Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Andrés Couble
El secretario general del Frente Amplio, Andrés Couble. Foto: cedida.

Política

6 de Junio de 2025

Andrés Couble (Frente Amplio): “Vemos que algunos de los que apoyan a Tohá quieren repetir fórmulas de exclusión de la Concertación”

"Hay una nostalgia de lo que fue el proyecto concertacionista de los noventa, que excluyó al PC y a los movimientos sociales", dice el secretario general del Frente Amplio sobre el entorno de la candidata de la centroizquierda, Carolina Tohá. Couble afirma que la exministra del Interior no ha tomado una postura "clara" sobre los comentarios que han emitido sus adherentes que han manifestado un descuelgue si es que el ganador de la elección del 29 de junio es Jeannette Jara o Gonzalo Winter, su abanderado. "Es delicado que quienes apoyan a Tohá pongan en duda la unidad, porque eso es solo caldo de cultivo y quienes más celebran esas decisiones son Kast, Kaiser y Matthei", asegura.

Por
Compartir

Ya se reconoce que la primaria oficialista comenzó a tomar color en los últimos días, sobre todo motivado por los debates en los que han participado los candidatos de la elección: Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (FRVS). “Siento harto olor a primaria“, dijo incluso el Presidente Gabriel Boric el miércoles por la noche.

El candidato del partido en el que milita el mandatario ha sido, justamente, una de las figuras que le ha dado condimento a la primaria, enfatizando críticas hacia Jara y hacia el entorno de Tohá. Sobre la candidatura de la primera, Winter ha dicho que la reforma de pensiones, su medida estrella, es “de derecha”; mientras que a Tohá la ha cuestionado por su entorno, afirmando que era “nostálgico” de la Concertación.

Esa misma idea repite Andrés Couble, secretario general del Frente Amplio, quien en conversación con The Clinic, enfatiza que al entorno de Tohá pareciera haber una atracción por el periodo concertacionista de los noventa el que, dice, “excluyó al PC, a los movimientos sociales. Y justamente fue esa crítica la que hizo nacer nuestra alternativa política“.

Couble: “Nos interesa construir una política arraigada en la sociedad, capaz de construir mayorías sociales”

—¿Qué le parece el desempeño de Gonzalo Winter en su participación en los debates?

—He visto una candidatura que ha sido capaz de plantear propuestas claras y concretas para enfrentar el Chile de hoy y avanzar hacia un Chile desarrollado. Ha sido capaz de marcar contrastes con las otras candidaturas y demostrar porque en su candidatura tenemos la mejor opción para liderar una coalición amplia que mire al futuro.

—¿Hay una diferenciación concreta entre él con el resto de candidatos?

—Se han visto las diferencias de énfasis, de trayectoria y de visión. Se ha demostrado que Gonzalo Winter puede liderar una coalición unida. Tanto él como quienes los respaldamos estamos por la unidad del progresismo y vamos a defender esas banderas en el ciclo político que viene.

—¿Cuál es la diferencia de énfasis más notable?

—La candidatura de Carolina Tohá es a ratos nostálgica de los noventa, de la Concertación y de fórmulas que si bien en su momento puede que hayan resultado, hoy no dan respuesta a los problemas actuales. Vemos que parte de sus adherentes quieren repetir fórmulas de exclusión. Y ella no ha dado un planteamiento claro respecto a esa posición que han marcado algunos de sus adherentes. A su vez, Winter es la candidatura que ha leído mejor el Chile actual pensando en los desafíos del futuro. 

—¿A qué se refiere cuando habla de “fórmulas de exclusión”? ¿A lo que planteó Óscar Landerretche esta semana?

—Justamente. Por poner el ejemplo de Landerretche: él ha dicho que no está disponible a apoyar a Jeannette Jara o Gonzalo Winter, y además hace poco dijo que necesitamos reconstruir una izquierda socialdemócrata como la que representó la Concertación. Por lo tanto vemos que en parte de dicha candidatura sí hay una nostalgia de lo que fue el proyecto concertacionista de los noventa que excluyó al PC, a los movimientos sociales, y justamente fue esa crítica la que hizo nacer nuestra alternativa política.

El secretario general del PPD, José Toro, dijo que ustedes tenían una especie de obsesión con su partido por las numerosas menciones. ¿Cuál es la aprensión que tienen con lo que fue la Concertación?

—Hemos planteado críticas legítimas y políticas a lo que fue la Concertación. Si bien les tocó gobernar en su tiempo, finalmente mucho de los acuerdos que alcanzábamos eran entre la clase política que no permeaban hacia la sociedad y que fueron desconectándose de los anhelos y demandas de la ciudadanía. Por lo mismo también algunos sectores fueron tejiendo una trenza con el poder económico y generaron desconfianza por parte de la ciudadanía. Esas fórmulas de acuerdos entre cuatro paredes sin dialogar con la sociedad hoy no son posibles.

—¿Qué los diferencia de la Concertación?

—Nos interesa construir una política arraigada en la sociedad, capaz de construir mayorías sociales y políticas por los cambios y que aquellas políticas que se vayan logrando permitan abrir el debate hacia transformaciones más profundas y no cerrarlos. Cuando pongo como ejemplo la reforma de pensiones, nosotros lo vemos como un primer paso para abrir una conformación más profunda que termine con las AFP. El haber logrado una reforma de pensiones en este gobierno no cierra el debate, como muchas veces en el tiempo concertacionistas se intentaba cerrar el debate luego de lograr acuerdos. 

