Política
10 de Enero de 2025Entre la cautela y lo categórico: el diseño del presidente Boric para enfrentar el nuevo mandato de Maduro en Venezuela
Desde la Región del Biobío el mandatario y el equipo de Cancillería monitoreó la investidura de Maduro, la cual se concretó antes de lo previsto. En La Moneda indican que el mandatario mantendrá un tono crítico contra el régimen y que su postura lo seguirá diferenciando de otros líderes progresistas de la región. Sin embargo, su postura podría continuar generando roces con sectores de la izquierda chilena más afines al gobierno de Caracas y choca con la necesidad de mantener el diálogo ante el alto número de venezolanos en situación irregular en Chile.
Compartir
Una hora y media antes de lo programado comenzó durante esta mañana la investidura de Nicolás Maduro para el período 2021-2031. Con este acto, el líder del régimen venezolano asumió el poder del país caribeño por tercera vez luego de declararse como vencedor de las pasadas elecciones del 28 de julio, comicios que han sido calificados como fraude por países de la comunidad internacional, entre ellos Chile.
Desde Chile, la situación ha sido monitoreada por el presidente Gabriel Boric y la Cancillería. Se trata de una situación en la que el mandatario nacional ha tratado de jugar un liderazgo en la región tomando un tono duro desde un inicio con el resultado eleccionario venezolano, el cual calificó de fraude desde un principio.
Su postura, eso sí, ha generado tensiones con sectores de la izquierda que sintonía con el régimen, como ha ocurrido con el Partido Comunista. Representantes de la tienda, de hecho, viajaron en julio a ese país para participar como “veedores” de las elecciones, mientras que el propio presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, se ha resistido a calificar como dictadura el régimen de Caracas.
El partido, en todo caso, no envió representantes a la investidura, apelando a que hoy iniciaba un trascendental encuentro para la definiciones de sus lineamientos políticos, como es el XXVII Congreso Nacional del Partido Comunista.
Mantener el tono crítico
Así, dentro del Ejecutivo dicen que se evaluaron diferentes escenarios posibles para lo que ocurriera durante la jornada, considerando que en Caracas se ha convocado a manifestaciones y el clima ha estado tenso luego de que el equipo de la líder opositora María Corina Machado asegurara que fue retenida por la fuerza, lo que el régimen de Maduro aseguró que fue “un invento”.
Pero con la investidura de Maduro concretada, en el Gobierno sostienen que el presidente Gabriel Boric seguirá, preliminarmente, jugando un rol bajo dos conceptos: la cautela y ser categórico.
Desde La Moneda afirman que ayer el mandatario dio un ejemplo del tono que se busca mantener durante una actividad que realizó en la Escuela de Carabineros de Concepción, en el marco de su gira a la Región del Biobío.
“Me han informado que en Venezuela hay situaciones muy críticas previo a lo que va a ser la toma de mando del día de mañana. Hay información de que habría sido detenida, retenida, desconozco en qué condiciones la dirigente opositora María Corina Machado”, comenzó diciendo el mandatario.
Luego, el presidente advirtió que “como no tengo los últimos antecedentes, no me puedo referir en detalle a esto”, lo que no impidió que aún así apuntara en contra el gobierno de Maduro.
“En Venezuela hoy día se está persiguiendo a quienes se oponen al gobierno y el gobierno de Nicolás Maduro se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que además se robó las últimas elecciones. En Venezuela hoy día no hay libertad”, dijo el presidente Boric, haciendo un llamado a la libertad de los “presos políticos” en ese país.
La posición que ha mantenido Boric, sin embargo, lo ha llevado a enfrentarse con las autoridades de un país con el que relevado la necesidad de mantener el diálogo dado el alto número de venezolanos en situación irregular que se encuentran en Chile.
Diferenciación de Boric con otros presidentes progresistas
En La Moneda, por otra parte, indican que Boric continuará siendo uno de los líderes progresistas de la región que marque las diferencias más claras con el régimen de Caracas. Algo que también enfatizó en su declaración de ayer jueves.
“Yo soy una persona de izquierda y desde la izquierda política les digo: el gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura y tenemos que hacer todos los esfuerzos internacionales para que se restablezca la ley, la democracia, todos los esfuerzos para que el pueblo de Venezuela tenga el derecho a decidir su propio destino”.
Y es que otros mandatarios de izquierda de la región han tenido una postura menos categórica con el régimen venezolano y algunos, de hecho, enviaron un representante a la ceremonia de investidura.
Por ejemplo, el presidente colombiano Gustavo Petro si bien confirmó que no se presentaría a la investidura, pero en su representación asistió el embajador de dicho país en Venezuela, Milton Rengifo.
Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo que asistiría un representante del Estado mexicano a la toma de poder y desdramatizó que se viera como un respaldo al gobierno de Maduro: “No vemos por qué no deba ser así, le corresponde a las y los venezolanos, no a México, definir”.
En el caso del gobierno brasileño es similar. Lula Da Silva declaró a France 24 que “la decisión de no ir es correcta. Y la opción de enviar a la embajadora en su representación, que ya se encuentra allí, es una señal muy fuerte”, señaló a dicho medio.
Desde Cancillería confirmaron que Chile no envió ningún representante a la investidura de Maduro, lo que se sumó a que inicios de semana pusiera fin a la misión de Jaime Gazmuri como embajador en Venezuela.