Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tiempo Libre

6 de Julio de 2025

Fenómeno de masas, discografía tardía y una muerte en el camino: el trayecto de Macha y el Bloque Depresivo a poco de agotar su primer Estadio Nacional 

La agrupación liderada por Aldo "Macha" Asenjo inició sus actividades en 2010, con esporádicas presentaciones en vivo que iban surgiendo cuando las apretadas agendas de sus integrantes dejaban algún espacio. Con el paso del tiempo sus shows -producidos por ellos mismos- fueron aumentando en cantidad, fundamentalmente por una explosiva demanda de sus fans. Así llegaron hitos notables como llenar seis días consecutivos el Teatro Caupolicán en 2023, lo que dejó en evidencia la necesidad de ir por un desafío mayor como lo es el Estadio Nacional. Para su primer concierto en Ñuñoa, anunciado el martes, sólo quedan entradas en un sector.

Por
Compartir

El pasado martes 1 de junio, Macha y El Bloque Depresivo dio a conocer un notable salto en su inusitada trayectoria: su primer concierto en el Estadio Nacional, el principal escenario de nuestro país. El concierto será el próximo 20 de diciembre.

Y a pocos días del anuncio, la agrupación liderada por Aldo “Macha” Asenjo está a poco de agotar todas las entradas de su primer Nacional. Hasta el cierre de esta edición, solo quedaban tickets en el sector “Cancha general de pie”.

Agotar un Estadio Nacional marcaría un nuevo hito para una banda que parece destinada a quebrar esquemas. Así lo demuestra su singular carrera, esa que comenzó hace 15 años como un proyecto paralelo y que a punta de esporádicos conciertos y registros viralizados en YouTube se convirtió en fenómeno de masas.

En 2010, mientras la agenda de Asenjo estaba cargada de viajes a Europa, fundamentalmente por sus presentaciones con Chico Trujillo, comenzaron las actividades del Bloque Depresivo.

Como se trataba de un proyecto paralelo, los primeros recitales iban surgiendo en la medida que se abrieran espacios en medio de las apretadas agendas de sus integrantes, en su mayoría músicos pertenecientes a proyectos cercanos al “Macha”. Al principio las presentaciones eran en bares.

Después vinieron escenarios mayores. Uno de ellos fue el Théâtre de la Ville, en Francia. En 2012 el Bloque Depresivo -con Álvaro Henríquez como invitado- brindó un recital en este recinto parisino y su registro en YouTube disparó la popularidad del grupo.

Ese concierto en Francia se convirtió en una especie de álbum de la banda, ya que al ser un proyecto paralelo sus integrantes no contemplaban grabar un disco. Eso no ocurrió hasta 2018.

Mientras las visitas al video del show en el Théâtre de la Ville iban en aumento, Macha y el Bloque Depresivo fue aumentando el número de sus presentaciones, fundamentalmente por la masiva demanda de sus fans.

Cada vez que anunciaban algún concierto a través de sus redes – producidos por ellos mismos y sin ningún tipo de promoción en medios tradicionales-, rápidamente se agotaban las entradas.

Fue así como en 2017, en medio de una gira por Chile, llenaron dos veces el Teatro Caupolicán, cuando todavía no contaban con un disco. El primer álbum (“Macha y el Bloque Depresivo”) llegó 2018, con 14 canciones que casi en su totalidad ya habían circulado informalmente.

Otro hito relevante lo alcanzaron en 2023, cuando llenaron seis días consecutivos el Teatro Caupolicán.

Los integrantes del Bloque y el adiós de un ellos

Aldo Asenjo concentra las miradas en el Bloque Depresivo, pero en la formación de esta banda cada integrante ocupa un lugar fundamental. Uno de ellos es Joselo Osses, quien es la voz principal en varias canciones. Además se hace cargo del piano y de una guitarra.

En guitarras también están Raúl Céspedes y Mauricio “Machi” Barrueto, mientras que en bajo aparece Tocori Berrú y en trompeta Carlos Rodríguez. Los percusionistas, en tanto, son Daniel Pezoa y Christian Duarte

En sus presentaciones en vivo suelen contar con invitados, ya sea en voces o en algunos instrumentos. Álvaro Henríquez, Vicente Cifuentes, Ángelo Pieratini, María Esther Zamora, Fernando Ubiergo, Natalia Álarez o Los Crack del Puerto han compartido escenario con el Macha y su banda de boleros.

Claudio “Pájaro” Araya. Foto: Instagram

Pero en el camino la banda sufrió una dolorosa pérdida de uno de sus integrantes. Claudio “Pájaro” Araya, multiintrumentista pionero del sonido nortino chileno, quien en Bloque Depresivo se hizo cargo del charango, cuatro venezolano y cajón peruano, entre otros instrumentos, falleció en mayo de 2024. 

“Pajarito querido se nos fue, el cuatro parejito, ehhh afínense… El que tenía ese sabor de puerto, que se conectaba inmediato con las canciones que cantamos, esa percu piola acompañando la base y dejándola endiablada…”, fueron las palabras que dejó la cuenta oficial en Instagram de Macha y el Bloque Depresivo tras la partida del “Pájaro” Araya.

Comentarios

Notas relacionadas