Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Reportajes

De comida nikkei a turca: las nuevas aperturas del MUT que lo consolidan como polo gastronómico

Desde su apertura en julio de 2023, el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) se ha posicionado como uno de los destinos para probar diversos platos más destacados de Santiago. Su innovadora propuesta ha logrado reunir una amplia variedad de opciones culinarias que van desde los sabores locales hasta creaciones internacionales, consolidándose como un verdadero polo gastronómico en la capital.

Por 16 de Febrero de 2025
Foto: Francisco Paredes/The Clinic
Compartir

El Mercado Urbano Tobalaba -más conocido como MUT-, con su arquitectura moderna y vanguardista, combinada con su innovadora propuesta y una amplia oferta de experiencias, ha logrado convertirse en el nuevo imán de peatones en el sector oriente de la capital, desde mediados de julio de 2023.

Se trata de una novedosa apuesta que cuenta con más de 160 tiendas abiertas y que arrancó con una proyección de 270.000 visitantes al día y capacidad para 35.000 autos. Se estima que 150.000 personas pasan a través del edificio hacia la estación del metro Tobalaba, con la que tiene conexión directa.

“El MUT es un proyecto en el cual se pensó en cada detalle y así consiguieron ampliar el barrio comercial de Tobalaba. Hoy transitar por el MUT es como estar en un paseo peatonal en todos sus niveles comerciales, gracias a su arquitectura, paisajismo e iluminación natural”, explicó a The Clinic el gerente del área de terrenos y retail de Colliers, Guillermo Charles.

“Además, el acceso desde la estación de metro es una experiencia similar a la que se puede vivir en Londres o Nueva York, donde se aprovecha el flujo de pasajeros para realizar centros urbanos, entregando alternativas gastronómicas, servicios y de consumo”, añadió.

Un estudio elaborado por Colliers reveló que la esquina comercial de Apoquindo con Tobalaba, en Las Condes, relegó a la tradicional intersección de Ahumada con Huérfanos, en Santiago Centro, como la más cara para arrendar una oficina o local comercial en la Región Metropolitana.

De esta forma, el sondeo arrojó un cambio en las mediciones de los últimos ocho años, situando la esquina donde justamente se levantó el MUT en 1,4UF por metro cuadrado ($53.812 aproximadamente).

Según la consultora, mientras el centro histórico de Santiago ha vivido un deterioro sostenido desde el estallido social, comunas como Las Condes, Vitacura y Providencia han reforzado su posición como zonas preciadas para el comercio. De hecho, cruces como Apoquindo con Tobalaba o Alonso de Córdova con Nueva Costanera no solo mantienen valores altos, sino que en algunos casos han incrementado sus precios -esto, de la mano con la expansión de la red de transporte público y la creciente densificación residencial-.

En esa línea, Benjamín Abogabir, gerente comercial Inmobiliario de Yapo.cl, sostuvo que el entorno del MUT presenta varias particularidades que lo distinguen de otros centros comerciales. “Las oficinas están situadas en la intersección de importantes avenidas como Av. Apoquindo, Av. Nueva Providencia y Av. Tobalaba, lo que genera un alto flujo de personas. Su ubicación es estratégica, ya que cuenta con acceso directo a la estación de Metro Tobalaba, facilitando el traslado hacia Providencia y Las Condes, dos de los principales centros de oficinas de la Región Metropolitana”, asevera.

Los emprendimientos en el MUT

El MUT difiere del resto de los malls en su concepto: busca fortalecer principalmente a emprendedores con ofertas distintas a las grandes tiendas, dando la oportunidad a pequeños comerciantes -que normalmente se encuentran en las ferias itinerantes que se establecen rotativamente en diferentes sectores de Santiago- de dar a conocer sus productos a un amplio espectro de clientes.

A este respecto, Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, mencionó que “la diferencia está en que logran concitar un gran público todos los días de la semana, generando una plataforma de venta muy atractiva para los productos más diversos. Su conexión directa al Metro genera un muy importante flujo, que logra diferenciarse frente al Costanera Center”.

Uno de los matices del Mercado Urbano Tobalaba tiene que ver con su propuesta gastronómica, en la que están ausentes las cadenas tradicionales muy estandarizadas y masivas. ¿La razón? Que cada local de comida sea en sí una innovación, y en general, de atención muy personalizada. “Apuntan a un segmento muy diferente a los tradicionales foodcourt“, dijo Gleisner.

Vale recordar que en el MUT están emplazados, por ejemplo, dos proyectos desarrollados por Jérome Reynes, empresario de origen francés y fundador de la panadería Le Fournil: Diablo y Toni Lautaro. El primero de estos es un bar y restaurante con modalidad de wine dispenser en autoservicio -que próximamente podría obtener su patente de alcohol- en autoservicio único en Chile.

La idea es que los clientes puedan disfrutar de la amplia gama de vinos de Viña Concha y Toro, además de conocer más sobre la cultura vitivinícola chilena. 

