Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Mario Desbordes
Los alcaldes Mario Desbordes (Santiago), Catalina San Martín (Las Condes), Camila Nieto (Valparaíso) y Miguel Concha (Peñalolén).

Política

9 de Diciembre de 2024

Fiscalizar barberías, retiro de toldos azules y auditorías: cuáles fueron las primeras medidas con las que irrumpieron los nuevos alcaldes

Luego de sus aterrizajes el pasado viernes, algunos ediles optaron por dar señales inmediatas de cuáles serán los ejes en sus administraciones. Desbordes (Santiago), por ejemplo, tuvo iniciativas simbólicas con el retiro de banderas, pero también apostó a mostrar cambios en materia de seguridad. Un factor común entre otros alcaldes fue transmitir tranquilidad de que no entrarán a los municipios a imponer visiones o hacer grandes cambios de personal.

Por E. Monrroy, J. Palacios y R. Córdova
Compartir

“Todo de inmediato, para dar una señal”. Así explicó esta mañana Mario Desbordes (RN) una serie medidas que dejó ver en sus primeras horas al mando de la alcaldía de Santiago, entre las que incluyó el retiro de banderas de la fachada del municipio, inspecciones a locales nocturnos sin patentes y el retiro de toldos azules de distintos lugares de la céntrica comuna.

Aquello reflejó una actitud con la que intentaron irrumpir algunos nuevos líderes locales, de manera dar luces de los ejes que podrían marcar su gestión.

Varios alcaldes, por ejemplo, apostaron a mostrar iniciativas en materia de seguridad, mientras que otros también enfatizaron la necesidad de transmitir tranquilidad a los funcionarios de los municipios respecto de no llegarán con la intención de hacer cambios radicales.

Banderas y toldos en Santiago

Uno de los casos más llamativos fue el de Santiago. A solo minutos de que Desbordes jurara en el cargo, la nueva administración retiró la bandera mapuche y otra de la diversidad (LGBTQ+) del balcón del edificio, dejando solo la chilena y la que tiene el escudo de la comuna.

La medida fue explicada por el propio Desbordes en sus redes, señalando que la bandera chilena “representa a todos los habitantes de esta tierra” y añadió que las retiradas se pondrán en las fechas que lo ameriten, acotando que lo mismo se hará con las que representen al resto de los pueblos originarios e incluso el mundo evangélico.

El fin de semana, en tanto, sumó el retiro de toldos azules en zonas como el Barrio Meiggs, Santa Isabel y en el sector de Ahumada. En Radio ADN, de hecho, reconoció que es probable que los toldos vuelvan a instalarse, pero que “una y otra vez” los van a retirar.

Las Condes y su escudo municipal

En Las Condes, en tanto, indican que una de las principales medidas de la nueva alcaldesa, Catalina San Martín (independiente) ha sido relucir el escudo del municipio, el cual comenzó a portar con un pin en su vestimenta y que compartió a los funcionarios municipales.

“Lo recuperé. Durante muchos años Las Condes había tenido logos y banderas afuera del municipio, que representaban los logos de los alcaldes de turno. En un simbolismo, quise recuperar el escudo municipal. En el fondo es recuperar las tradiciones de Las Condes, para volver a nuestras identidades, construir futuro”, explicó.

Asimismo, dio cuenta de una reunión que tuvo el viernes con funcionarios del municipio, en el cual manifestó que su intención es que se deje de ver a esa alcaldía con desconfianza y dijo que su tarea es que sientan orgullo de trabajar en Las Condes.

“Queremos volver a salir en las noticias por ser una comuna de vanguardia y no por los casos de corrupción. Que la comuna deje ser un lugar para los funcionarios donde da vergüenza trabajar”, dijo el domingo en Canal 13.

La edil, hecho, en una entrevista en Mesa Central, no tuvo problemas en señalar que el municipio ha funcionario como una “caja pagadora” en sus anteriores administraciones.

Las auditorías de Sichel y Toledo

El alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel (ind.-Chile Vamos), en tanto, desde el viernes ha puesto el foco en la necesidad de hacer una auditoria en el municipio que hasta hace unas semanas encabezó Emilia Ríos, del Frente Amplio, a quien derrotó en una estrecha elección el 27 de octubre pasada.

El exministro, de hecho, manifestó el mismo viernes que los números de las arcas municipales “no cuadran”. En conversación con Radio Universo, esta mañana ratificó que esa es una de las primeras tareas, apuntando a una mala planificación presupuestaria de su antecesora.

“El presupuesto de la municipalidad dice que deberían ingresar $106 mil millones este año y vamos en $74 mil millones. Y salvo que el Viejo Pascuero nos traiga la plata que falta, que no creo, es raro que en los próximos 20 días entren tantos ingresos. Por lo tanto, hay un descuadre entre lo que decía el presupuesto y los ingresos”, explicó.

Quien también ha puesto énfasis en una auditoría ha sido Matías Toledo (independiente), el nuevo edil de Puente Alto, que ha enfatizado la necesidad de indagar en la administración del saliente Germán Codina (ex-RN), quien estuvo por doce años al mando del municipio.

