Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Plaza Baquedano
Imagen de los rieles el fin de semana, y posteriormente siendo tapados. Foto: X y Felipe Figueroa

Ciudad

9 de Diciembre de 2024

¿Son escombros? Rieles del tranvía de Santiago descubiertos en obras de Plaza Baquedano son retirados, y el MOP paraliza las obras para investigar el hallazgo

Durante el fin de semana personas que circularon por la zona donde se realizan las obras para terminar con la rotonda de la Plaza Baquedano, evidenciaron el descubrimiento de rieles del tranvía que circulaba por Santiago en la primera mitad del siglo pasado. Esta jornada, The Clinic estuvo en la misma zona, y constató que los rieles habían sido desprendidos y fueron considerados como escombros por trabajadores. Desde el MOP aseguraron que se está trabajando en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales para decidir que hacer con los vestigios.

Por
Compartir

Durante las obras del proyecto Eje Alameda-Providencia, que recientemente iniciaron los trabajos para ponerle fin al icónica rotonda de la Plaza Baquedano, se encontraron restos de los rieles por los que transitaba el tranvía de Santiago.

El registro lo expuso la periodista Francisca Skoknic en sus redes sociales, con una imagen que dejaba en evidencia el descubrimiento.

Sin embargo, para esta jornada ya fueron extraídos los históricos rieles, e incluso fueron desechados, ya que fueron calificados por trabajadores de las obras como “escombros”.

The Clinic estuvo esta jornada en la Plaza Baquedano, misma zona donde fueron vistos los rieles durante el fin de semana. Sin embargo, el sector donde, al menos hasta el viernes estaban, fue tapado completamente, y los rieles desechados. En la zona se puede ver cómo los fierros que componían los rieles están acoplados y enviados al camión de los escombros. Al menos esa versión entregaron trabajadores de la zona, quienes cubrieron los fierros de los rieles para que no sean fotografiados.

Este descubrimiento no es menor, ya que los rieles tienen más de un siglo de antigüedad. De acuerdo con el sitio El Tranvía Vuelve a la Ciudad, este medio de transporte en la capital comenzó a operar a principios de siglo pasado. Sin embargo, su vida útil concluyo en la década de 1950, y el último registro de un tranvía circulando por el eje Alameda data de 1955.

Desde temprano en esta jornada, este medio consultó a diferentes ministerios a cargo de las obras, como al Gobierno Regional Metropolitano y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), sin obtener una versión oficial sobre el descubrimiento y el desecho de los rieles.

En tanto, la Dirección de Arquitectura del MOP explicaron que en el marco de ejecución de las obras, efectivamente se encontraron rieles de tranvía en el lugar. Tras esto, se informó al Consejo de Monumentos Nacionales sobre el hallazgo encontrado y se ordenó la paralización de obras en el sector.

A partir de este martes, los equipos técnicos trabajarán para hacer una propuesta al Consejo de Monumentos Nacionales sobre el futuro de los vestigios, de esta manera buscarán “que se permita un desarrollo armónico entre el cuidado y cautela del patrimonio como el desarrollo del proyecto que busca una renovación en el entorno de la Plaza Italia”, aseguraron.

La historia del tranvía de Santiago y su paso por Plaza Baquedano

El tranvía por Santiago circuló entre 1858 y 1967. En sus inicios, y hasta finales del siglo XIX, las máquinas funcionaban arrastradas por caballos. Recién en el siglo XX comenzaron a operar los primeros tranvías eléctricos.

“La gran revolución eléctrica se vivió a las 21.30 horas del 5 de febrero de 1896. La cuadra de Huérfanos, comprendida entre las calles Mac Iver y San Antonio, se convirtió en la primera con alumbrado público incandescente (eléctrico) en todo Chile”, señala un registro de Tranvía Histórico.

Tranvía en 1927 en la Alameda. Foto: Memoria Chilena.

Los primeros tranvías, estrenados oficialmente pocos años después, circulaban desde Brasil con Mapocho hasta llegar a la Alameda. En un principio fueron operados por una empresa alemana, y posteriormente por una norteamericana.

De acuerdo con la misma fuente, “hacia finales de la década de 1920, la red de tranvías eléctricos abarcaba la escala urbana ofreciendo sus servicios a la gran mayoría de los habitantes de Santiago, sin importar su proveniencia social o condición económica”. En el mismo relato, describen que pese a que muchos sectores de la ciudad no contaban con servicios básicos, muchas veces tenían tranvías.

En un momento, hubo 700 carros eléctricos de pasajeros, 50 carros a gasolina, y 200 remolques de pasajeros, sobre 450 km de vías, en 40 localidades distintas.

El fin de los tranvías

Imagen del tranvía en Plaza Baquedano en 1946. Foto: Fotos históricas de Chile.

Hasta 1940, los tranvías eran administrados por empresas extranjeras. Sin embargo, con el inicio de la segunda guerra mundial, empresas nacionales tuvieron que hacerse cargo de estos.

Desde entonces, comenzaron a potenciarse otros servicios de transporte público, que fueron desplazando los tranvías.

En Providencia y Ñuñoa, la última línea de tranvía circuló en 1949.

En la Alameda dejaron de circular en1955, y en 1958 quedaban 52 carros y 4 o 5 líneas operando. De acuerdo con el registro histórico, en 1959 circuló el último tranvía en Santiago. Su recorrido fue por “Matta, Blanco Encalada y García Reyes, hasta llegar al depósito de tranvías ubicado en calle Cueto con Balmaceda”.

Sin embargo, a fines de la década de 1960, aún operaba una línea por un pequeño trayecto. Este no era operado por la línea estatal que dejó de funcionar en 1959, sino que por una empresa privada. Sin embargo, no tuvo éxito su funcionamiento, y la última estación de tranvías fue eliminada en la década de 1970.

Comentarios

Notas relacionadas