Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

21 de Abril de 2014

Massachussets, el modelo que seduce a Eyzaguirre para llevar adelante la Desmunicipalización

El sistema educacional de ese estado norteamericano es uno de las cartas que más convence al actual secretario de Estado, que incluye un sistema universal de postulación a escuelas públicas, sin segregación y que distribuye a los estudiantes espacialmente según el lugar donde viven. Junto a eso, el ministro también estudia incluir la opción de que la comunidad participe en la elección de directores locales de las agencias de educación, medida que le ha comunicado a algunos parlamentarios e incluso a los dirigentes de la Confech.

Ricardo Ahumada
Ricardo Ahumada
Por



Un modelo donde todos los padres puedan postular a varios colegios al mismo tiempo, sin existir segregación y con la opción de elegir por votación a los directores de los servicios locales de educación. Esa es una de las ideas que ronda en la cabeza del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, para aplicar en el proyecto de desmunicipalización que presentará el segundo semestre de este año.

Se trata del modelo de escuela pública de Massachussets en Estados Unidos, que el secretario de Estado conoce bien y que en las últimas semanas ha sociabilizado con algunos de sus asesores.

“También durante el segundo semestre vamos a enviar la ley de Desmunicipalización. Esta normativa reorganiza la administración de la educación general pública, crea servicios locales de educación descentralizados en los que la comunidad educativa y la ciudadanía van a tener participación. La idea es romper con las inequidades territoriales, poner más donde hay menos”, señaló el jueves pasado, en una conferencia de prensa en el noveno piso del Ministerio de Educación.

Según corroboró The Clinic Online con colaboradores y parlamentarios que se han reunido con él este primer mes al mando del Mineduc, las experiencias e investigaciones comparadas de Dinamarca, Finlandia, Holanda, Bélgica y Massachussets han ido convenciendo al ex ministro de Hacienda de generar cambios estructurales en el sistema.

Pero entre ellas, destaca el modelo del estado norteamericano, precisamente donde estudió su posgrado en Macroeconomía y Comercio Internacional en los años 80.

Massachusetts es considerado un ejemplo en materia educativa. En 1993 el Estado promulgó la Ley de Reforma Educativa de Massachusetts (Mera por sus siglas en inglés), que establece que todos los niños, sin importar procedencia, ingresos familiares, necesidades especiales e incluso idioma, tengan igualdad de oportunidades de acceso a una educación de calidad.

El sistema ha rendido frutos a través de un sistema de postulación universal a las escuelas públicas, parecido al de postulación a universidades del Cruch con los resultados PSU, donde los padres pueden postular a varios establecimientos a la vez y un mecanismo de búsqueda los asigna tomando en cuenta la cercanía al hogar, distribuyendo espacialmente a los estudiantes.

Gregory Elacqua, director del Instituto de Políticas Educativas de la UDP, sabe bastante sobre este modelo. Oriundo de Boston, Massachusetts, el experto creció allá y ha estudiado los sistemas de selección como este.

“Para mí este un tema en el que no hay argumentos de no mejorar lo que existe ahora y el de Massachusetts es uno de los modelos más transparentes y que saca la discrecionalidad del sistema”, señala.

Elacqua dice que, si bien es uno de los modelos que se baraja para implantar en Chile, la experiencia ha logrado enormes resultados en el estado norteamericano y así ha sido replicado en otros países.

“También lo usan en Holanda, Nueva Zelanda, creo que Suecia tiene algo de esto también. Es un sistema con excelentes resultados. En la mayoría de estos sistemas dan preferencia a lo que eligen los padres. Ponen la lista de preferencias y el sistema trata de aumentar el número de cupos. El resultado es muy eficiente y son más equitativos porque elimina la discriminación del colegio”, cuenta Elacqua.

Fin a la segregación y elección de directores

Ese último punto es también uno de los más “polémicos” que ha abordado Eyzaguirre. El jueves pasado, al referirse al destino de colegios emblemáticos chilenos como el Instituto Nacional o el Carmela Carvajal de Prat, trazó la línea que pretende llevar adelante con el proyecto de fin a la selección, uno de los tres primeros que enviará a tramitación.

“La selección segrega y, al segregar, se produce un problema social, porque los chilenos no se conocen unos con otros, y es fundamental para el ejercicio de la ciudadanía que nos conozcamos todos con todos, los más aventajados con los menos aventajados, los de mejor condición socioeconómica con los más vulnerables. Además, es un hecho empírico que los niños no sólo aprenden de sus profesores, sino también de sus pares, y si se deja a los alumnos más rezagados sólo con los más rezagados está perdiendo ese enorme potencial que tienen nuestros propios niños de ser maestros de sus compañeros”, dijo.

La medida de Eyzaguirre plantea una transformación progresiva y que además no interfiera el que existan escuelas particulares con proyectos educativos confesionales o de otra índole. En el modelo de Massachusetts todas las escuelas deben rendir estándares curriculares fijados por el Estado, que se miden anualmente mediante exámenes. Estándares que el ministro ha mencionado que se deben aplicar en los distintos niveles educativos para que, junto con llevar adelante los “cambios estructurales” no se descuide la calidad.

Pero los cambios “radicales” de desmunicipalización no terminan ahí. Según varios parlamentarios y algunos dirigentes estudiantiles de la Confech que se han reunido con el ministro de Educación consultados por The Clinic Online, el ministro ha mencionado que el modelo que más lo seduce apunta a que en los próximos años la comunidad elija a los directores provinciales de esas agencias.

Con esto, además, recoge una de los puntos que parte del movimiento estudiantil ha planteado en los últimos años. En específico, la Asamblea de Estudiantes Secundarios, Aces, ha postulado como un eje central de su propuesta educativa el “control comunitario”, aunque el modelo que se piensa en el mineduc es menos arriesgado y sujeto a modelos formales de contenidos.

Esa política, la de una línea gruesa de definición de calidad en las distintas etapas educativas, es además una de las frases acuñadas por el propio ministro en este primer mes al mando del ministerio, donde ha recalcado el mandato que le dio Bachelet.

“El proceso de reflexión de la sociedad chilena sobre sus problemas educacionales viene de hace bastante tiempo. Más recientemente la Presidenta en su campaña dialogó con toda la sociedad respecto de este tema y los equipos técnicos se empaparon de la opiniones ciudadanas, particularmente de muchos movimientos sociales que habían sido activos. No obstante todo ese proceso de evolución, maduración y participación, la Presidenta concluyó clarísimamente para que conforme a que fuéramos evacuando las leyes de este cronograma, que ya está planteado en el programa de la Presidenta, intensificáremos los diálogos con la comunidad”, señaló.

De todas formas, el propio ministro dijo que el proyecto de desmunicipalización quedará para el segundo semestre de este año, según el organigrama que definió el propio ministerio.

Notas relacionadas