Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Mundo

17 de Junio de 2013

Sobre la influencia de twitter en el futuro de nuestra realidad

Si la realidad está definida por la forma en la que es colectivamente narrada, entonces Twitter podría ser un fenómeno determinante para nuestro futuro compartido.

Por



Vía PijamaSurf

Hay buenas razones para afirmar que nuestra realidad es, básicamente, lo que somos capaces de narrarnos sobre ella. En este sentido existe una íntima relación entre lo que nuestra existencia experimenta, y la traducción narrativa que a partir de esto generamos –como bien han apuntado desde Jaques Lacan, Terence Mckenna o Alfred Korzybski .

Y si continuamos en esta línea, entonces podemos coincidir en lo apasionante que resulta tratar de entender cómo están evolucionando nuestros recursos narrativos de acuerdo al contexto actual: híper-conectividad, socialización digital, hipnóticos flujos de información, etc.

En medio de este escenario destaca una popular ‘herramienta’, cuya esencia asociada a particularidades semánticas sugiere que podría incidir especialmente en el futuro de la nuestra ‘narratividad’. Me refiero a Twitter.

El estimulante abismo de los 140 caracteres

Cuando recién se lanzó Twitter y comenzó a impregnar el imaginario colectivo, su lenta pero consistente popularización se cimentaba sobre el desconcierto: había algo intuitivamente interesante en su estricto protocolo alrededor de los 140 caracteres, pero parecía difícil no generar una cierta resistencia, cuestionando el potencial esta nueva herramienta.

Con el tiempo empezamos a descubrir que este ‘pequeño’ margen de espacio era suficiente para contener un microcosmos –algo así como el grano de arena que advierte William Blake. De algún modo lo que al principio aparentaba una radical limitante, con el tiempo se consagró como un detonante de la imaginación. Recuerdo que las primeras veces que combatía con el precipicio que aguarda a partir del carácter 141, pensaba en “Las 5 Obstrucciones”, el ejercicio cinematográfico entre Jorgen Leth y Lars Von Trier –el cual si bien en un principio representaba un marco bastante incómodo para narrar algo, al final termina por ser una inspiradora limitante.

Una nueva forma de leer

La forma en que hoy leemos poco tiene que ver con la lectura que se ejercía hace un par de décadas. Supongo que esto tiene que ver con el explosivo crecimiento de información disponible, lo cual nos obliga a interactuar de forma distinta con los contenidos (independientemente de su formato).

En el caso de la lectura, en realidad ya no leemos linealmente, de principio a fin. En la mayoría de los casos aplicamos, conscientemente o no, una especie de escaneo o lectura por bloque, lo cual nos permite interactuar con una mayor cantidad de data. Y al parecer cada vez necesitamos menos ‘literalidad’ para hacer sentido de un contenido –tal vez se deba a que disponemos de tanta información, que en lugar de completar un artículo dedicándole cinco minutos, ‘leemos’ veinte fragmentos de diversas notas y paralelamente enlazamos datos para inferir lo más relevante de cada uno de ellos.

Curiosamente la extensión máxima de un tuit corresponde al promedio de los encabezados largos de una noticia, dosis de expresión que con el tiempo ha probado ser ideal para consumirse repetidamente, a lo largo de un día, por los actuales usuarios –a propósito de lo cual les sugiero que lean “Difícilmente terminarás de leer este artículo”.

En resumen parece que Twitter fue configurado en sintonía con una especie de tendencia cognitiva que favorece el micro-consumo de data, y que es capaz de enlazar, de forma casi automática, estos pequeños fragmentos para traducirlos en una narración coherente.

Efervescente flujo de historias

Actualmente la Biblioteca del Congreso estadounidense tiene registrados más de 170 mil millones de tuits, y cada cinco días suma mil millones más, todos ellos potencialmente calificables como diminutas historias. Estas cifras nos remiten a un fenómeno paralelo: hoy la gente escribe más que nunca.

Hace un par de décadas pocas personas escribían fuera de contextos escolares o laborales. Si bien siempre hubieron aquellos que mantienen diarios personales o que recurren a la escritura como un recurso de desahogo, pero lo cierto es que con la llegada de las plataformas digitales, desde blogs hasta redes sociales, se consagro una especie de textificación masiva –y en el caso de Twitter creo que esta inercia se encuentra particularmente orientada hacia la narratividad.

Existe otro nuevo ingrediente que determina, en buena medida, la expresividad contemporánea: su naturaleza apunta a ser compartida, lejos de la intimidad del cuaderno de notas semi-oculto que muchos tuvimos en algún momento. Y en este sentido, nos guste o no, estamos no solo construyendo historias dentro de nuestra propia historia –o en pocas palabras haciendo valer nuestra existencia–, sino que estamos compartiéndolas, e incluso generándolas en una dinámica colaborativa: muchos de los mensajes que emitimos son respuestas a estímulos previos, es decir el tuit de otra persona.

El potencial narrativo de Twitter

Lo que inicialmente emergía como un reto tangible, ‘cómo decir en 140 caracteres algo que pueda ser de relevancia para el otro’, terminaría por demostrarnos que la secuencia de mensajes, acotados en este micro-formato, basta para proyectar identidades, especificar filosofías de vida, contar historias o, en conjunto, influir en la evolución narrativa de nuestra especie.

“Es verdad que este tipo de narrativa es veloz, incluso efímera, y profundamente improvisada. En realidad se trata más de transmitir mensajes que de escribir, y uno de los aspectos que dota de intimidad Twitter, a pesar de su naturaleza ruidosa, murmurante, y caóticamente pública, es que estás leyendo, en tiempo real, el trabajo de alguien.” advierte el actor, escritor, y apasionado tuitero, John Hodgman.

En respuesta a esta inercia que sugiere el potencial narrativo de Twitter, se han creado eventos, festivales, concursos y corrientes –muchos de ellos, por cierto, impulsados por los operadores de esta red. Por ejemplo, el año pasado se realizó el Twitter Fiction Festival, y la última edición del Tribecca Film Festival incluyó una categoría dedicada a Vine, la herramienta de video de Twitter que permite grabar fragmentos de 6 segundos. En otro caso, la revista The New Yorker comisionó a Jennifer Eagan, a crear una historia que pudiera dividirse en fragmentos de 140 caracteres para ser transmitida por medio de @NewYorker.

Sigue leyendo haciendo click aquí.

Temas relevantes

#influencia#realidad#twitter

Notas relacionadas