Aquella se trata de una de las primera acciones anunciadas por Toledo, algo en lo que puso énfasis durante su campaña.

En su equipo señalan que también para esta semana se priorizará la dignificación de las condiciones laborales de los trabajadores municipales. Una muestra de ese foco se hizo hace unos días, cuando visitó previo a asumir las oficinas municipales de la comuna por el Día de la Secretaria.

Fiscalización de barberías y actividades navideñas

También con el foco en seguridad tuvo su primera actividad el alcalde de Independencia, Agustín Iglesias (ind.-Chile Vamos), cuya primera medida fue realizar un operativo de fiscalización a barberías de la calle Gamero, el que se realizó con presencia de personal de Carabineros y funcionarios de seguridad municipal.

En la alcaldía señalan que esta iniciativa se enmarcó en un conjunto de medidas preventivas de la actual administración municipal que van en línea con combatir la inseguridad y el cumplimiento de las normas comerciales de la comuna. “Manifestamos que el comercio, sus entornos y los vecinos convivan en un entorno ordenado y donde se cumple la ley”, dijo Iglesias.

En Huechuraba, en tanto, desde la alcaldía encabezada ahora por Maximiliano Luksic (ind.-Chile Vamos) indican que la prioridad estará puesta en seguridad y crecimiento, con la próxima inauguración del Centro de Seguridad de Huechuraba y la creación de la Dirección de Desarrollo Económico Local. También se tiene prevista la inauguración de una feria navideña con show de villancicos de Luis Jara.

Seguridad en Recoleta y reparación de calles en Peñalolén

Por su parte, en Recoleta, donde se instaló el nuevo alcalde Fares Jadue (PC),indican que esta semana estarán concentrados en impulsar medidas para la activación de la inversión en seguridad, lo que buscaría realizarse en conjunto con proyectos del gobierno regional metropolitano, liderado por Claudio Orrego.

Para mañana martes, de hecho, este martes realizarán un punto de prensa en la Plaza Los Historiadores en el que abordará sus ejes en materia de seguridad en la comuna, enfocado en la recuperación de espacios públicos y a la inversión en seguridad.

A su vez, en Peñalolén el nuevo alcalde Miguel Concha (FA) alista entre sus primeras medidas triplicar la reparación de calles de la comunas. “El estado de las calles es el principal dolor de cabeza de nuestras vecinas y vecinos y debemos darles una solución concreta. Por esto, trabajaremos en las calzadas de las principales calles antes del mes de marzo. Con esta primera acción no solo tendremos mejores calles, sino que, mejoraremos la calidad de vida y aumentaremos la seguridad vial de todas las familias peñalolinas”, dice el edil.

Nieto busca marcar diferencia con gestión de Sharp en Valparaíso

La alcaldesa frenteamplista de Valparaíso, Camila Nieto (FA), en tanto, tuvo entre sus primeras medidas el dar una señal de “buen trato” a los trabajadores del municipio. Desde la actual administración destacan que esta iniciativa busca marcar un contraste con la gestión anterior, liderada por Jorge Sharp, en la que, según señalan, existieron antecedentes que atentaban contra las relaciones laborales.

Nieto instruyó a sus directores de servicio y enfatizó fuertemente la importancia de aquello y durante la jornada, se dedicó a recorrer el edificio municipal para saludar personalmente a todos los funcionarios. De hecho, esta semana realizará el mismo recorrido para presentarse formalmente y conocer en profundidad las distintas áreas y direcciones del gobierno local.

“La alcaldesa Camila Nieto presentó hoy a su equipo directivo en un punto de prensa enfocado en resaltar el buen trato hacia los trabajadores y trabajadoras. Este será el sello de su administración puertas adentro”, señalaron desde su equipo. “Estamos al tanto de los antecedentes de la administración pasada, y ella busca marcar una diferencia significativa”, añadieron en la alcaldía.

El intento de Héctor Muñoz por derribar mitos en Concepción por su religión

Mientras, en Concepción, el nuevo alcalde Héctor Muñoz, el único representante del Partido Social Cristiano, ha aterrizado sosteniendo distintos encuentros con miembros del municipio —hoy estuvo con la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco)— con la intención de conocer las inquietudes de los funcionarios.

Pero estos encuentros, dicen en el municipio, también han sido para “derribar” mitos respecto de lo que él representa, especialmente por la promulgación de su fe evangélica.

Héctor Muñoz (a la derecha), alcalde electo de la comuna de Concepción, en una foto de su celebración tras ganar en las elecciones de octubre. Foto: Agencia UNO

“Nuestro objetivo es claro: sí, hay una visión cristiana de la sociedad, pero, por supuesto, con respeto hacia quienes piensan diferente. Mi credo no influirá en las decisiones que impactan a toda nuestra comunidad; soy y seré el alcalde de todos. Esto quiero dejarlo claro, ya que se suelen generar caricaturas al respecto”, dijo el edil.

Temas relevantes

#alcaldes#toldos azules

Comentarios

Notas relacionadas