
Ciudad
31 de Diciembre de 2024Sueldo mínimo superaría los $510.000 desde enero y CUT se prepara para empujar un “salario vital” en próxima negociación
A partir de enero de 2025, el sueldo mínimo en Chile experimentará un reajuste que lo llevaría a superar los $510.000. Este aumento responde a la variación de la inflación entre julio y diciembre de 2024, en línea con la última negociación entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en la que se estableció un alza escalonada que comenzó a regir el 1 de mayo de 2023.
Compartir
A partir de enero de 2025, el sueldo mínimo en Chile experimentará un reajuste que superará los $510.000. Dicho aumento responde a la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre julio y diciembre de 2024, lo que reflejará el impacto de la inflación en los costos de la vida.
Esto responde a que en la última negociación se estableció un alza escalonada que comenzó a regir el 1 de mayo de 2023, avanzando el sueldo mínimo de $410.0000 a $440.000; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y a $500.000 el 1 de julio de 2024. El acuerdo estableció que tras lo anterior, a contar del 1 de enero de 2025, el monto se reajustaría conforme a la variación acumulada del IPC entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.
Bajo ese contexto, se estima que el reajuste será de entre $11.000 y $12.000, según las proyecciones más recientes, por lo que el sueldo mínimo en el país pasaría de los actuales $500.000 a un monto que podría superar los $510.000, dependiendo de las variaciones del IPC registrada en los últimos meses del año en curso.
En el último Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado por el Banco Central hace unos días, la entidad que preside Rosanna Costa alertó sobre el efecto del aumento de los salarios en la inflación en los costos laborales de las empresas.
En el texto, el ente rector detalla que la inflación se sitúa por sobre lo que se anticipaba hace unos meses, de hecho, se espera que cierre el año en 4,8%, para luego fluctuar en torno a 5% durante el primer semestre de 2025.
“Esta mayor trayectoria inflacionaria en el corto plazo responde a una combinación de factores de costos. Por una parte, está la apreciación global del dólar -que ha elevado el tipo de cambio-, provocada por el aumento de la incertidumbre mundial. Por otro, está el alza los costos laborales locales. Estos shocks se han dado de forma simultánea, lo que ha contribuido al estrechamiento de los márgenes de operación de las empresas y lleva a un traspaso a precios finales superior a lo previsto anteriormente”, indicó.
David Acuña, presidente de la CUT, indicó que han desarrollado “una estrategia en torno al sueldo mínimo, apuntando a la gradualidad en torno al crecimiento que ha tenido este mismo, para evitar también el impacto que genera dentro de las pequeñas y medianas empresas. Es por eso que sube a partir de enero ya un nuevo porcentaje del salario mínimo, que estaría entre $510.000 y $512.000. Es un aporte que viene a ayudar también a la pérdida del poder adquisitivo que se va generando con la alta inflación que se ha generado dentro de nuestro país”.
Pese a que descartó hablar de cifras, Acuña apuntó que en la CUT buscan implementar “un salario vital”. “Hoy día salir de lo mínimo, empezar a hablar de salarios vitales, y es por eso que hoy día estamos trabajando en un observatorio del costo de la vida, y también de los salarios de los trabajadores en Chile. Este es un observatorio que es tripartito, está constituido tanto por los empresarios, por los trabajadores, y también por el Gobierno. Esperamos ya contar con un informe en el mes de marzo para poder también eh ponerlo como insumo en nuestra próxima discusión”.
“Desde la demanda que tenemos de la superación de la línea de la pobreza para una familia de cuatro personas. Ese es nuestro norte, ese es nuestro camino, el salario vital nos permitirá ir avanzando en más derechos, pero también en mejores condiciones para todos los trabajadores y trabajadoras”, acotó.
En tanto, Carlos Smith, docente del CIES-UDD, dijo “yo creo que esta última alza, la verdad, lo único que hace es devolver el poder adquisitivo perdido durante los últimos seis meses. Por lo tanto, en términos reales, no hay un aumento. Sin embargo, las alzas anteriores que llevaron a 500,000 pesos el salario mínimo, fueron de alrededor en muy corto tiempo, de alrededor de un 20%. Y la productividad no crece. Y por lo tanto, cuando los salarios crecen más allá de la productividad, se generan efectos muy complejos para los trabajadores asalariados formales. Es decir, y particularmente los que trabajan en las microempresas, en las pymes”.