
Negocios
2 de Junio de 2025Extensiones de Metro: expertos piden “tener cuidado” con financiamiento para evitar “generar frustración” ante eventual demora
El Presidente Gabriel Boric anunció el nuevo trazado que conectará la estación Huelén de la Línea 7 (Cerro Navia) hasta el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Además, el Mandatario indicó que el próximo objetivo de la red será la prolongación de la actual Línea 4A a la comuna de Lo Espejo, y de la Línea 6 para llegar al poniente de Maipú.
Compartir
“No solo llegaremos más lejos. También llegaremos más alto”. Esa es la campaña publicitaria que comenzó a desplegar Metro en sus estaciones tan solo horas después de que el Presidente Gabriel Boric confirmara ayer, en su última Cuenta Pública, la expansión de la red hasta el Aeropuerto Arturo Merino Benítez.
El nuevo trazado de la denominada Línea A comenzará en la futura estación Huelén de la Línea 7 (Cerro Navia) y se extenderá entre seis y siete kilómetros hasta llegar al terminal aéreo. Según estimaciones del Ejecutivo, el recorrido se realizará en tan solo siete minutos y de forma subterránea en tren ligero.
“Quiero anunciar, con mucho orgullo, la futura llegada del Metro al Aeropuerto de Santiago, desde la estación Huelén de la Línea 7. Así, en tan solo siete minutos, una persona va a poder conectar desde Cerro Navia hasta el terminal aéreo por vía subterránea“, anunció Boric este domingo desde el Congreso Nacional en Valparaíso.
Además, el jefe de Estado indicó que el próximo objetivo de la red subterránea metropolitana será la extensión de la actual Línea 4A a la comuna de Lo Espejo, y una nueva prolongación de la Línea 6 para llegar al poniente de Maipú.
Esta jornada autoridades presentaron el proyecto de la futura línea: en concreto, se conectará la futura estación ubicada en Avenida Mapocho con Huelén de la Línea 7, en Cerro Navia, con el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, en la comuna de Pudahuel, en tan solo siete minutos.
Sobre el megaproyecto, el Presidente Gabriel Boric detalló en la mañana que “significa una inversión de US$365 millones, va a tener una extensión de seis kilómetros y medio, y la conexión al aeropuerto va a tardar solo siete minutos. Y no estamos solo frente a una obra de progreso, sino también a un nuevo nivel de intermodalidad, ya que los viajeros van a iniciar su trayecto en una estación de Metro y lo finalizarán descendiendo de un avión en otra ciudad de Chile o del mundo”.
El nuevo trazado contará con dos estaciones en las comunas de Cerro Navia y Pudahuel, y tendrá vagones similares a los de la línea 3 y 6, es decir, con conducción automática, aire acondicionado y cámaras de seguridad a bordo. Las estaciones contarán con puertas de andén y accesos universales.
El traspié de Boric
Este domingo, luego de anunciar la futura llegada del metro al Aeropuerto de Santiago desde la estación Huelén de la Línea 7, el presidente Gabriel Boric expresó orgulloso: “Seremos los primeros de Sudamérica en contar con una conexión directa vía metro con su aeropuerto”.
No obstante, al revisar las conexiones desde los aeródromos de Sudamérica, existe por ejemplo el caso del aeropuerto Guarulhos en São Paulo, Brasil, que tiene un enlace con la línea 13 del metro de la ciudad brasileña, inaugurada en 2018. Esta línea, a su vez, empalma con el resto del sistema de transporte subterráneo a través de la línea 12.
A este respecto, Louis de Grange, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, dice que el Mandatario probablemente fue mal asesorado. “Efectivamente hay ciudades en Brasil que tienen servicios de trenes al aeropuerto. En Sao Paulo hay una línea 13 de tren suburbano que conecta la ciudad con el aeropuerto Guarulho; la estación ‘Aeroporto-Guarulhos’ está cerca de la terminal 1. También Recife tiene estación ‘Aeroporto’ en la Línea Sul del metro”, declara.
Los costos de la nueva ruta de Metro hacia el Aeropuerto
Para de Grange, el costo de construcción dependerá de diferentes factores, como por ejemplo “el tipo de material rodante (tren pesado o tren ligero), si hay soterramientos, y del número de estaciones intermedias. Considerando un servicio mayoritariamente en superficie, con tres estaciones (una en Huelén, otra intermedia en Av. La Estrella con Mapocho, y otra en el aeropuerto, y trenes ligeros, el costo de inversión total debiese ser cercano a los $US$300 millones”.
Respecto del mecanismo de pago planteado por el Ejecutivo, el experto dice que “este proyecto fue estudiado inicialmente por Metro y MOP durante el segundo gobierno del Presidente Piñera. Ahí realizamos un estudio a nivel de perfil, y una tarifa cercana a los $2.000 es absolutamente factible. De hecho, es similar a la que cobran los buses que llegan hasta el chek-in del aeropuerto”.
Por su parte, Franco Basso, académico de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destaca que va a ser un trayecto subterráneo y en un tren ligero, “es decir, distinto a un metro convencional, y eso lleva a que los costos de construcción sean mucho menores. Se ha hablado de US$300 millones para este tramo de entre 6 y 7 kilómetros, que es aproximadamente la mitad de lo que costaría, digamos, un tren con estándar normal”.
Basso también se refirió a las tarifas, afirmando que “el Gobierno ha dicho que esto va a tener una tarifa distinta de $3.000 en vez de lo que vale actualmente la tarifa de Metro, es más de tres veces lo que cuesta usualmente. Eso es algo que me parece bien para poder financiar esto, y que no permita aumentar ya los subsidios que son carísimos en el caso del transporte público”.
Dudas respecto de las extensiones de las Líneas 4A y 6
Respecto de las ampliaciones de las líneas 4A hacia Lo Espejo y de la 6 hasta el poniente de Maipú, Basso llamó a “tener cuidado” ya que “el propio ministro ha dicho de que no están los fondos asegurados. Y eso es algo que a mí me parece bastante irresponsable. Se hizo también quizás durante el gobierno de Piñera, por ejemplo, con la Línea 8, que actualmente todavía no avanza según los pasos que se requeriría”.
“Hay que tener cuidado con esta tentación de anunciar líneas de Metro, que yo sé que a los políticos obviamente les agrada mucho porque les sube los puntos de aprobación, pero puede generar frustración justamente si es que esto termina extendiéndose por no tener asegurados los fondos necesarios para poder avanzar con eso”, acotó el académico de la Universidad de Valparaíso.
Sobre el mismo tema, de Grange calcula que “si se redujera la sobreoferta de buses del Transantiago, podrías ahorrar más de US$100 millones anuales. Basta eso para financiar todos los proyectos anunciados por el Presidente Boric en temas de Metro. Pero se necesita la voluntad del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para que no siga despilfarrando recursos en los buses del Transantiago, con una flota récord con muchísimos buses operando semi-vacíos todo el día”.