Política
9 de Diciembre de 2024“Con este Gobierno no se puede”: La Moneda busca volver a poner foco en la reforma de pensiones ante el endurecimiento de la oposición
La Moneda atraviesa hoy un momento de respiro y pretende aprovecharlo. Tras sacudirse el Caso Monsalve, por el momento, con la aprobación del Ministerio de Seguridad y el anuncio de la paternidad del Presidente Boric, el Ejecutivo busca ahora instalar el debate sobre pensiones. Esta reforma está vinculada a un protocolo de acuerdo que concluye en enero. Sin embargo, desde la oposición hay quienes plantean no conceder nuevos acuerdos con el Ejecutivo y el timonel de la UDI planteó las dificultades del diálogo tras la postura del Gobierno el pago de las isapres. En La Moneda confían en que el terreno esté lo suficientemente fértil para alcanzar un acuerdo.
Compartir
En el consejo de gabinete de La Moneda, realizado el viernes pasado, el foco de la conversación se centró en tres temas: la creación del nuevo Ministerio de Seguridad, el crecimiento económico y la importancia de retomar el diálogo para sacar adelante la reforma de pensiones. Si bien hay un principio de acuerdo con la oposición para destrabar su tramitación y despachar del Senado en enero de 2025, la relación con la derecha continúa tirante y no se vislumbra aún un terreno favorable para un avance sencillo.
El viernes, al inicio del consejo, el Presidente Gabriel Boric se refirió a la tramitación de la reforma de pensiones y encomendó a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, llevar adelante esta tarea. “Estamos entrando en la recta final. Espero que podamos tener avances y llegar a un acuerdo durante el mes de enero; esto depende de la voluntad de ambas partes, en este caso, de la oposición”, señaló el Mandatario.
El Presidente destacó que “lo importante es que las personas se vean beneficiadas”, pero también enfatizó que este sistema “no puede ser un ‘ráscate con tus propias uñas’”. Además, añadió: “Ministra, mucha fuerza”.
Desde La Moneda señalan que el plan es reactivar esta semana la reforma de pensiones, la cual está sujeta a un protocolo de acuerdos con un plazo de cumplimiento en enero.
De hecho, la ministra Jara, tras el consejo de gabinete, afirmó: “Mejorar las pensiones en Chile es un imperativo, una urgencia, y la ciudadanía espera que le demos respuesta”. Sin embargo, reconoció que, aunque ha habido avances, aún quedan “temas muy importantes por definir, y esperamos que la próxima semana (esta) puedan resolverse”.
Un espacio de respiro
Este plan se da luego de semanas en las que el Ejecutivo había perdido el control de la agenda.
Tras el estallido del Caso Monsalve a mediados de octubre, distintas autoridades del Gobierno se vieron obligadas a rendir cuentas ante el Ministerio Público y el Parlamento. Esto, naturalmente, provocó que el Ejecutivo tuviera que referirse constantemente al tema, dificultando la instalación de su propia agenda.
Sin embargo, la semana pasada el Gobierno encontró un respiro. La aprobación del Ministerio de Seguridad en el Congreso permitió al Ejecutivo destacar el logro de cumplir una de las demandas principales del fast track legislativo.
Prueba de ello fue que la ministra Tohá, una vez aprobada la nueva cartera, acudió a una radio y a un programa matinal para explicar en detalle el nuevo Ministerio. Por primera vez en semanas, el foco dejó de estar en el Caso Monsalve.
Otra noticia que mejoró el ambiente en La Moneda fue el anuncio del Presidente de que será padre junto a su pareja, Paula Carrasco. Tanto así, que antes de que iniciara el consejo de gabinete, la ministra Camila Vallejo “condecoró” al Mandatario colgándole en la chaqueta unos mitones de lana que le habían regalado.
Otro indicador de este respiro llegó el domingo, en la la encuesta Cadem. El estudio reveló que el Presidente aumentó en tres puntos porcentuales su aprobación. En la primera semana de diciembre, Boric cuenta con un 32% de aprobación, mientras que un 62% (-1 punto) desaprueba su gestión.
Desde La Moneda, se espera que esta semana el tema de pensiones tome impulso y gane espacio. De hecho, la ministra Jara, al ser abordada por la prensa sobre la posibilidad de asumir la vocería de Gobierno durante el prenatal de Camila Vallejo, evitó responder, indicando que esa decisión corresponde exclusivamente al Presidente.
Sin embargo, sí se tomó un espacio para hablar sobre el avance de la reforma de pensiones. “Hemos tenido muchas conversaciones con el Presidente, pero en su mayoría sobre pensiones, porque estamos cumpliendo con los plazos y seguimos con la preocupación de que el proyecto pueda salir adelante”, indicó la ministra.
No obstante, Jara reconoció que “el optimismo que hemos mantenido durante todo este tiempo está hoy algo debilitado, porque ha sido difícil sacar esto adelante”.
Tirante relación con la oposición y llamados a no acordar nada más con el Gobierno
La reactivación de la reforma de pensiones en la agenda, sin embargo, choca con la mala relación que el Gobierno arrastra con la oposición y que se agudizó aún más la semana pasada, luego del desmarque del Ejecutivo en torno al cuestionado plazo para la restitución de los montos adeudados por las isapres a sus afiliados.
“Lo que se terminó aprobando no es la propuesta original del gobierno. Nosotros advertimos las consecuencias que podía tener lo solicitado por el Parlamento, algunos parlamentos, respecto a los plazos”, dijo la ministra Vallejo una vez que se duplicaran reclamos por pagos mínimos en hasta 13 años.
Sus dichos indignaron a miembros de la oposición, donde manifestaron que ese tipo de desmarques en un proyecto en que distintos actores estuvieron involucrados debilita las confianzas.
El presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, de hecho, hizo un paralelo con la tramitación de la reforma al sistema político. “Falta legislar sobre muchas cosas que son importantes y pueden ser impopulares, pero con este gobierno no se puede”, dijo en TVN.
Y sumó: “Si el día de mañana llegamos a un acuerdo en pensiones, en donde las pensiones no van a subir altiro, sino que de a poquito, y después la gente va a alegar que no se subieron de a mucho, ¿qué va a hacer el Gobierno? ¿Va a decir que esto es culpa de la derecha? No se puede legislar nada que pueda ser interpretado después de manera impopular”.
Precisamente, dentro de la oposición hay sectores que han comenzado a presionar para que en el último año de gobierno, marcado por la carrera presidencial, los acuerdos sean los mínimos con un Ejecutivo impactado además por el caso Monsalve.
Parte de ello, sostienen en el sector, lo reflejó Pablo Longueira, expresidente de la tienda gremialista, en una entrevista en El Mercurio. “No llegaría a ningún acuerdo más con el Gobierno. El primer acuerdo para mí es el cambio al sistema político”, sostuvo.
El malestar, además, se produce en medio del anuncio del gobierno de ingresar durante diciembre un proyecto de aborto legal, lo que se cree que podría enredar los diálogos.
Con todo, esta mañana desde RN hicieron un matiz con sus socios de la UDI. “Nosotros tenemos la voluntad de sentarnos a conversar cuantas veces sea necesario”, dijo la secretaria general del partido, Andrea Balladares, en Radio Pauta.
Aunque enfatizó: “Pero efectivamente el Gobierno da pocas señales de que eso pueda ser consistente y serio en el tiempo (…). Hoy estamos en una disyuntiva de tener toda la voluntad de querer hacerlo, porque entendemos que Chile lo necesita, pero con un gobierno que no ayuda a que esto pase”.