Arigato, el imperdible local del MUT con el sello de sushi nikkei

Arigato es uno de los locales que hace unos meses se estrenó en el piso -2 del MUT, y lo que hace imperdible a esta nueva picada, que fusiona la frescura japonesa con la creatividad y el sabor peruano, es que tiene el sello de Sushi Nikkei 17, el local de Bellavista considerado como uno de los mejores en su estilo.

Tommy De Olarte, administrador y socio de Arigato, relató que la idea nació en medio de la reactivación post pandemia. “Somos cuatro cocineros que nos unimos, vimos una oportunidad a través de la propuesta de Sushi Nikkei 17, que es como la marca madre, creada por Dante Segarra y César de la Cruz en su momento. A ella nos unimos con Elvis Aguilar, porque vimos una oportunidad de darle un giro más comercial a la oferta”, apuntó.

¿Por qué instalarse en el MUT? Para De Olarte “la palabra mercado creo que es clave. Nosotros después de nuestra experiencia en altas cocinas de diversos tipos, teníamos algo en común, y era que queríamos estar haciendo una cocina relajada. Y creo que la palabra mercado comparte mucho esa definición. Relajada pero con oficio, con trabajo duro el día a día, pero sin mucha parafernalia, más enfocada en el producto, a un buen costo, de alta rotación. Tener disponibles productos de otros vecinos del mismo mercado, algo más espontáneo, más fresco”.

Meze y su concepto “turco en Chile”

Meze, uno de los últimos restaurantes que también llegó al sector del mercado en el piso -2 del MUT, es una marca con cerca de diez años de trayectoria que primero se instaló en Manuel Montt y rinde homenaje a la cocina turca. Su fundador, Onur Erdemir, chef oriundo de Estambul, creó un menú de aperitivos y y platos principales con todo el sabor de la tradición otomana.

“Meze nace hace 14 años, por una necesidad de mostrar la cultura gastronómica Turca en Chile. Coincidentemente al inaugurar, se lanzo la primera teleserie turca, Las mil y una noches, que cautivó a los televidentes nacionales y nos ayudó sorprendentemente a que la gente quisiera degustar nuestra gastronomía”, indicó Paola Forno, también dueña del recinto.

¿Por qué eligieron el MUT? Forno aseguró que “la propuesta inicial fue muy llamativa, ya que buscaban marcas de pequeñas empresas para componer un mercado urbano, algo no visto en Santiago”.

“Tenemos una vitrina que muestra la gran variedad de mezzes (tapas) fríos, donde la gran mayoría son vegetales y llenan el lugar donde estamos ubicados de colores y vida. Nuestra carta es muy variada, en Meze puede comer un carnívoro y vegano, sin problema. Creo que somos el único restaurante mediterráneo del MUT, entonces, para nosotros es una super ventaja”, agregó.

Rapaz, la hamburguesería que nació del Galpón Italia

Una de las nuevas hamburgueserías que se pueden encontrar en el MUT es Rapaz, nacida en el corazón del Galpón Italia. La iniciativa brotó de los tres socios del conocido bar de Providencia, con la finalidad de crear un concepto de hamburguesa al estilo americano, pero con productos locales.

Hace cerca de cuatro semanas que comenzaron a operar y, según señala Roberto Torres, chef del restaurante Rapaz, el interés del público por la marca superó las expectativas que tenían en un principio. “Nosotros teníamos una proyección de cierta cantidad de hamburguesas, y hasta el momento la hemos duplicado. En un comienzo proyectamos vender alrededor de unas 1.000 hamburguesas a la semana, y ahora estamos en 1.800, casi 2000 semanales”, apuntó.

“La idea es que, de a poco, vayamos replicando lo que es Rapaz en otros lados, para que todo Santiago pueda disfrutar de lo que es el producto”, agregó Torres. En cuanto a las restricciones para instalar cocinas en el MUT, a juicio del chef de Rapaz, “es lo justo y necesario para un funcionamiento óptimo de lo que es trabajar en un mall. Si al final las exigencias son altas, es porque los estándares son altos”.

Auguri, la heladería que prioriza productos naturales

Helados artesanales hechos en base a productos naturales chilenos, pero transformados a partir de un tradicional proceso de la heladería italiana. Ese es el concepto que trajo Nicolás Fernández, dueño de Auguri, directo desde Milán, quien aseguró que la gracia de estos productos es que la mayoría de sus sabores son al agua y no llevan ni leche ni crema. Por lo mismo, son aptos para veganos e intolerantes a la lactosa.

Fernández señaló que optó por acotar el negocio y trasladarse al MUT porque se percató de que en el mercado “hay una preocupación súper grande de que sea lo mejor para el cliente, y ya lo ves con la arquitectura”. “Fue ahí cuando dijimos que “este era el lugar para probar nuestro nuevo negocio”, declaró.

En cuanto a si ha sido un proceso engorroso para instalarse en el MUT, Fernández sostuvo que “no ha sido tan engorroso. Yo creo que no es tan distinto a los otros centros comerciales, porque todos los centros comerciales tienen unos estándares que son súper altos, de cómo tiene que ser, tanto la planificación como la construcción”.

Comentarios

Notas relacionadas