
Política
6 de Julio de 2025El primer día de Boric en los BRICS: el amistoso encuentro con Lula, la declaración del grupo pidiendo reformar la ONU y las bilaterales concretadas
El mandatario arribó a Brasil para participar de la cumbre cuestionada por la oposición. Tras su llegada a las una de la tarde (hora local), el Presidente almorzó y se dirigió al Museo de Arte Moderno, sitio que hospeda la cumbre. Allí fue recibido por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva con una notable complicidad. Tras ello participó de su primer foro en la cumbre, y concretó dos reuniones privadas: una con el presidente sudafricano y otra con la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Compartir
Minutos antes de que el avión presidencial aterrizara en Río de Janeiro, Brasil, en el marco de la Cumbre de los Líderes de los BRICS, una parte de la delegación presidencial que acompañó al Presidente Gabriel Boric ya comenzaba a cambiar sus tenidas cómodas por trajes y chaquetas formales.
Y es que apenas el avión presidencial tocó suelo brasileño —una hora después de lo previsto, luego de un retraso en tierras chilenas de una hora—, tras un breve recibimiento por parte de la fuerza aérea de ese país, el mandatario comenzó a preparar lo que sería su ingreso hacia el Museo de Arte Moderno, el centro que hospeda la cumbre que fundó Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que se reúne anualmente con el fin de convocar a Estados con economías emergentes vistas como promisorias.
La presencia de Boric en el lugar se argumentaba “para seguir fortaleciendo nuestros vínculos con el mundo y compartir nuestra visión de futuro”, según expresó.
La llegada de Boric: pines de la bandera de Chile y el símbolo de los BRICS en el cariñoso apretón de manos con Lula
Luego de haber almorzado y vistiendo un traje azul marino —con unos pines de la bandera de Chile y de los BRICS en su solapa— acompañado de unos anteojos de sol, Boric pasó por el museo cerca de las cuatro de la tarde en Brasil (una hora de diferencia más que en Santiago).
Tras pasar por la recepción, se quitó el accesorio de su cara, subió una escalera de caracol y llegó hasta el presidente que lo invitó a la instancia: su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Boric se abrazó con Lula y, de inmediato, vino un saludo con la mano —con harto vuelo— del presidente brasileño para chocar con la palma del jefe de Estado chileno. El acto daba cuenta de la buena relación entre ambos, lo que iba en línea con una de las ideas que rondaba en La Moneda como uno de los motivos del viaje: fortalecer aún más la relación con Brasil, uno de los socios políticos más relevantes en la región.
El momento quedó capturado en la transmisión del evento. Y lo replicó el Presidente en su cuenta de X.
“Agradezco a Brasil y al Presidente Lula por invitarnos a esta cumbre de líderes del BRICS, que nos permitirá estar presentes como país en los grandes debates del futuro. Fortalecimiento del multilateralismo, emergencia climática, transición energética, Inteligencia Artificial, gobernanza digital y cooperación Sur-Sur, son parte de los temas que abordaremos estas dos jornadas”, comentó Boric adjuntando el video del saludo.
Agradezco a Brasil y al Presidente @LulaOficial por invitarnos a esta cumbre de líderes del BRICS, que nos permitirá estar presentes como país en los grandes debates del futuro.
Fortalecimiento del multilateralismo, emergencia climática, transición energética, Inteligencia… pic.twitter.com/ojNT4voDJ2— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 6, 2025
La asistencia de Boric a la cumbre se transformó en la segunda vez que Chile participa de la instancia. Antes ya lo hizo la expresidenta Michelle Bachelet en 2014, año en que la reunión anual del grupo también ocurrió en Brasil y en la que Chile también asistió como invitado.
Los acompañantes del mandatario desde Chile fueron su canciller, Alberto van Klaveren, y también el asesor en materia de relaciones internacionales de la Presidencia, Carlos Figueroa, orejero y uno de los líderes ideológicos de la posición internacional del Mandatario. En Brasil le esperaba, en tanto, el embajador de Chile en el país, su compañero de partido Sebastián Depolo (Frente Amplio).

