
Ciudad
11 de Junio de 2025Los inminentes cortes de luz que se esperan con la lluvia en Santiago: “No hay manera posible de evitar interrupciones de suministro”
Los pronósticos de lluvia para este jueves en la Región Metropolitana, que se extenderían por todo el fin de semana, levantaron las alarmas entre capitalinos por eventuales cortes de luz. Esto considerando lo que ocurrió en agosto del año pasado con el sistema frontal que provocó cortes masivos que en algunos casos se extendieron por días. Humberto Verdejo, académico de la Usach, advierte que los cortes serán inevitables, pero en lo que si debiesen mejorar las empresas, es en el tiempo de reposición de la electricidad.
Compartir
Para la madrugada de este jueves está pronosticado el inicio del sistema frontal en la Región Metropolitana que, se estima, se extenderá por todo el fin de semana. La vuelta de la lluvia en Santiago ha mantenido en alerta a los santiaguinos, por la probabilidad de que hayan cortes de luz en la ciudad.
Esto no solo teniendo el cuenta el corte de luz a nivel nacional de febrero, sino que que a experiencia reciente con el sistema frontal de agosto del año pasado que dejó a hogares sin luz por varios días. Considerando que la lluvia que caerá a partir de mañana conlleva fuertes vientos, se anticipa que es casi imposible evitar los cortes de luz en Santiago.
Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach), explica esto, y manifiesta que si o si habrán cortes.
“Respecto a los eventos climáticos que están anunciados para estos días, es muy poco lo que podemos controlar, particularmente con el tema del viento. Sin perjuicio a eso, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) instruyó a las empresas eléctricas el envío de planes de contingencia que permiten, de nuestra manera, evaluar las estrategias que han planteado las empresas para abordar los frentes climáticos”, comenta.
La posibilidad de que vuelvan los cortes de luz masivos con las lluvias en Santiago
Como medida preventiva, explica el académico de la Usach, la SEC ha instruido a diferentes planes de mantenimiento de las redes eléctricas, como la poda de los árboles. Esta fue una de las principales causas de los apagones del año pasado. Según afirma el especialista “tanto los municipios como las empresas han puesto particular énfasis en la gestión del árbol urbano, que fue lo que generó mayor problema en el evento de agosto pasado”.
Sobre la posibilidad de impedir apagones con las lluvias, Humberto Verdejo aclara que es poco probable. “No hay manera posible que se evite la ocurrencia de interrupciones de suministro, dado que la red eléctrica es casi principalmente aérea. Por lo tanto, los posibles puntos de falla sobre la red son muchos”.

Pero más allá de eso, ante lo inevitable de los cortes, el especialista advierte que “lo que sí se puede mejorar es que los tiempos de respuesta, en cuanto a la cantidad de cuadrillas en terreno en condición de emergencia y los canales de atención al cliente, estén garantizados para cada uno de los usuarios. Eso está dentro de los elementos que solicita la Superintendencia a las empresas para los planes de contingencia”.
“La red de distribución está al debe en relación a la adaptación al cambio climático”
Con la frecuencia de los cortes, también surge la pregunta respecto a si esta será la nueva realidad de la capital cada vez que haya lluvia en Santiago. Si bien no es nuevo que se generen apagones tras lluvias, si hay factores climáticos que traen estas que generan cortes.
Verdejo afirma que “la red de distribución está al debe en relación a la adaptación al cambio climático. Pues bien ya nos hemos dado cuenta que las condiciones de lluvia en la Región Metropolitana y en la zona centro tienen asociado el viento y eso no es una componente que está considerada ni en la construcción de las líneas ni en los criterios de diseño, puesto que esto es el efecto del cambio climático”.
En ese sentido, advierte que Santiago no está preparado para el cambio climático, a diferencia de otras ciudades que están acostumbradas a estas condiciones, por lo que sus redes fueron diseñadas para evitar cortes de luz.
“El desafío que queda aquí en adelante es cómo adaptar la normativa y la regulación para que el diseño de las redes eléctricas consideren la resiliencia en términos de que en el invierno tenemos lluvia con viento, en el verano tenemos incendios forestales, tenemos altas temperaturas y de otra manera queda reflejado que el cambio climático está pasando o está teniendo un efecto importante en los sistemas eléctricos”, concluye.