
Tendencias
30 de Mayo de 2025Desde Chile a lo más profundo del espacio: astrónomos nacionales detectaron una batalla entre pareja de galaxias
Ambas galaxias están ubicadas a más de 11 mil millones de años luz, una época temprana del Universo según explicaron los expertos. Además detallaron que ambas poseen masas comparables a la Vía Láctea.
Compartir
Un equipo de astrónomos fue testigo, por primera vez, de una violenta colisión cósmica galaxias. Ambas, que estaban ubicadas a más de 11 mil millones de años luz, entraron en proceso de fusión en donde una literalmente atraviesa a la otra.
El estudiante de doctorado en Ciencia mención Astronomía de la Universidad de Chile, Rodrigo Cuellar explicó que “lo que descubrimos fueron dos galaxias lejanas, parecidas a la Vía Láctea, las cuales se encuentran en un proceso de fusión. Se encuentran a 11 mil millones de años luz, que es una época temprana del Universo“.
“Una de ellas posee un cuásar, que es un agujero negro supermasivo, el cual se encuentra consumiendo el gas de su propia galaxia como la que se está uniendo. Al producirse este evento, el cuásar emite una fuerte radiación que lo que produce es alterar el gas que se encuentra en la galaxia vecina, disminuyendo el tamaño de las nubes a pequeñas y densas, que ya no son capaces de formar más estrellas”, añadió.

“Las dos galaxias poseen masas comparables a la Vía Láctea”
“Descubrimos que un cuásar, que es un agujero negro supermasivo donde están cayendo enormes cantidades de material, está destrozando el gas de una galaxia vecina y formando luego nubes muy pequeñas, probablemente demasiado densas y fragmentadas como para formar nuevas estrellas”, agregó el doctor Sebastián López, quien es además profesor titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Pasquier Noterdaeme, primer autor del trabajo, miembro del Institut d’Astrophysique de Paris, investigador del Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA) añadió que “descubrimos que las dos galaxias poseen masas comparables a la Vía Láctea, encontrándose muy próximas la una a la otra y que ambas están acercando entre sí a una velocidad de unos 500 kilómetros por segundo”. El estudio se basó en un análisis de datos obtenidos por distintos instrumentos como el Very Large Telescope (VLT de la ESO) en Cerro Paranal, el Radiotelescopio ALMA en la meseta de Chajnantor (San Pedro de Atacama) y el telescopio Subaru en Mauna Kea, Hawái.
El equipo espera continuar estudiando este sistema con mayor resolución, aprovechando futuras instalaciones como el Telescopio Extremadamente Largo (ELT) que se construye en Cerro Armazones (Región de Antofagasta). “Ya tenemos varias ideas para buscar más sistemas como este y entender aún mejor la competencia entre los procesos que fomentan o inhiben la formación estelar”, concluye Noterdaeme.