La declaración de la cúpula de los BRICS sobre la ONU que rima con la solicitud del Presidente en septiembre pasado
“Fortaleciendo la cooperación del ‘Sur Global’ para una gobernanza más inclusiva y sustentable”. Ese es el título del documento que firmó la cúpula de los países integrantes de los BRICS —que, además de los fundadores, son Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia— que consta de 38 carillas.
Entre los puntos más importantes del documento destacados por la presidencia brasileña estaba la petición de reformar la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En particular, lo que solicitaron los firmantes fue una “reforma integral” a la ONU, centrándose particularmente en su Consejo de Seguridad —vista en la política internacional como la instancia de mayor autoridad en el globo—, con el fin de “responder adecuadamente a los desafíos globales prevalecientes y apoyar las aspiraciones legítimas de los países emergentes y en desarrollo de África, Asia y América Latina, incluidos los países BRICS, de desempeñar un papel más importante en los asuntos internacionales”.
El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros, cinco de carácter permanente (Estados Unidos, China, Francia, Rusia y Reino Unido) con poder de veto. Es el grupo encargado de velar por la seguridad y la paz en el mundo.
En todo caso, dijeron que reafirmaban los compromisos con el “multilateralismo” y la defensa del derecho internacional que propone la ONU, incluyendo los propósitos y principios consagrados en el máximo órgano internacional.
En septiembre pasado, en la concurrencia anual del mandatario a la ONU, Boric hizo un llamado similar sobre el órgano. El Presidente dijo, en esa oportunidad, que la composición actual de Naciones Unidas está diseñada “para un mundo que ya no existe (…). Naciones Unidas está estructurada de una manera que no refleja la realidad actual. El 2024 no es 1945”, selló en la instancia.
Eso sí, la declaración de la cúpula no contempla en la misma a los países en calidad de invitados, sino a miembros. O sea, Chile no fue parte de la firma de esa declaración.
Por otro lado, la cúpula de los BRICS le dio la bienvenida a los nuevos países socios de los BRICS, los cuales contemplan a dos latinoamericanos: Bolivia y Cuba. El resto son Bielorrusia, Kazajstán, Nigeria, Malasia, Tailandia, Vietnam, Uganda y Uzbekistán.
Los objetivos de los BRICS y los intereses desde Chile
Como una contraparte del G7, el grupo que congrega a las economías más grandes y desarrolladas del mundo. Así es como la cumbre de los BRICS es vista por algunos. Por lo mismo, uno de los objetivos de la cumbre ha sido el fomentar el involucramiento de los países parte del grupo en la discusión internacional. En concreto, el fortalecimiento de la cooperación económica, política y social de los Estados miembros en la gobernanza internacional, como lo estableció su declaración, disputando la predominancia de Occidente.
Y aunque Chile, como invitado, tiene objetivos similares —como han señalado desde el Ejecutivo con la promoción de un orden internacional más “inclusivo, justo y sostenible”—, también la cumbre es percibida como una oportunidad ideal para agendar encuentros bilaterales con países con los que Chile tiene interés en involucrarse.
Tal es el caso de India, por ejemplo, país que visitó el mandatario a inicios de abril. También China, aunque este último está siendo representado en la cumbre no por su presidente Xi Jinping. De hecho, es la primera vez desde que se conformó el grupo que el presidente chino no asiste. En su ausencia le representa el primer ministro de ese país, el número dos en el Poder Ejecutivo en China, Li Qiang.
