Política
6 de Diciembre de 2024Lo que trajo el último consejo de gabinete del año: foco en el Ministerio de Seguridad, impulso de la reforma de pensiones y regalos a Vallejo
El 23 de diciembre, la ministra vocera, Camila Vallejo, dejará sus funciones gubernamentales debido a su prenatal. Al inicio del consejo de gabinete, los demás ministros le entregaron obsequios en señal de despedida. Durante la reunión, se proyectaron las prioridades de La Moneda para diciembre, enero y febrero, destacando como principales focos el Ministerio de Seguridad, el crecimiento económico y la reforma de pensiones. Esta última, no obstante, será la que tendrá un despliegue significativo a partir del lunes.
Compartir
Durante esta jornada se realizó el último consejo de gabinete del año. En esta instancia, en la que el Presidente se reúne con todos sus ministros el primer viernes de cada mes, el mensaje se centró en el recién creado Ministerio de Seguridad, el crecimiento económico y el impulso a la reforma de pensiones.
Antes de las 9:00 horas, los ministros comenzaron a llegar al Salón Montt-Varas para la reunión. Allí, algunos secretarios de Estado sorprendieron a la ministra vocera, Camila Vallejo, con regalos, dado que este consejo de gabinete sería el último antes de que iniciara su prenatal.
La ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, por ejemplo, le regaló un peluche de Baby Yoda hecho a mano por una artesana; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, le obsequió una prenda tejida, y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, optó por un regalo más orientado a la madre: unos bombones de chocolate.
Vallejo, por su parte, le regaló al Presidente Boric unos mitones para recién nacido, considerando que él también se convertirá en padre. “Es como una bienvenida al club para el Presidente, que será padre por primera vez”, comentó al término del consejo, mientras subía por las escaleras hacia su oficina.
Los regalos y detalles se dieron al inicio de la sesión. De ahí, el Presidente definió los plazos para la creación del Ministerio de Seguridad, las políticas enfocadas en el crecimiento económico y, lo más urgente, activar la agenda de la reforma de pensiones.
Ministerio de Seguridad: plazos acotados
El Jefe de Estado abrió la instancia explicando que esta sesión tenía por objetivo “reforzar las prioridades de los próximos meses, de diciembre, enero, febrero”.
El Presidente, en primer lugar, se refirió al Ministerio de Seguridad que, según explicó, el proyecto se remonta hasta la administración del Presidente Ricardo Lagos. Ahí aprovechó de felicitar en público el trabajo que ha hecho la ministra del Interior, Carolina Tohá.
Una de las cosas relevantes que está haciendo el Gobierno, dijo el Presidente, “es legar una mucho mejor institucionalidad para poder enfrentar los desafíos en materia de seguridad que tiene Chile”. Este ministerio, dijo el Presidente, “viene a ser la guinda de la torta de aquello”.
Testigos del consejo de gabinete comentan que al interior del salón la ministra del Interior tomó la palabra, más que nada, para explicar qué se había aprobado, cómo se iba a implantar este ministerio y testigos advierten que no se mencionó el nombre de un posible ministerio.
Se supone que el plazo de instalación de este ministerio estaba fijado en seis meses más, dentro de un plazo legar de un año para hacerlo. Sin embargo, fue el mismo Presidente quien acortó los plazos. “Tenemos un año y lo vamos a hacer en cuatro meses, si no un poco menos”, dijo y asumió con ello que “hay una gran tarea ahí”.
Tohá, al ser consultada por este plazo autoimpuesto por el Presidente, declaró que desde que se estaba tramitando el proyecto estaban adelantando trabajos y que creía que el plazo era posible cumplirlo. “No es sólo un traslado de competencias desde el Ministerio del Interior a este nuevo ministerio”, explicó Tohá, sino que “es una modernización e innovación que permitirá al Estado estar más equipado y preparado”.
Lunes: reforzar reforma de pensiones
Al consultarle a distintos ministros sobre las prioridades que se fijaron en el consejo, la mayoría responde que la prioridad más urgente está en la tramitación de la reforma de pensiones.
“Sobre las prioridades para los próximos meses. En primer lugar, yo creo que todos lo saben, lo hemos conversado varias veces en este espacio, pensiones”, dijo el Presidente en sus palabras que dieron el puntapié inicial del consejo.
El análisis que hace el Presidente es que, a propósito de un arduo trabajo en esta negociación, se ha avanzado de manera significativa y el debate, en estos momentos, se encuentra en su etapa final. De hecho, el Mandatario espera “que podamos tener luces y llegar a puerto durante el mes de enero”.
Fuentes al interior de La Moneda comentan que este mensaje de darle prioridad a la reforma de pensiones se traduce en que, a partir del día lunes, el Gobierno comenzará un despliegue comunicacional importante que se enfocará en la urgencia de cumplir con esta reforma.
De hecho, el Presidente deslizó esa instrucción su intervención inicial.
“Hemos estado trabajando y que las pensiones suban ahora”, dijo el Jefe de Estado y agregó “ministra, mucha fuerza”, refiriéndose a la ministra del Trabajo Jeannette Jara. Para los demás, por otra parte, les comunicó: “Todos saben que esta es una de las prioridades y lo pueden mencionar en cada una de sus intervenciones en terreno también”.
La ministra Jara no esperó al lunes para insistir en la urgencia al Congreso: “Si bien hemos avanzado en temas muy relevantes… tenemos todavía temas muy relevantes que decidir, definir y que esperamos que la próxima semana puedan ser resueltos”.
La jefa de la cartera de trabajo insistió en que “hoy día estamos llegando a la hora de las definiciones. Y esa hora de las definiciones debe tener a la vista, que aquí se tiene que reconocer el esfuerzo de la familia chilena, de los trabajadores y trabajadoras que han cotizado, y las discriminaciones que existen hacia las mujeres”.
Se instala el crecimiento económico
Otro factor que se trató el en consejo de Gabinete fue la el factor económico. Ayer el Presidente se reunió en el Palacio de La Moneda con nueve ministros en el marco del Gabinete Procrecimiento. “Esta reunión y definimos tareas muy concretas para reforzar aquellas obras que comienzan en el año 2025, además de las de largo plazo”, dijo el Mandatario.
La transición energética hacia la energía verde, el desarrollo de la industria del lirico, el hidrógeno verde son los focos para asentar bases y valor en Chile, “para una economía mucho más robusta en el futuro”, sostuvo el Presidente.