promedio comparado con el año anterior, donde durante este segundo semestre, hemos visto una caída del 12% promedio”.

De hecho, mencionó que “en los últimos seis meses vemos un promedio una caída del 10% en el consumo de arriendo de pádel, no así, sus precios promedios, manteniéndose en lo que va en los últimos años”.

Junto con ello, Donoso dijo que entre enero y noviembre de este año, han registrado un retroceso en reservas mensuales de pádel de 27%, lo que se traduce en una baja de 37.000 reservas aproximadamente.

Sobre el tema también habló Fabián Parolin, presidente de la Federación Nacional de Pádel de Chile (Fedepachi), quien expuso que “es lógica la caída, y nosotros siempre la anunciamos, ya que en el inicio éramos de las pocas opciones para hacer deporte por la pandemia, y luego se puso de moda, y las modas pueden durar entre uno y cinco años”. Con todo, indicó que “igual nos sirvió para que hoy el pádel sea un deporte muy practicado en Chile”.

En cuanto a la cantidad de clubes deportivos, mencionó que “hoy debe haber casi un 50% menos que en el boom, pero igual eso significa un crecimiento gigante ya que antes lo jugaba un grupo muy reducido. Hoy ya han cerrado más de 80 clubes que sabemos en el país, y seguirán cerrando, pero eso es más que nada a que se sobredimensionó el crecimiento del pádel, y muchos inversores creyeron que esto no pararía. Y hoy hay más oferta que demanda y eso hace que muchos clubes ya no les dan los números”.

Temas relevantes

#deporte#Inmobiliaria#pádel

Comentarios

Notas relacionadas