Pero antes de concentrarse en las bilaterales, Boric, tras saludarse con Lula, participó de inmediato de su primera sesión agendada. Esta trató sobre el “Fortalecimiento del multilateralismo, asuntos económicos, financieros e inteligencia artificial“. En ese espacio, Boric dispuso de un tiempo para hablar, el designado para integrantes en condición de invitados: 3 minutos, el tiempo más corto de la instancia. Eso sí, lo que dijo en la reunión no se reprodujo públicamente, a diferencia del presidente brasileño, el anfitrión, cuyo discurso se reprodujo en la transmisión oficial.
Sin embargo, desde el Ejecutivo señalaron que el mandatario hizo un llamado en la reunión a que se trabaje desde el sur global en el fortalecimiento del derecho internacional. Asimismo, señalaron que el Presidente reiteró su condena a cualquier “invasión” que afecte la soberanía de un Estado, que vulnere la paz de los pueblos o los derechos humanos.
Boric también habría enfatizado un discurso en favor de la cooperación, sobre en áreas como la salud, trabajo contra el crimen organizado, fenómenos migratorios y el cambio climático, además de avanzar en una reforma a la gobernanza global “que refleje de mejor manera la pluralidad de voces, intereses y regiones que conforman el planeta”.
Luego vino el turno de las bilaterales. La primera fue con Sudáfrica. En un salón dispuesto por el evento se reunió con su par Cyril Ramaphosa, con quien conversó sobre el respeto al Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos y, además, un interés en potenciar el comercio bilateral en el intercambio de experiencias en minería sostenible y energías renovables.

Después el mandatario concretó un encuentro con la Organización Mundial de Comercio (OMC), grupo que el presidente Lula dijo que requería una reforma urgente, al igual que la ONU.
Mañana al mandatario le esperan tres actividades: la foto oficial de los líderes en el encuentro, otra reunión de nombre “Medio Ambiente, COP 30 y salud global”, y luego participará de la declaración conjunta que haga la instancia.
La resistencia opositora de asistir a la cumbre
Boric marcó su presencia en la cumbre a pesar de la fuerte resistencia opositora que hubo sobre su participación en el evento. Y es que desde el Congreso, por ejemplo, había molestia porque el mandatario fuese asistiera una cumbre que contaba con la presencia de Rusia e Irán.
En el caso de los primeros, el país fundador tiene a su presidente, Vladimir Putin, con una orden arresto emitida desde la Corte Penal Internacional. De hecho, uno de los motivos de su ausencia presencial en los BRICS estaba justificada por ello, aunque participó telemáticamente.
Sobre Irán, en tanto, uno de los países que se integró recientemente a los BRICS, la molestia radicaba en el tipo de gobierno del país asiático, además de los conflictos bélicos que tuvo hace unas semanas con Israel y Estados Unidos, en lo que se denominó la “guerra de los doce días”.
“No es posible obviar que estamos ante un foro que, en definitiva, agrupa a una serie de países que mantienen un historial innegable en materia de violaciones a los derechos humanos“, señalaron en una carta diputados de la bancada de la UDI en contra de la asistencia de Boric.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast decía, a su vez, que la participación de Chile en la instancia ponía “en serio riesgo la seguridad nacional y el posicionamiento internacional de Chile. No podemos alinearnos con dictaduras como la de Cuba (país invitado), que lleva más de 60 años oprimiendo a su pueblo, ni con regímenes como el de Irán, una república teocrática conocida por su respaldo internacional”.
El Gobierno ha defendido la visita a la cumbre con el argumento de que la posición general de Boric en materia internacional es promotora del multilateralismo. Y que el propio Presidente ha señalado anteriormente la intención de diversificar las relaciones internacionales de Chile en pos de no depender exclusivamente de alguna potencia del globo.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, esta semana volvió a plantear la posición de Chile sobre la cumbre. “La decisión de asistir al foro de los BRICS en calidad de invitado es considerada como una decisión que es prudente, desde una posición de autonomía, pragmatismo y también el compromiso con los espacios multilaterales (…). Chile no está trabajando para concretar una solicitud de ingreso a los BRICS“, señaló De la Fuente en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.