Secretario general del Frente Amplio: “Algunos partidos están acostumbrados a hacer política de acuerdo a la encuesta de turno”

—Se ha notado una merma en el voto espontáneo a Winter en encuestas. ¿Qué explicación le da?

—Las encuestas cambian semana a semana y muchas veces están permeadas de el tema contingente de la semana. En las primarias resulta relevante la capacidad de movilizar y de invitar a la gente a votar en una elección con voto voluntario. En ese sentido vemos una candidatura que ha tomado fuerza, que ha logrado movilizar a distintos grupos sociales. Vemos un entusiasmo en los jóvenes que no solo se comprometen a votar, sino que se van sumando a la campaña a convencer a más personas y eso nos tiene motivados y nos permite mirar con optimismo lo que está haciendo la primaria. 

—En el sector reconocen la capacidad de movilización del Frente Amplio. ¿Es partidario de la idea de que si hay menos participación en la primaria su candidato se puede ver más beneficiado?

—Apostamos por una primaria alta participación. Estamos desplegados a lo largo de todo Chile buscando motivar a que miles de personas se animen a votar en esta primaria y que elijan a Gonzalo Winter como quien puede encabezar esta alianza amplia del progresismo. El desafío está a la segunda vuelta, después de noviembre. En ese sentido, una primaria con alta participación nos deja más fortalecidos como bloque para enfrentar esa elección que es donde esperamos que haya un triunfo para quien sea ganador de la primaria.

—El secretario general del PPD decía que como su candidata es la que lidera en encuestas había más intención de agredirla por parte de sus compañeros de coalición. Esta semana Winter elevó el tono contra Tohá y Jara. ¿Es acertado el planteamiento que propone el PPD?

—No. Creo que hay algunos partidos que están malacostumbrados a hacer política de acuerdo a la encuesta de turno. Ese no es nuestro caso. Si bien leemos y miramos las encuestas, nosotros nos enfocamos en lo que nos dice la gente en la calle, en lo que nos dicen miles de personas que se van entusiasmando con la candidatura, en dar respuesta a los anhelos, problemas, necesidades, dolores. Estamos convencidos que esa es la fórmula que da buenos resultados. En 2017 en la elección de Beatriz Sánchez nos decían que iba a sacar un 8% y sacó cerca del 20%. A esta altura las encuestas no medían al Presidente Gabriel Boric en 2021 y terminó ganando la elección. Eso no hacía que cambiáramos de estrategia o diéramos un golpe de timón, sino que la experiencia de hacer política día a día en la calle sigue siendo y marcando cuál era nuestra estrategia y norte. 

“Es delicado que quienes apoyan a Tohá pongan en duda la unidad y quien gane la primaria. Quienes más celebran son Kast, Kaiser y Matthei”

—En entrevista con The Clinic, Winter señaló que el Ministerio de Hacienda no actuó correctamente en el despliegue de la reforma tributaria. También se deslizan cuestionamientos a la Segpres, enfatizando que ambas carteras eran lideradas por del Socialismo Democrático. ¿Cuál es el mensaje que se trata de dar en concreto?

—El rechazo de la reforma tributaria nos generó una tremenda frustración. Esa frustración también se acrecienta cuando cuando vemos que tampoco se decidió dar la disputa en la sociedad. Hoy en día hay más gente que cree que los impuestos son un robo y que cobrarle más a los que más tienen es algo injusto. Eso explica, y está en la base de la reforma tributaria, el no haber dado la disputa en la sociedad.

La frustración se acrecienta también cuando vemos que, posterior al rechazo de la reforma tributaria, las principales políticas para recaudar más terminan siendo siendo un beneficio a quienes más tienen, como fue el impuesto sustitutivo para financiar la reconstrucción o la ventana para blanqueamiento de capitales que se incluyó en el proyecto de cumplimiento tributario. Tenemos una crítica profunda de cómo se ha llevado esa discusión, porque solo se busca construir acuerdos en el Congreso, que aún así generó el rechazo inicial de la reforma tributaria y posteriormente las políticas impulsadas se alejaron de nuestro ideario, y provocó que nuestras ideas pierdan terreno en la sociedad.

—¿De ganar Tohá, estará toda la izquierda detrás de su candidatura? ¿Podría garantizar que todo el Frente Amplio la apoyaría si es que gana la primaria?

—El Frente Amplio va a estar detrás con convicción de quien resulte ganador o ganadora de esta primaria. Nuestra lectura no es cortoplacista, sino que tiene relación con que entendemos el siguiente ciclo político y lo debemos enfrentar con la mayor unidad posible, sin exclusiones. Esa misma característica es la que hace que Gonzalo Winter sea el mejor candidato para asegurar esta unidad del progresismo porque está dentro de nuestras convicciones profundas.

No es por un cálculo, sino que por convicción sabemos que ante el escenario chileno y mundial actual se requiere unidad amplia. Un ejemplo de aquello fue el Presidente Boric, que a pesar de ganar con una coalición más pequeña, en una decisión que no fue solo de él, sino que el Frente Amplio lo acompañó en esa decisión, se amplia quienes forman parte de la coalición de Gobierno para construir esas mayorías que permitan mejorar la vida de los chilenos. Es delicado que quienes apoyan a Tohá pongan en duda la unidad y quien gane la primaria, porque eso es solo caldo de cultivo y quienes más celebran esas decisiones son Kast, Kaiser y Matthei. 

Comentarios

Notas relacionadas